Contáctenos

Salud

El Hospital Iturraspe de Santa Fe recibió el reconocimiento de Nación por su compromiso con la calidad en salud

Se trata de una certificación de segundo nivel por el esfuerzo y el trabajo integral a la hora de garantizar la seguridad en la atención de pacientes.

Publicado

el

Foto: Archivo

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, recibió este martes a autoridades nacionales en el hospital J.B. Iturraspe para el reconocimiento de ese efector por su compromiso con la calidad en salud.

En la oportunidad, Martorano expresó que “este es un reconocimiento muy importante a los equipos de salud porque han trabajado durante la pandemia de forma denodada, pero siempre siguió subyacente este trabajo de compromiso con la calidad. Algo no menor porque para la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de la pandemia, era un tema prioritario. Así lo tomamos y seguimos trabajando”, subrayó.

“Ayer, en Rosario, se le otorgó el certificado inicial al hospital Eva Perón de Baigorria y hoy el Iturraspe en la ciudad de Santa Fe ya tiene el correspondiente al segundo nivel, que es el intermedio. Es un paso muy grande y maravilloso porque habla de que en este hospital se trabaja con líneas de proceso, de cuidado y con un compromiso con la calidad, con conducción de procesos y objetivos pero, además, con un corazón enorme de todo el personal que se compromete en la atención y con la gente”, destacó la funcionaria.

Cultura de calidad y seguridad

Para graficar específicamente en qué consiste el reconocimiento, la ministra explicó que se trata de una “cultura de seguridad e implica generar procesos y procedimientos que estén validados; y que llevan a conductas y ejecución de trabajo para disminuir los riesgos”.

“Es una medicina que tiene al paciente en el eje para minimizar daños e implica la aplicación de muchos protocolos de trabajo. Tenemos metas internacionales con identificación del paciente; una dispensa correcta de medicamentos; y evitar infecciones en cirugías, entre otros puntos”, aclaró Martorano.

Además, la funcionaria señaló que hay muchos “ítems de trabajo y en este hospital se constituyeron equipos interdisciplinarios de abordaje donde todas las áreas se involucran; se generan notificaciones y luego el método transversal que es la calidad. Lo maravilloso es que hoy esto es reconocido a nivel nacional y recibe la certificación de hospital comprometido en calidad”, finalizó.

Continuar un trabajo colaborativo

Por su parte, en representación de la Dirección Nacional de Calidad, Mariano Fernández Lenera, agradeció también a los equipos de trabajo por “mejorar la calidad de atención de los pacientes”, y reiteró que “este hospital fue reconocido y certificado como de Nivel intermedio por su atención relacionada con la calidad humana de atención al paciente en un trabajo permanente de largo aliento. Los estimulamos a continuar realizando un trabajo colaborativo, que viene de los hospitales y conjuntamente con el área de la que soy parte en la Dirección de salud de la Nación”.

Orgullo y motor para continuar avanzando

A su turno, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, indicó que este tipo de reconocimientos son “un orgullo y un motor que nos invita a seguir avanzando, sobre todo en una comunidad como la del hospital Iturraspe, que está tan presente y tiene tanto que ver con la identidad de nuestra ciudad”, al tiempo que afirmó que “en nuestra provincia la salud pública es un bastión muy importante”.

Abordaje integral

Seguidamente, la directora del hospital, Milagros Cuenca, consignó que la distinción responde “a un trabajo que realizamos diariamente, donde hay momentos en los que es más visible y otros no tanto. Transitamos muchos cambios a nivel institucional, desde la migración, la pandemia, la emergencia, y todos los días hay reinventamos los procesos organizacionales para que cada uno dé lo mejor de sí”, aseguró.

Finalmente, el secretario de Prácticas Sociocomunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martínez Kerz, expresó que “por mi función me tocó, durante la pandemia, articular muchas acciones con el hospital. Junto con la subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud, Romina Carrizo, armamos en tiempo récord los vacunatorios en la ciudad de Santa Fe y allí pudimos observar de manera tangible los equipos de salud con los que cuenta la provincia. Por eso estamos aquí, para felicitarlos por esta certificación que eleva el piso de la calidad de la salud en la provincia”.

Fuente: LT9

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cáncer de colon: el riesgo silencioso que puede prevenirse mucho antes de los síntomas

Más de 20 personas mueren por día en Argentina por cáncer de colon, convirtiéndolo en el segundo de mayor mortalidad en el país, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC)1. En el mundo, se lleva la vida de un millón de personas por año. Lo más alarmante es que es uno de los tipos de cáncer más prevenibles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La clave está en detectarlo antes de que aparezcan los síntomas, y hoy eso es posible no solo desde la medicina, sino también desde la tecnología y el estilo de vida. Prevenir no se trata solamente de hacerse estudios, sino también de cambiar la forma en la que vivimos, comemos y gestionamos el estrés.

“El intestino tiene más neuronas que la médula espinal y se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago”, explica la Dra. Naula Boffelli, clínica médica (MP: 8598), quien agrega: “Es sensible al estrés, a la ansiedad y a las emociones y aloja millones de bacterias (la microbiota) que cumplen funciones esenciales: absorben nutrientes, refuerzan las defensas y evitan procesos inflamatorios. Por eso, cuidar la salud intestinal no solo es clave para sentirnos bien en el día a día, sino también para prevenir enfermedades graves”.

Cuando vivimos con estrés crónico, dormimos mal, fumamos, consumimos alcohol o tenemos una dieta pobre en fibras, nuestra microbiota se desequilibra. Y eso puede favorecer el desarrollo de enfermedades como el cáncer de colon.

“Hoy sabemos que el intestino no solo refleja lo que comemos, sino también lo que sentimos. Y si aprendemos a cuidar ambos aspectos antes de que aparezcan síntomas, podemos evitar problemas graves”, explica la Dra. Boffelli.

Es fundamental realizarse estudios de detección temprana. La colonoscopía es de elección para hombres y mujeres y debe realizarse a partir de los 50 años, incluso si no presentan síntomas. En casos con antecedentes familiares de esta enfermedad, los controles deben comenzar antes. Por eso, es importante conversar con el médico de confianza para definir el momento indicado.

Además, existen herramientas digitales que ayudan a actuar a tiempo, como aplicaciones que educan tanto a los profesionales de la salud como al público general, para saber cuándo pedir un estudio preventivo, evaluar riesgos y hacer seguimiento.

“Las herramientas digitales y los canales de comunicación actuales nos permiten hablarle a la gente antes de que algo pase. A través de las redes sociales, las apps y otros espacios virtuales podemos generar conciencia real. La prevención no es solo médica: es cultural. y empieza en la vida diaria, mucho antes de que algo duela”, comenta la profesional.

Desde Prevención Salud recomendamos incorporar estos hábitos para una vida saludable:

-Evitar el alcohol, el tabaco y el exceso de café.

-Consumir frutas, verduras y alimentos fermentados.

-Hacer ejercicio al menos 3 veces por semana.

-Dormir bien, exponerse al sol y bajar el nivel de estrés.

-Acudir al médico y realizarse estudios preventivos cuando corresponda.

Tenemos más herramientas que nunca para adelantarnos: estudios simples, tecnología que guía, información al alcance de todos. Pero la verdadera prevención empieza mucho antes. En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, el mensaje es claro: no esperes a que algo duela para hacer el cambio.

Seguí Leyendo

Salud

Los casos de dengue superan los 2000 en la provincia, pero bajaron el 93% en relación al año pasado

Así lo refleja el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025. En La Capital ya son 8 los casos de dengue y en Rosario superan los 1800. Para el mismo período del año pasado, en toda la provincia había 30.690 casos, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2304 en La Capital.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.

El informe es elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

Hasta el 29 de marzo se registraron 2035 casos para el evento “dengue” y en el evento de “Dengue en la gestación”, se confirmaron 20 casos, sumando un total de 2055 casos confirmados. Se sumaron 786 casos más que en la semana previa. De esos 2055 casos confirmados, 1981 casos son autóctonos, 50 con antecedente de viaje (India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 24 se encuentran en investigación.

Los 20 casos confirmados en el evento “dengue durante la gestación” son autóctonos y todos tienen domicilio habitual en el departamento Rosario. Por otra parte, se notificaron 12 casos con “antecedente de vacunación en los últimos 30 días.

En comparación con la Semana 12, hay un aumento del 61% de los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe. En Rosario ya suman 1873 casos, de los cuales 1839 son autóctonos. En La Capital llegan a 8: 3 importados, 4 autóctonos y 1 en investigación.

Para el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el Departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros la localidad de Casilda y para San Cristóbal la localidad de Villa Trinidad. “Estas localidades mencionadas se encuentran en situación de brote de dengue, mientras que otras localidades de esos departamentos aún presentan casos aislados” señala el informe.

Sin embargo, en comparación con el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2024, el descenso de caso es importante: un 93% menos de casos en toda la provincia. Para el 30 de marzo del año pasado, los casos eran 30.690, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2.304 en La Capital.

Seguí Leyendo

Salud

En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

Publicado

el

Foto: En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.

Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.

El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Distribución de casos de dengue por departamento.

Situación en Santa Fe

El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.

En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.

Panorama nacional

El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.

Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
23°C
Apparent: 25°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 71%
Viento: 8 km/h NE
Ráfagas: 22 km/h
Indice UV: 1.2
Salida del Sol: 7:23 am
Puesta de Sol: 6:51 pm
 
Publicidad

Tendencia