Politica
La Ley Ómnibus comienza a tratarse en el Congreso y se espera un clima de tensión
Hoy asistirán el secretario de Energía, Eduardo Chirillo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona para responder preguntas de los legisladores. El Gobierno se mantiene intransigente en su postura de no negociar la letra de la ley.

El proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida por la Libertad de los Argentinos comenzará a ser debatida este martes en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados con la presencia de ministros y funcionarios de la primera plana del Gobierno, que defenderán la iniciativa que aplica severas reformas de desregulación económica y reforma del Estado..
En el marco del período de sesiones extraordinarias, el presidente de la comisión de Legislación General (cabecera del debate), Gabriel Bornoroni, convocó a una reunión conjunta con Presupuesto y Hacienda (que preside José Luis Espert) y Asuntos Constitucionales (que encabeza Nicolás Mayoraz) para este martes a las 14 en la Sala 2 del edificio anexo C.
Será la primera de dos jornadas muy extensas previstas para esta semana: la segunda está convocada para este miércoles de 9 a 20.
Para este martes, está confirmada la exposición del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, mientras que el jueves asistirá la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que asistirá junto a su equipo de secretarios de Estado. Cada funcionario disertará y responderá por tres horas cada uno.
Otros funcionarios de alto rango que concurrirían entre este martes y el miércoles son Guillermo Francos (Interior), Patricia Bullrich (Seguridad), Guillermo Ferraro (Infraestructura), y Florencia Misrahi (AFIP).
Hasta las 20 de este lunes hay tiempo para que los legisladores de las distintas fuerzas les hagan llegar a los distintos funcionarios sus preguntas sobre los diversos temas que contiene el voluminoso proyecto de ley ómnibus, de 664 artículos y 183 páginas, más los anexos.
“Se viene un clima de discusión. Va a haber gente a la cual preguntarle, cosa que hasta ahora no hubo”, señalaron altas fuentes de presidencia de Diputados en diálogo con la prensa parlamentaria.
Por el momento, el Gobierno se mantiene intransigente en su postura de no negociar la letra de la ley, ni dividir su contenido como le propone la oposición dialoguista, integrada por el PRO, la UCR y Hacemos Cambio Federal. En esta pecera están los votos que el oficialismo necesita para aprobar la ley ómnibus.
A priori, La Libertad Avanza busca aprobar todo el paquete de 664 artículos a libro cerrado, aunque el presidente Javier Milei abrió una pequeña hendija al diálogo al deslizar que aceptaría “sugerencias” para mejorar la normativa.
“Por ahora desde los dos lados muestran mucha dureza para no ceder terreno pero después va a haber una negociación. Siempre funciona así”, admitieron las fuentes consultadas de presidencia de Diputados.
El sector de la oposición moderada que antes formaba parte del extinto Juntos por el Cambio se muestra abierto a colaborar con el oficialismo pero bajo la condición de que se acepte dejar de lado temas polémicos con los que no hay ninguna posibilidad de acuerdo. “No vamos a dar un cheque en blanco”, es el latiguillo que repite este abanico “opositor”.
«Ahora todos se rasgan las vestiduras, pero durante años se votaron cosas sin modificar ni una coma», se quejaron desde La Libertad Avanza por los “peros” que ponen las fuerzas políticas que tienen la llave para destrabar la aprobación de la iniciativa.
En el proyecto de «Bases y Puntos de Partida» hay cuestiones tributarias, de reforma electoral y penal que el Gobierno no podía constitucionalmente legislar por decreto, pero también coló allí todo tipo de cuestiones de la más diversa índole, lo cual fundamenta los planteos de la oposición sobre la irregularidad del procedimiento.
En su artículo primero, el proyecto señala que tiene por objeto “promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales”.
“La presente ley contiene delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo nacional de emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social, con especificación de las bases que habilitan cada materia comprendida y con vigencia” durante el plazo de dos años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2025, pero el mismo puede ser prorrogado por dos años, es decir por todo el mandato de Milei.
Este es uno de los puntos más polémicos y es resistido no solamente por Unión por la Patria y el Frente de Izquierda sino además por la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal. Las dos últimas fuerzas estarían dispuestas a acompañar una delegación de facultades por un año con posibilidad de otra prórroga de un año.
“Esto es lo que se hizo siempre, y los resultados son los que vemos. Si no se prueba algo diferente, los resultados van a seguir siendo los mismos”, advirtieron desde La Libertad Avanza.
El incremento del nivel de retenciones, la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria, la implementación de un modelo electoral de uninominalidad de circunscripción, y los cambios a la Ley Federal de Pesca son otros temas que generan un nítido rechazo de todo el arco opositor.
El plan de privatizaciones masivas es apoyado por el PRO, en tanto que la UCR solamente aceptaría acompañar algunas privatizaciones puntuales, pero no todo el paquete de 41 empresas estatales. Lo mismo sucede con la eliminación de las PASO: apoyo del PRO, incomodidad en la UCR.
La iniciativa también contempla un blanqueo de capitales y la creación de un «Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales”, así como cambios en las Leyes de Hidrocarburos e Hidrocarburos, y la fusión de los entes reguladores del Gas Natural y la Energía,
En lo que refiere a las modificaciones al Código Penal, se agravan las penas por cortes y piquetes, se endurecen sanciones contra los organizadores de las movilizaciones, exige notificación para reuniones en el espacio público de tres o más personas, y hay cambios en la legítima defensa.
Además, se prevén modificaciones en las leyes de la Oficina Anticorrupción, la Ley de Ética Pública, la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y la Ley General de Sociedades.
Otro aspecto singular son los cambios en materia de educación, al permitir el arancelamiento de los estudios de educación superior para estudiantes extranjeros no residentes en el país, y el establecimiento de un examen integrador de matemáticas y lecto-comprensión al finalizar la secundaria.
Se faculta asimismo una serie de modificaciones a las leyes de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema, Bosques Nativos y Glaciares.
También hay modificaciones a la normativa sobre financiamiento del INCAA y el Instituto Nacional de la Música; la Ley de Empleo Público; la Ley de Salud Mental y la Ley de Tránsito.
Fuente: Noticias Argentina
Politica
Comisión Funcionamiento del Estado y participación ciudadana: el 4 de agosto se realizará una audiencia pública
El objetivo es trabajar por bloque temáticos con las personas e instituciones que hayan presentados proyectos.

En el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, este jueves se volvió a reunir la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Esta Comisión tiene una mirada integral sobre la calidad institucional y democrática del Estado santafesino. Aborda temas como los mecanismos de participación ciudadana, la democracia semidirecta, la seguridad pública, la eficiencia de los servicios, la planificación de políticas públicas y el federalismo de concertación. También incluye principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.
Tras el encuentro, se detalló que fue ordenada la convocatoria para el lunes, cuando se trabajará en cuatro bloque temáticos: Malvinas, un proyecto presentado por cooperativas, otro de Colegios, Consejos y Cajas Profesionales y otro la Federación de Derechos Humanos. El 4 de agosto, a las 12 horas, se va a realizar la audiencia pública para la que se va a invitar a participar a quienes se anoten en un formulario online y a aquellas personas que hayan presentado proyectos.
La Comisión se conforma su presidenta Germana Figueroa Casas, el vicepresidente Alcides Calvo; la secretaria Eugenia Martínez; y por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe: Germana Figueroa Casas, Rodolfo Giacosa, Esteban Motta, Lucía Masneri, Cristian Cunha, Leonardo Diana, Pablo Farías y Julio Garibaldi; por el bloque Más para Santa Fe: Lucía De Ponti, Alcides Calvo y Juan Monteverde; por el bloque La Libertad Avanza: Candela Rodríguez y Néstor Fandos; por el bloque Activemos: Eugenia Martínez; y por el bloque Frente de la Esperanza: Ariel Sclafani.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”
Adorni marcó distancia de la vicepresidenta con una frase que dejó en evidencia las internas del Gobierno.

Manuel Adorni volvió a ser protagonista de un momento tenso en su conferencia diaria. Este jueves, al ser consultado por la participación de Victoria Villarruel en la gestión, el vocero respondió con una frase que evidenció un marcado distanciamiento.
El vocero de Javier Milei dejó en claro que la vicepresidenta “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”, y que a pesar de esa situación: “Hace un año medio que trabajamos con resultados bastante prominentes”.
Además, indicó: “Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa. Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición», agregó después.
Para luego afirmar: «Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
Más comentarios del vocero presidencial sobre la vicepresidenta
“Es que los cargos no importan, que quienes están en una lista, en un puesto, en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, remarcó.
También afirmó que: “(El de Karina Milei) fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados».
«No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado“, expuso luego acerca de la situación.
Fuente: La Cien
Politica
Las empresas de Estados Unidos advierten que no llegarán inversiones si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) advirtió que la Argentina debe avanzar de manera urgente con cinco reformas estructurales para mejorar su competitividad y generar un clima propicio para atraer inversiones.
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.
“El sector privado está dispuesto a acompañar el proceso de desarrollo nacional, aunque resulta imprescindible brindar un entorno de negocios estable y previsible”, indicó el documento. Desde la perspectiva de las empresas, el problema no es la falta de interés, sino las condiciones actuales del mercado local. Por eso, AmCham planteó cinco ejes concretos que, según la entidad, deben resolverse para destrabar inversiones.
El primero es el acceso al mercado de cambios. “Es prioritario garantizar el libre acceso para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras”, expuso el informe. La cámara remarcó que las restricciones actuales generan incertidumbre y desalientan la llegada de capitales productivos.
El segundo punto clave es la presión tributaria. “Resulta urgente avanzar hacia una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma”, planteó el documento. En su visión, la complejidad y el peso del sistema impositivo no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que también fomentan la informalidad y reducen los incentivos a invertir en el país.
La tercera barrera es la inestabilidad regulatoria. AmCham alertó sobre los efectos del “péndulo” normativo y reclama consensos básicos entre todos los sectores. “Los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad deben acordar un modelo de país que garantice políticas públicas sostenibles en el tiempo”, manifestó el texto.
En cuarto lugar, la cámara apuntó al escaso desarrollo de infraestructura, que impacta directamente en los costos logísticos, de transporte, conectividad digital y acceso a servicios esenciales para las empresas.
“Una infraestructura adecuada es un factor determinante para la radicación de inversiones, en especial en sectores como la energía, la minería, el agro y la economía del conocimiento”, añadió el informe.
Por último, el documento abordó la necesidad de modernizar el sistema laboral argentino. Según AmCham, “debe promoverse un régimen adecuado a las actuales y futuras relaciones del trabajo”, que contemple mayor flexibilidad, fomente la productividad y preserve los derechos tanto de los empleados como de los empleadores.
El texto concluyó que la inversión privada “juega un rol fundamental en la construcción de una economía sólida”, pero advirtió que sin reformas estructurales no será posible materializar ese proceso. “Se requieren señales claras de largo plazo y un compromiso real para remover las barreras que impiden el desarrollo”, cerró.
Fuente: TN
-
Policialeshace 24 horas
Sunchales: Mató a un perro con un cuchillo
-
Policialeshace 2 días
Estafa en redes sociales por un iPhone barato
-
Ciudadhace 1 día
Obra paralizada en Ruta 34: incertidumbre y demoras en Sunchales
-
Paishace 2 días
Córdoba: una nena fue atendida por un fuerte dolor abdominal y los médicos descubrieron que había sido abusada