Salud
Encefalitis equina: Situación epidemiológica en la provincia de Santa Fe
A partir del primer contagio humano de Encefalitis Equina del Oeste (EEO), diagnosticado por profesionales de la salud del norte santafesino, se incrementó la vigilancia epidemiológica en los efectores de salud a nivel nacional, y hoy son 12 los casos confirmados en el país

De ese total, seis personas son de la provincia de Santa Fe: tres del centro norte, entre las que se cuenta el primer paciente diagnosticado en el departamento General Obligado; y tres del centro sur.
Entre las personas oriundas del centro sur de la provincia se encuentra la primera persona fallecida por el virus, un hombre de 66 años, quien comenzó con síntomas a finales de noviembre, residía y realizaba actividades recreativas en área rural, y presentaba comorbilidades.
El último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación da cuenta de que además de este caso, todas las personas diagnosticadas requirieron hospitalización: siete de ellas ya fueron dadas de alta y cuatro permanecen internadas.
Síntomas y recomendaciones
La EEO es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales. No se contagia de persona a persona.
En humanos, tiene un período de incubación de 2 a 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días.
Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos. Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica.
El primer caso en humanos se detectó por muestras que remitió al Hospital de Reconquista, al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui, de Pergamino.
Sistema integrado
A partir del primer caso diagnosticado de EEO en humanos, la provincia de Santa Fe avanzó en la recuperación del Sistema Integrado de Alertas Salud (SIAUna Salud) que permitirá un trabajo más rápido, eficiente y coordinado entre las áreas de salud, las involucradas en la atención de animales y en la producción primaria, el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe y organismos como el Senasa.
De manera online se podrán notificar los casos confirmados de EEO en caballos y en humanos, referenciados territorialmente, incluyendo análisis de laboratorio y casos relacionados. En un contexto de emergencia hídrica, la herramienta resulta de gran valor ante la aparición de enfermedades zoonóticas como la EEO, que proliferan en ciertas condiciones climáticas y ambientales.
Los datos serán ingresados por veterinarios matriculados de la provincia; organismos como el Ministerio de la Producción, la Comisión Provincial de Salud Animal; la dirección provincial de Epidemiología, y la de Prevención y Promoción de la Salud del ministerio de Salud. La información se remite a organismos de actuación y a efectores de salud, protegiendo datos confidenciales cuando se trata de personas.
Fuente: Radio Suardi
Salud
En una semana aumentaron más del 50% los casos de dengue en Santa Fe
Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados. La gran mayoría (el 80%) están concentrados en Rosario.

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la décima semana del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados ( por antecedentes de viaje a la India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina). Y en comparación con la Semana 9, hay un aumento del 53% los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe:
De ese total (395), 350 son del Departamento Rosario, 26 en San Lorenzo, 10 de San Cristóbal, 4 del departamento Castellanos, 2 del departamento La Capital, 2 del departamento Caseros y del departamento Belgrano. Además 2 casos se encuentran en investigación del antecedente epidemiológico: 1 del departamento La Capital y 1 del departamento General López.
Otro de los datos del informe sanitario es que se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días. En relación con la distribución de los serotipos, en las últimas semanas se incrementó el número de casos del serotipo DEN-2 (46% del total de los casos).
Si bien el reporte habla de dos casos confirmados y uno en estudio, desde el municipio santafesinos ratificaron que son tres los casos de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes.
Fuente: Sin Mordaza
Salud
Objetivo Dengue: Provincia envía fondos a municipios y comunas
El Gobierno entregará aportes que rondan 1.400 millones de pesos para fortalecer la prevención, capacitación y control de la epidemia.

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe entregará fondos por casi 1.400 millones de pesos a municipios y comunas de todos los departamentos.
En la actividad oficial en donde se entregarán este miércoles en ATE Casa España de la ciudad de Santa Fe. Estará la ministra de Salud Silvia Ciancio, el ministro de Gobierno y Gestión Pública Fabián Bastía, el secretario de Cooperación provincial Cristian Cunha y autoridades de municipios y comunas.
El objetivo de estos fondos es dotar a localidades de toda la provincia de los fondos necesarios para hacer frente a programas de prevención, capacitación y control del dengue. Para recibir estos fondos los municipios y comunas a los que se destinarán los recursos presentaron un plan de trabajo para abordar localmente la enfermedad.
Objetivo Dengue
La actividad de este miércoles se enmarca en Objetivo Dengue, un programa del Gobierno provincial que es coordinado por la Secretaría de Cooperación y aborda la problemática, priorizando la prevención y concientización sobre la enfermedad, en un trabajo conjunto entre los ministerios de Salud, Gobierno e Innovación Pública, Ambiente y Cambio Climático, Educación, e Igualdad y Desarrollo Humano, junto a municipios, comunas, instituciones y organizaciones sociales.
En este contexto, la estrategia diseñada prevé políticas públicas, tales como vigilancia epidemiológica, promoción de políticas ambientales, gestión integrada del control vectorial, cuidado y atención del paciente, establecimiento de una red de laboratorios virológicos, educación y comunicación para el cambio conductual. Además, la Provincia implementó la campaña de vacunación y una inversión de 700 millones de pesos al Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) para elaborar repelente, entre otras acciones
Fuente: Sin Mordaza
Salud
El desafío de la diabetes: un llamado al bienestar integral y la prevención temprana
En noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes (DMD) en honor al nacimiento de Sir Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, descubrió la insulina. El tema central de esta efeméride para 2024-2026 es “Diabetes y bienestar”, ampliando el enfoque más allá del control de la glucosa y planteando la necesidad de abordar el bienestar físico, social y psicológico de las personas que la padecen.

En Argentina, la diabetes es una preocupación creciente. Según la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, informó que la prevalencia de diabetes en la población adulta alcanzo el 12,7% dejando en evidencia un incremento 3,4% respecto del año anterior. El sobrepeso y la obesidad, que afectan a 6 de cada 10 personas adultas, serían las responsables de este ascenso.
Hoy es de particular preocupación aumento de casos en niños y adolescentes, el 3% de los adolescentes y el 1,5% de los niños menores de 12 años padecen diabetes tipo 2, lo que refleja el impacto de una dieta alta en azúcares y grasas, sumada a la falta de actividad física.
Ante este panorama, desde Prevención Salud, la prepaga de Sancor Seguros, destacan la importancia de un tratamiento integral basado en cuatro pilares fundamentales:
Educación diabetológica para empoderar a las personas en el manejo de su enfermedad y sus cuidados cotidianos.
Estilo de vida saludable, que combine una alimentación equilibrada, actividad física regular, ausencia de tabaco y un consumo moderado de alcohol.
Tratamiento farmacológico guiado por un médico especialista.
Abordaje temprano de factores de riesgo y enfermedades asociadas, como hipertensión, sobrepeso u obesidad y colesterol elevado.
La detección temprana durante la fase de “prediabetes” resulta crucial. En esta etapa, los niveles de glucosa están elevados, pero aún no alcanzan para un diagnóstico definitivo. Así, cambios en el estilo de vida pueden prevenir o retrasar significativamente el avance de la enfermedad, reduciendo no solo el impacto en la calidad de vida de las personas, sino también el costo económico y social que supone para el sistema de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya considera a la diabetes una epidemia global, con 537 millones de personas afectadas a nivel mundial, una cifra que podría alcanzar los 643 millones para 2030. “Es crucial repensar nuestros hábitos y fomentar estilos de vida saludables desde edades tempranas, desafiando el paradigma actual de sedentarismo y obesidad para prevenir el avance de esta enfermedad”, destacó Matías Buffa, Gerente Técnico Médico de Prevención Salud.
Este mes de la diabetes es una oportunidad para reflexionar sobre cómo construir una sociedad más informada, donde la prevención y el bienestar integral sean una prioridad compartida, asegurando un futuro más saludable para las próximas generaciones.
Fuente: Prevención Salud
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Robaron en un comercio una caja registradora y mercadería
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Le robaron la moto nueva desde un club
-
Paishace 1 día
Dura hipótesis sobre desaparición de las hermanitas Hecker: “es muy probable que hayan sido…”
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Un auto y una moto participaron de un accidente frente a Amigos del Arte