Contáctenos

Salud

Un hombre falleció en Rosario por Fiebre Hemorrágica Argentina y recomendaron vacunarse

La víctima trabajaba en campos de varias localidades. Se trata de una enfermedad endémica y se desconoce dónde fue contagiado.

Publicado

el

Un hombre de 42 años que trabajaba en campos de varias localidades murió este lunes 1º de enero en Rosario de Fiebre Hemorrágica Argentina (FAH). El director de Epidemiología municipal, Matías Lahitte, dio detalles y emitió su recomendación a la población de inocularse preventivamente, sobre todo quienes trabajan en zonas rurales, ya que se trata de una enfermedad endémica de esta región y al momento se desconoce dónde fue contagiado el fallecido.

El fallecido fue internado en un sanatorio privado de Rosario con un cuadro febril inespecífico el pasado 18 de diciembre, tras su regreso de realizar tareas agrarias en Santiago del Estero. Su cuadro se agudizó y falleció el pasado lunes.

fiebre
La enfermedad suele ser transmitida por roedores.
Vivía en la localidad vecina de Funes y realizaba tareas de agronomía en Cañada de Gómez, entre otros lugares. Viajó por un trabajo de campo hacia Santiago del Estero, desde donde regresó a la región con el cuadro de fiebre y otros síntomas de malestar general. Es por esto que resulta impreciso al momento conocer el origen del contagio

Consultado por El Litoral, Lahitte aclaró que “si bien esta enfermedad suele ser transmitida por roedores en el campo y en los silos, hubo casos en zonas urbanas y periurbanas», por lo cual recomendó la vacunación, que es incluida en el calendario oficial, y es de aplicación gratuita en efectores de salud de la ciudad.

Al detectar que se trataba de Fiebre Hemorrágica Argentina, los médicos llegaron a suministrarle plasma de convalecientes que generan anticuerpos, pero no pudo superar la infección.

La enfermedad
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FAH) es una enfermedad endémica sólo en tres provincias: Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. Es un síndrome febril agudo inespecífico, y es fundamental consultar de manera temprana para detectar un diagnóstico certero. Sus síntomas son fiebre, cefalea, dolores musculares y articular, y puede tener sangrados.

“Son síntomas muy similares al dengue, leptospirosis o hantavirus, y sin compromiso respiratorio de vías superiores”, detalló el especialista en infectología, y es por eso que destacó: “En un momento en el que diariamente se diagnostican casos de dengue en la ciudad, la fiebre hemorrágica puede confundirse, por lo que recomendamos ir al médico apenas se observe un cuadro febril inespecífico”.

Sobre la vacunación
Lahitte recordó que la vacuna contra esta enfermedad endémica es de aplicación gratuita y está incluida en el calendario nacional, indicada para prevención en personas de entre 15 y 65 años.

También pueden inocularse personas que comienzan con los síntomas de cuadro febril inespecífico, cefalea, dolores musculares y articular, y que hayan sido diagnosticadas en un efector.

En el último año hubo dos casos diagnosticados oficialmente, uno de ellos el fallecido el pasado lunes, oriundo de la localidad de Funes. En 2022 se emitió un alerta por un crecimiento de casos de fiebre hemorrágica argentina en las zonas endémicas, “con ocho contagios, de los cuales dos fallecieron”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

🌡️ Alerta por brote de sarampión: ¿estamos ante un riesgo mayor? Qué saber sobre la vacuna y los síntomas

El Ministerio de Salud volvió a encender las alarmas luego de confirmar cuatro nuevos casos de sarampión en viajeros que recorrieron distintas provincias sin contar con ninguna dosis de la vacuna. La situación reabre una preocupación que parecía controlada tras el brote sucedido en febrero.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

👉 Los casos corresponden a una familia uruguaya —tres adultos y un niño— que ingresó al país por el cruce Yacuiba (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) y se desplazó en micros de larga distancia hasta Uruguay entre el 13 y el 16 de noviembre, utilizando distintos transportes y realizando varias paradas.
Esto deja abierta la posibilidad de que decenas de personas hayan estado expuestas durante el trayecto.

Ante este escenario, el Ministerio difundió el esquema de vacunación completo e instó a quienes hayan compartido alguno de esos viajes a estar atentos a cualquier síntoma compatible.


💉 ¿Cuándo debo vacunarme contra el sarampión y cuántas dosis necesito?

En Argentina, la prevención se realiza con la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), que es gratuita y obligatoria dentro del Calendario Nacional.

✔️ Niños de 12 meses: primera dosis
✔️ Niños de 5 años: segunda dosis indispensable

✔️ Personas nacidas después de 1965: deben acreditar dos dosis (triple viral) o una triple viral + una doble viral
✔️ Nacidos antes de 1965: se consideran inmunes de forma natural

⚠️ Embarazadas e inmunocomprometidos no pueden vacunarse, por tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado. Ante contacto estrecho, deben consultar urgente con un profesional.

📍 Refuerzos especiales en el AMBA:
Por el aumento de casos, se aplica una dosis adicional para:

  • Bebés de 6 a 11 meses (dosis cero / doble viral)
  • Niños/as de 13 meses a 4 años nacidos entre 2021 y 2024
    Estas no reemplazan las vacunas del calendario: las complementan.

⚠️ ¿Cuáles son los riesgos del sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de transmitirse por el aire incluso cuatro días antes de que aparezcan las manchas típicas en la piel.

Los síntomas incluyen:

  • Fiebre alta
  • Conjuntivitis
  • Tos y secreción nasal
  • Erupciones que inician en la cabeza y bajan hacia el resto del cuerpo

Los grupos con mayor riesgo:

  • Niños sin vacunación completa
  • Embarazadas
  • Personas inmunocomprometidas

Puede generar complicaciones como neumonía, otitis, afecciones respiratorias severas, deshidratación, malnutrición y alteraciones neurológicas como encefalitis.


🩺 ¿Tiene tratamiento?

No existe un antiviral específico. El abordaje es de sostén, con hidratación, control de la fiebre, aislamiento domiciliario, y monitoreo para evitar complicaciones.

⚠️ Ante fiebre + erupción:
➡️ Consulta inmediata
➡️ No asistir a clases, trabajo ni viajar en transporte público

La única herramienta efectiva para frenar la circulación del virus es la vacunación, clave para la protección individual y la inmunidad colectiva que resguarda a quienes no pueden vacunarse.

Seguí Leyendo

Salud

🏥✨ Alta complejidad en marcha: el Nuevo Hospital Regional de Rafaela redefine la atención pública en la provincia

A días de su esperada inauguración, prevista para el 28 de noviembre, el Nuevo Hospital Regional de Rafaela se prepara para convertirse en uno de los centros de salud más avanzados del centro-norte santafesino.

Publicado

el

Foto: Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

Con áreas críticas renovadas, tecnología de última generación y un diseño pensado para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales, el edificio representa un salto trascendental para la red provincial.

La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó la importancia estratégica del proyecto: “Este hospital es un salto cualitativo para la red provincial, resultado de la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de priorizar la salud pública como política de Estado”. Según la funcionaria, la reorganización permitirá que el nuevo edificio concentre la alta complejidad, mientras que el actual Samco continuará con atenciones ambulatorias y servicios vinculados a la atención primaria.

Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🧠 Un hospital que integra salud mental con un enfoque moderno

El nuevo complejo incorpora espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes de salud mental, tanto en Guardia como en internación. Su ubicación estratégica, cercana a los office de enfermería, facilita una intervención interdisciplinaria continua y en un entorno protegido.

🚑 Guardia renovada: el doble de capacidad y más seguridad

Ubicada sobre Bv. Lehmann, la Guardia del nuevo hospital duplica su capacidad y suma unidades de observación, estabilización y aislamiento. Además, incorpora una admisión central que separa ingresos de adultos y pediatría, equipamiento para movilidad reducida y atención especializada para personas con obesidad severa.
El shockroom, con acceso exclusivo para ambulancias sobre calle Frondizi, cuenta con tecnología de soporte vital de última generación.

💻 Diagnóstico por Imágenes digital y equipamiento de avanzada

El sector de imágenes médicas será uno de los más modernos de la región:

  • Acceso digital unificado desde cualquier efector de la red.
  • Dos salas de Rayos (X y seriografía).
  • Nuevo tomógrafo de 16 cortes.
  • 7 ecógrafos y un mamógrafo nuevo.
  • Primer resonador de alto campo del hospital, clave para estudios neuro, vasculares y cardiológicos.

👶 Centro perinatal de alta complejidad: más camas, más tecnología y enfoque humanizado

La Maternidad y Neonatología conforman un centro perinatal preparado para partos respetados, lactancia y acompañamiento integral. Incluye:

  • Espacio para Residencia de Madres.
  • Más plazas en Neonatología.
  • Equipos de última generación: incubadoras automatizadas, respiradores microprocesados, monitores multiparamétricos y luminoterapia.
  • Atención desde las 31 semanas o 1,5 kg.
  • Ecógrafo portátil y rayos rodantes que reducen traslados y riesgos de infección.
    Un quirófano obstétrico con el mismo nivel tecnológico que los generales completa el área.
Tecnología avanzada en el Nuevo Hospital de Rafaela.

🔪 Quirófanos ampliados y listas de espera a la baja

El complejo quirúrgico duplica su capacidad, incorpora camillas electrohidráulicas, una segunda torre de laparoscopía y un electrobisturí de argón, lo que permitirá reducir hasta un 50% las listas de espera de la región.

🛏️ Internación moderna y cuidados críticos

Las nuevas salas responden a un modelo de cuidados progresivos e incluyen camas para personas con obesidad mórbida, espacios de internación conjunta madre-hijo y una Unidad de Cuidados Críticos con respiradores y monitores conectados a una central de vigilancia para respuesta inmediata.

Finalmente, Ciancio remarcó: “Todo este equipamiento cobra valor gracias al equipo de salud, que se prepara para la migración de los servicios en diciembre. Son las personas quienes harán posible que este hospital funcione con la calidad que la región necesita”.

Seguí Leyendo

Salud

Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.

Publicado

el

Foto: Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama

Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.

Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.

En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.

No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
26°C
Apparent: 24°C
Presión: 1006 mb
Humedad: 56%
Viento: 15 km/h E
Ráfagas: 40 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:51 pm
 
Publicidad

Tendencia