Salud
Streptococcus pyogenes: llegan a 487 los casos confirmados con 78 fallecimientos
Esas son las cifras notificadas hasta este lunes al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Casi la mitad de los fallecidos por esta infección invasiva tenían menos de 16 años.

El Ministerio de Salud de la Nación reportó este lunes 487 casos confirmados a la fecha de la infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país, con 78 fallecimientos.
“Al 6 de noviembre de 2023, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) 487 casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país, de los cuales 78 se trató de casos fallecidos”, informó un comunicado de la cartera sanitaria.
Casi la mitad de los casos de Streptococcus pyogenes tenían menos de 16 años (241 casos = 49,5%), mientras que el 38,5% de los casos fatales correspondieron a menores de 16 años, habiéndose distribuido el resto de los casos en todos los grupos de edad, agregó la información oficial.
Como se sabe, en octubre de 2023 se notificó un brote de escarlatina en una institución educativa en provincia de Santa Fe. con 5 casos asociados, ninguno de los cuales requirió hospitalización y todos evolucionaron favorablemente, añadió el Ministerio de Salud.
A nivel internacional, a fines del año 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que al menos cinco Estados miembros de la región europea (Francia, Irlanda, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) habían reportado un aumento en el número de casos de enfermedad invasiva por estreptococo del grupo A (Streptococcus pyogenes) y que en algunos de esos países se observó un aumento en las muertes relacionadas a este evento.
El 19 de diciembre del mismo año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en Uruguay hubo 21 casos con complicaciones debidas a la forma invasiva de enfermedades causadas por estreptococo del grupo A. Respecto a la evolución, ocho de los casos fallecieron, cuatro adultos (69 a 79 años) y cuatro niños de 1 a 7 años inmunocompetentes.
Qué es el Streptococcus pyogenes
El Streptococcus pyogenes es una bacteria Gram-positiva que es la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda e infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina. Si bien no forma parte la escarlatina de los eventos de notificación obligatoria, los brotes de cualquier etiología sí son eventos notificables.
El Streptococcus del grupo A comúnmente origina distintas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis, y escarlatina; sin embargo, en ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva, que puede causar condiciones potencialmente mortales, siendo responsable de más de 500.000 muertes anuales en todo el mundo.
El reservorio es el humano, formando parte de la microbiota normal. Las personas pueden ser portadoras asintomáticas. La transmisión ocurre por contacto directo por el contacto con una herida en una persona infectada o a través de gotitas eliminadas con la tos, los estornudos o al hablar. El período de incubación para la enfermedad varía de acuerdo a la presentación clínica, entre 1 a 3 días.
Faringitis y escarlatina
La faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos; el tratamiento de elección es la penicilina. Los síntomas de la faringitis son:
Dolor de garganta
Fiebre
Cefaleas
Dolor abdominal
Náuseas y vómitos
Enrojecimiento de faringe y amígdalas
Mal aliento
Ganglios aumentados de tamaño en el cuello
En lo referido a la escarlatina los síntomas más frecuentes son:
Garganta roja y adolorida
Fiebre (38.3 °C o más)
Erupción color rojo con textura de papel de lija
Piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle
Recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta
Lengua “aframbuesada”
Dolor de cabeza
Náuseas o vómitos
Inflamación de los ganglios
Dolores en el cuerpo
Qué hacer ante la presencia de síntomas
Ante la presencia de algunos de esos síntomas es importante evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno, precisa la cartera sanitaria.
En el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico, es fundamental completar el esquema (cumplir con las dosis y horarios indicados, no acortar ni abandonar los tratamientos anticipadamente), ya que la utilización inadecuada de los antibióticos promueve la resistencia bacteriana, hecho que atenta contra su efectividad en el futuro.
Las personas enfermas deben evitar concurrir a lugares públicos (trabajo, escuela) y restringir los contactos hogareños. Además es de importancia lavarse las manos frecuentemente; no compartir objetos de uso personal (cubiertos, vasos, toallas, entre otros) y ventilar adecuadamente y de forma regular los ambientes.
Fuente: Minuto Uno
Salud
“Estamos exportando enfermeros a Italia porque acá no se los valoriza como corresponde”
Carlos Azoge, presidente del Colegio de Enfermeros de Santa Fe, aseguró que es una tendencia que llegó para quedarse: muchos jóvenes enfermeros se van a Europa porque en Santa Fe no cobran lo que deben, el 60% tiene doble empleo y encima el gobierno provincial no reglamenta las leyes de escalafón profesional y la de alto riesgo, que les daría beneficios por los que luchan desde hace tiempo. “Parece que tras la pandemia, el estado no aprendió nada”, sentenció

“La enfermería tiene un rol preponderante dentro del sistema de salud: es sin dudas el recurso humano estratégico por excelencia. De hecho, está científicamente comprobado que mientras que un enfermero se acerca tres veces al paciente, las demás disciplinas se acercan sólo una. Pero parece que el estado no ha aprendido nada después de la pandemia, porque no se los valoriza como corresponde. Y no creo que eso vaya a cambiar”.
Ese diagnóstico negativo y cargado de pesimismo lo emitió Carlos Azoge, presidente del Colegio de Enfermeros de Santa Fe, quien confesó estar notoriamente decepcionado con el trato que reciben los profesionales de la enfermería en nuestra provincia. De hecho, recordó que el gobierno nunca reglamentó las leyes de escalafón profesional y de profesión de alto riesgo, que les darían a los enfermeros beneficios económicos y laborales como aquellos de los que gozan otros profesionales.
Y hasta hizo una revelación: Santa Fe está sufriendo un éxodo de flamantes licenciados en enfermería, que emigran a Europa tentados por una mejor remuneración. “¿Sabían que nosotros estamos exportando enfermeros a Italia? Se llevan al licenciado en enfermería, con una especialidad en áreas como rehabilitación o cuidados críticos, y esa tendencia vino para quedarse. ¿Si vos tenés 25 años, qué hacés? ¿Te quedás o te vas? Estos jóvenes, que van a invertir en una formación de grado, van a querer una retribución económica que acá no tendrán. Porque la enfermería ya no es vocacional, es profesional. Fue vocacional años luz atrás, pero eso cambió”, recalcó en Radio 2.
Desafíos que están muy lejos de superarse
Según Azoge, “los más grandes desafíos de la enfermería son tres: promover la formación de un recurso humano de calidad, altamente capacitado; que se reconozca a los enfermeros con título de grado como profesionales de la salud y que sea considerada una profesión de alto riesgo. Y nada de eso parece que vaya a suceder hasta que alguien tenga vocación política para resolverlo”.
Con respecto al reconocimiento de los enfermeros con título de grado como profesionales de la salud, Azoge dijo que “resulta increíble que exista una modificación a la ley 13.968, a través de la que se le hizo un lugar a la enfermería dentro del Estatuto y Escalafón para los profesionales universitarios de la sanidad, que fue sancionada y promulgada en la gestión Lifschitz… pero que en este último gobierno nunca se instrumentó”.
“De hecho, el colegio de enfermería del norte provincial ya le ganó un juicio al Estado, con ratificación de Cámara, que lo obliga a reglamentar el artículo, pero aún no se hizo. Quizás más tarde o más temprano aparezca un gobierno que tenga la sensibilidad para reconocer el trabajo de la enfermería y armar una mesa de diálogo para empezar a trabajar esta reglamentación, porque eso a nosotros nos está perjudicando notablemente”, añadió.
¿De qué manera los afecta no ser considerados profesionales? “El Licenciado en Enfermería tiene un título de grado como los radiólogos, psicólogos o bioquímicos, pero no puede acceder al escalafón profesional pese a que la modificación a ley 13.968 los incorporó. Fijate las contradicciones del sistema: en algunos centros de salud como los Samcos, han declarado directores a enfermeros que han dado muestra de su capacidad para llevar adelante esa tarea. Pero mientras que a los que llegan a ocupar esos puestos desde otras disciplinas sí se les reconoce económicamente ese desempeño, a los enfermeros no. El estado reconoce la formación del enfermero, que es la persona idónea para ese cargo, pero no le pagan el cargo. Mientras que otras disciplinas, como asistentes sociales o psicólogos, al ocupar un cargo de esa envergadura, ingresan a esa ley y son remunerados como corresponde”.
“Ese para nosotros acaba siendo un ámbito vedado, porque el enfermero accede por capacidad pero no logra tener un impacto en la remuneración. El escalafón profesional te permite acceder a direcciones, subdirecciones de secretarías o subsecretarías, y somos la única disciplina que no puede acceder a esos ámbitos”, agregó.
De alto riesgo
Otro reclamo que viene de la mano con el anterior es que la enfermería sea considerada profesión de alto riesgo. De acuerdo a lo expresado por Azoge, “los enfermeros tenemos una ley de ejercicio profesional que así lo establece, pero los beneficios lamentablemente no los podemos tener porque tampoco se reglamentó. Si la enfermería fuera considerada de alto riesgo, las áreas que están consideradas pasarían a tener una jornada laboral reducida, podríamos hacer uso de una licencia profiláctico-terapéutica y sobre todo podríamos acceder a un régimen jubilatorio diferencial, que sí tienen otras profesiones”.
“La licencia profiláctico-terapéutica está por fuera de la licencia ordinaria de todos los trabajadores y tiene la finalidad de mitigar cuestiones de stress, cansancio y exposición a riesgos físicos, químicos y biológicos que tiene la enfermería, de la que sí gozan otras disciplinas. Nosotros no”, dijo.
Finalmente, se refirió a la formación de grado: muchos estudiantes de enfermería se conforman con ser auxiliares o técnicos y nunca llegan a la licenciatura porque pasan el resto de su tiempo trabajando de otra cosa. “La formación de grado, que es algo a lo que tiene que aspirar este país, requiere una inversión de tiempo y dinero. ¿Y qué pasa con nosotros?: sucede que a los tres años los trabajadores de enfermería terminan la tecnicatura, consiguen un trabajo, pero no les alcanza el dinero y muchos empiezan a trabajar en otro lado o de otra cosa para poder mantenerse. Por eso, en los próximos años vamos a tener muchos técnicos en enfermería que trabajen como colocadores de aire acondicionado u otro rubro porque ganan más. Y así nunca van a estar pensando en la especialización”.
Una deuda del estado
Para el presidente del Colegio de Enfermeros de Santa Fe, “lamentablemente el estado no aprendió nada de la pandemia. Y no sabemos dónde se va a parar en una futura pandemia, que de seguro en algún momento sucederá. No se aprendió que hay determinados recursos humanos que son estratégicos en determinadas áreas. Y en salud, el recurso humano estratégico es enfermería, porque es el que está las 24 horas en atención directa al paciente. Mientras un enfermero se acerca tres veces al paciente, las demás disciplinas se acercan una. Eso valoriza el rol del enfermero en el sistema de salud”.
“Los países centrales invierten en esos recursos, tienen alto conocimiento científico y un manejo de la tecnología que hace que el paciente tenga la mejor atención. Y tiene una muy buena remuneración, lo que le permite trabajar en un solo lugar. Acá destruimos al enfermero con el doble empleo: ¿cómo puede un trabajador de enfermería estar ocho horas en un área y salir para estar seis horas en otra, luego llegar a su casa y ser el padre que debe estar atento a su familia? Es imposible. Llegás y te acostás porque estás agotado. Eso le pasa al 60% de nuestros enfermeros, que tienen una doble jornada laboral”, cerró.
Fuente: Rosario 3
Salud
La Defensoría le pide a Iapos que no deje a los más pequeños sin atenciones pediátricas
Jorge Henn pidió que las autoridades de Iapos implementen medidas de emergencia ante la renuncia masiva de profesionales a la gremial médica, con la que tiene vinculación contractual.

El defensor del pueblo de Santa Fe, Jorge Henn, y también en su carácter de defensor de niños y adolescentes, instó al Instituto Autárquico de Obra Social (Iapos) a tomar medidas inmediatas y efectivas para garantizar el servicio de salud y atención pediátrica especializada luego de la renuncia masiva de profesionales a la Asociación Gremial Médica, con la que la obra social tiene contratados esos servicios.
“Tenemos que preservar el derecho a la salud de los niños, ya hemos recibido planteos concretos referidos a la continuidad de la atención de pacientes que tienen patologías muy sensibles como epilepsias refractarias cuyos pediatras quedan fuera del padrón de Iapos. La salud es innegociable y no puede ser la variable de ajuste de este conflicto institucional”, declaró Henn.
“Defender la salud infantil no es solo una opción, es una obligación moral que todos debemos asumir. No podemos permitirnos jugar con la salud de los niños“, enfatizó.
En la nota enviada al director del Iapos, Oscar Broggi, Henn sostiene que se plantean inquietudes considerables sobre la continuidad y calidad de la atención médica para los niños y adolescentes afiliados.
“Es imperativo que en el actual escenario se tomen medidas inmediatas para garantizar que los afiliados del Iapos, especialmente los niños, niñas y adolescentes, continúen recibiendo servicios médicos de calidad, en línea con los compromisos internacionales asumidos por nuestro país y en este sentido, estoy dispuesto a colaborar en la búsqueda de soluciones que aseguren el bienestar y la salud de la comunidad”, señala el escrito.
“Estamos planteando espacios de negociación, de diálogo para alcanzar una solución para que el derecho a la salud de esta población hípervulnerable esté garantizado. Hay personas que en algunos casos no pueden abonar el honorario mínimo ético planteado por los pediatras, demostrando la gravedad de la situación. Es imperioso que se asegure la asistencia pediátrica preservando la relación afectiva entre médico-paciente”, se explayó el defensor.
Fuente El Departamental
Salud
Primer caso de Dengue en Sunchales
Desde comunicaciones de la Municipalidad, y tras el informe que realiza oficialmente el Hospital local dan cuenta del primer caso.

En la mañana de hoy, desde el Hospital “Dr. Almicar Gorosito” se nos informó la confirmación de un caso POSITIVO DE DENGUE. Se trata de una persona que NO SALIÓ DE SUNCHALES en los últimos 14 días por lo tanto estamos frente a un caso AUTÓCTONO.
Desde los equipos municipales, se tomó contacto con la paciente, indicándole medidas de prevención e informándole que en las próximas horas se iniciarán las tareas de BLOQUEO y búsqueda de febriles en el sector donde reside.
Es importante recordar que el AEDES AEGYPTI es un mosquito domiciliario y peridomiciliario que convive dentro de la vivienda o en su entorno.
Es recomendable la utilización de repelente cada 4 horas, especialmente cuando se realicen actividades al aire libre. En lo que refiere a la vivienda, es fundamental eliminar los criaderos para evitar que los huevos alcancen el estado adulto.
- Socialhace 2 días
“Se nos murió todo”: fueron a un motel por una noche de pasión pero algo en el lugar los impactó y apagó la llama
- Regionalhace 2 días
Moto hallada en Bella Italia, se presume que podría estar relacionada con el tiroteo de Rafaela donde hirieron a joven Sunchalense
- Paishace 23 horas
Se abrió un camión de caudales en una ruta correntina y voló dinero por los aires
- Policialeshace 20 horas
Sunchales: Por una huella en el camino, terminaron en el piso y lesionados