Salud
7 de cada 10 argentinos no saben cómo actuar ante un ACV: de síntomas clave a qué hacer
El Accidente Cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. Por qué las primeras 4 horas y media son fundamentales para evitar daños permanentes

El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. En Argentina, a pesar de la alta prevalencia de esta condición, un reciente relevamiento expone una preocupante realidad: la mayoría de los argentinos no sabría cómo actuar ante un ACV. Estos resultados, dados a conocer en el marco del Día Mundial del ACV el 29 de octubre, resaltan la necesidad de una mayor concientización y educación sobre este tipo de emergencia médica, en la que el tiempo es crucial.
El estudio reveló que solo 3 de cada 10 argentinos (32%) sabrían cómo proceder si alguien a su alrededor estuviese sufriendo un ACV.
Por el contrario, un 39% admitió que no sabría qué hacer, y un 29% expresó estar inseguro. Este desconocimiento es alarmante, ya que el tiempo es un factor determinante para reducir las secuelas de un ACV y mejorar las probabilidades de recuperación.
La encuesta, llevada a cabo por la consultora Voices, incluyó a más de 800 personas de entre 16 y 65 años, de diversas ciudades y regiones del país, como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán.
A pesar de la falta de preparación, el ACV es un problema de salud cercano para muchos. El 64% de los encuestados aseguró conocer a alguien que ha sufrido un ACV, mientras que el 4% lo ha experimentado personalmente. Estas cifras reflejan la alta prevalencia de esta afección en el país y subrayan la importancia de que la población sepa cómo reconocer los síntomas y actuar rápidamente.
Importancia del tiempo en la atención del ACV
Uno de los aspectos más cruciales a la hora de enfrentar un Accidente Cerebrovascular es el tiempo de respuesta. Los especialistas coinciden en que las primeras 4 horas y media tras el inicio de los síntomas son determinantes para reducir las secuelas graves o potencialmente fatales.
El Dr. Pablo Ioli, neurólogo y vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, explicó: “Cuanto antes el individuo llegue a un centro hospitalario preparado para abordar el ACV, mayores serán las chances de tratar exitosamente el cuadro y evitar que deje secuelas o minimizarlas”. No obstante, el relevamiento muestra que 4 de cada 10 argentinos desconocen esta ventana de tiempo crítica, y en algunos grupos, esta cifra aumenta a 5 de cada 10.
El diagnóstico y tratamiento temprano puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación sin secuelas y una discapacidad severa. En los ACV isquémicos, donde el flujo sanguíneo se interrumpe por un coágulo, actuar rápidamente para destapar la arteria es fundamental. De igual manera, en los ACV hemorrágicos, detener el sangrado a tiempo puede salvar la vida del paciente y limitar el daño cerebral.
Reconocimiento de los síntomas del ACV
Uno de los mayores desafíos para la población es la capacidad de reconocer los síntomas de un ACV de forma rápida y precisa. Cuando se pidió a los encuestados que mencionaran los síntomas que conocían, las respuestas más comunes fueron parálisis o debilidad muscular (especialmente en un lado del cuerpo), seguidas de dificultades para hablar y dolor de cabeza intenso. A pesar de ello, el 25% de los encuestados no pudo identificar ninguno de estos síntomas, lo que revela una importante falta de conocimiento.
Los síntomas del ACV incluyen: entumecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna (particularmente en un lado del cuerpo), confusión, dificultad para hablar o comprender el habla, problemas para ver en uno o ambos ojos, dificultad para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación, y un dolor de cabeza repentino y severo sin causa aparente. Reconocer estos signos es fundamental para activar los servicios de emergencia rápidamente y garantizar que la persona reciba atención médica adecuada.
“Es preocupante que 1 de cada 4 personas no haya podido mencionar siquiera un síntoma de ACV”, señala el Dr. Ioli, destacando la necesidad de seguir trabajando en la concientización pública.
Centros de atención y capacidad de respuesta ante un ACV
El estudio también reveló que existe una falta de consenso en la población sobre qué centros de salud están capacitados para tratar un ACV. Aunque 8 de cada 10 encuestados coincidieron en que cada minuto es clave para evitar secuelas permanentes, el 40% cree que cualquier centro de salud puede atender un ACV, mientras que el otro 40% opina lo contrario. Solo un 16% se manifestó en total desacuerdo con que cualquier centro esté capacitado para manejar adecuadamente este tipo de emergencia.
La Dra. Virginia Pujol Lereis, neuróloga y Subjefa del Servicio de Neurología Vascular de FLENI, explicó que si bien es vital que una persona sea trasladada de inmediato a un centro de salud, es preferible que este esté especialmente preparado para tratar un ACV.
Los centros que cuentan con equipamiento especializado, como tomógrafos y resonadores magnéticos, junto con personal entrenado para actuar dentro de las primeras horas, son los que pueden ofrecer una respuesta más eficaz. “Es imperativo que los servicios de emergencia conozcan y trasladen a los pacientes a los centros mejor equipados”, enfatizó la Dra. Pujol Lereis, añadiendo que la falta de equipamiento en algunos centros puede poner en riesgo la vida del paciente.
Este panorama refleja la necesidad de establecer protocolos estandarizados que permitan una derivación rápida y eficaz en casos de ACV, tanto en el sistema de salud pública como privada, asegurando que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el menor tiempo posible.
Preocupación por sufrir un ACV
Reconocer rápidamente los síntomas del Accidente Cerebrovascular (ACV) puede salvar vidas, los más comunes incluyen parálisis o debilidad muscular, dificultad para hablar, confusión y dolor de cabeza intenso, sin embargo, un 25% de los argentinos no puede identificarlos
El relevamiento también arrojó que el Accidente Cerebrovascular (ACV) es una preocupación significativa entre los argentinos. Según los datos, 8 de cada 10 encuestados manifestaron estar preocupados por la posibilidad de sufrir un ACV en algún momento de su vida, un temor que aumenta a medida que las personas envejecen.
Esta inquietud es particularmente notable en los mayores de 50 años y en aquellos que padecen condiciones de riesgo como la hipertensión, con niveles de preocupación que alcanzan el 92% entre quienes tienen este diagnóstico.
El ACV es percibido como una condición muy grave, con el 96% de los encuestados reconociendo su severidad. Sin embargo, a pesar de este alto nivel de conciencia sobre la seriedad del ACV, muchos argentinos aún creen que no es probable que ellos mismos sufran uno. Solo un 32% de los encuestados considera que es “muy” o “bastante probable” tener un ACV en algún momento, cifra que aumenta al 45% entre los mayores de 50 años. En contraste, el 50% de los encuestados considera que la posibilidad de sufrir un ACV es baja, mientras que un 7% cree que no hay riesgo en absoluto.
Prevención y factores de riesgo del ACV
A pesar de los temores asociados con el ACV, el estudio reveló una falta de claridad entre la población sobre las medidas preventivas que se pueden tomar para reducir el riesgo.
Aunque la mayoría de los encuestados (76%) cree que es posible prevenir un ACV mediante cambios en los hábitos de vida, un preocupante 35% de la población no está seguro de cómo hacerlo o cree que no es posible. Entre aquellos que identificaron posibles medidas preventivas, el 42% mencionó una alimentación equilibrada, mientras que un tercio señaló la importancia de realizar ejercicio físico regularmente. Sin embargo, la proporción de personas que destacó la importancia de realizar chequeos médicos regulares fue baja, con solo 2 de cada 10 mencionándolo.
Otro hallazgo importante fue que solo 1 de cada 10 encuestados mencionó la necesidad de evitar el consumo de alcohol, tabaco o drogas, o de controlar el estrés, factores que son claves en la prevención de un ACV.
La Dra. Virginia Pujol Lereis subrayó la importancia de concientizar sobre la prevención: “Es alarmante que los controles médicos estén desvalorizados, y que un 35% de la población crea que no se puede hacer nada o desconozca las conductas saludables que pueden ayudar a prevenir un ACV”.
La prevención del ACV depende en gran medida del control de los factores de riesgo, como la hipertensión, el colesterol elevado, el sobrepeso, el sedentarismo, la diabetes, el estrés y el tabaquismo. “Controlar estos factores es el pilar fundamental para reducir el riesgo no solo de ACV, sino de todas las enfermedades cardiovasculares”, explicó la Dra. Pujol Lereis.
De hecho, los especialistas estiman que si se lograran eliminar estos factores de riesgo, se podría evitar hasta el 80% de los casos de ACV, lo que pone en evidencia la importancia de la prevención activa en la salud pública.
Fuente: Infobae
Salud
En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año
De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.
Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.
El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Situación en Santa Fe
El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.
Panorama nacional
El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.
Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.
Fuente: Uno de Santa Fe
Salud
Alerta nacional: para cuándo se espera el pico de casos de dengue
Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran el 65% de los casos reportados en las últimas semanas, con una incidencia de cuatro infecciones por cada 100.000 habitantes.

El dengue sigue en ascenso en varias provincias del centro de Argentina, con un incremento sostenido de contagios que preocupa a las autoridades sanitarias.
Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran el 65% de los casos reportados en las últimas semanas, con una incidencia de cuatro infecciones por cada 100.000 habitantes.
Se prevé que el pico de la enfermedad se produzca entre finales de abril y principios de mayo.
El aumento de temperaturas y las recientes lluvias, en particular tras el temporal en Bahía Blanca, han generado condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
Aunque la situación aún no alcanza el nivel de la emergencia sanitaria del año pasado, el número de casos se encuentra por encima de lo esperado en un período interepidémico.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional, desde mediados de febrero la región centro ha registrado entre 1.045 y 1.569 casos sospechosos por semana, con entre 400 y 438 confirmados en ese mismo lapso.
Funcionarios del Ministerio de Salud han señalado que el actual escenario guarda similitudes con la epidemia de 2008-2009, cuando la enfermedad se expandió más allá de las provincias del norte.
Ante este panorama, especialistas recomiendan intensificar las medidas de prevención y control, especialmente en los hogares y espacios públicos.
“Las condiciones climáticas favorecen la reproducción del vector, y la clave para frenar el avance del dengue es evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos depositan sus huevos”, explicó Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue.
Mientras tanto, la vigilancia epidemiológica continúa activa en todo el país, con el objetivo de monitorear la evolución del brote y ajustar las estrategias de contención.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la prevención y llaman a la población a eliminar posibles criaderos de mosquitos para reducir el riesgo de transmisión.
Fuente: Contexto Tucumán
Salud
En una semana aumentaron más del 50% los casos de dengue en Santa Fe
Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados. La gran mayoría (el 80%) están concentrados en Rosario.

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la décima semana del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados ( por antecedentes de viaje a la India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina). Y en comparación con la Semana 9, hay un aumento del 53% los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe:
De ese total (395), 350 son del Departamento Rosario, 26 en San Lorenzo, 10 de San Cristóbal, 4 del departamento Castellanos, 2 del departamento La Capital, 2 del departamento Caseros y del departamento Belgrano. Además 2 casos se encuentran en investigación del antecedente epidemiológico: 1 del departamento La Capital y 1 del departamento General López.
Otro de los datos del informe sanitario es que se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días. En relación con la distribución de los serotipos, en las últimas semanas se incrementó el número de casos del serotipo DEN-2 (46% del total de los casos).
Si bien el reporte habla de dos casos confirmados y uno en estudio, desde el municipio santafesinos ratificaron que son tres los casos de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes.
Fuente: Sin Mordaza
-
Regionalhace 2 días
Ruta 34 Tacural: detienen a dos conductores con camionetas adulteradas y sospechan de una tercera en circulación
-
Paishace 2 días
Peón santiagueño mató a su pareja de un escopetazo y envió la foto del cuerpo a sus familiares
-
Regionalhace 22 horas
Rafaela: Violento sujeto atacó brutalmente a su expareja y agredió a un niño
-
Paishace 2 días
Desde este martes rige la obligación de discriminar el IVA en facturas