Contáctenos

Social

2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos: Llorar a los muertos es una costumbre arraigada: ¿está bien o no?, ¿produce alivio o más dolor?

Nuestra cultura llora a los muertos, algo que no ocurre en la mexicana por ejemplo, donde la muerte de celebra y se festeja.

Publicado

el

La conmemoración de Todos los Fieles Difuntos es un día festivo religioso dentro de las Iglesias católicas, en memoria de los fallecidos. Crédito: Flavio Raina.

«Recuérdame, hoy me tengo que ir mi amor.

Recuérdame, no llores por favor.

Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás.

A solas yo te cantaré soñando en regresar.

Recuérdame, aunque tengo que emigrar.

Recuérdame, si mi guitarra oyes llorar.

Ella con su triste canto te acompañará.

Hasta que en mis brazos estés, recuérdame” (*).

Hoy es el Día de los Muertos, una fecha que puede doler mucho, poquito o nada para los que siguen en este plano. Y eso dependerá de qué significa la muerte para cada uno según su religión, creencia o simplemente las sensaciones que produzca hablar del tema o la ausencia para siempre -sí, para siempre o hasta que se vuelvan a encontrar- de un ser querido.

El Día de Muertos fue siempre una tradición emblemática de la cultura mexicana que se fue extendiendo. En 2003 la Unesco declaró la celebración Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La fecha está destinada para pensar en la muerte, explicaba el escritor mexicano ganador del Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz. “Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; más al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía”.

Llorar a los muertos

Hoy, muchas son las personas que cambian las flores de los jarrones o se acercan a los cementerios para llevarles un ramito a esa persona que ya no está. Es que dicen que solo muere quien se olvida, pero no quien se recuerda. Y entonces, cada 2 de noviembre o cada fecha de muerte o cumpleaños de esa persona que ya no vive, se hacen rituales o se llevan adelante costumbres que van pasando de generación en generación.

A diferencia de pueblos o ciudades chicas, la necrópolis de la capital provincial está emplazada en el medio de la ciudad. Crédito: Flavio Raina.

¿Por qué la muerte genera tantas cosas? ¿Por qué en muchos países se llora la partida de un ser querido y en otros se la festeja? ¿Por qué la muerte sigue siendo un tema tabú en muchas familias y algo tan naturalizado en otras? Hoy es el día para pensar en todo eso.

La psicopedagoga María Alejandra Canavesio (M.P. N° 279) conversó con El Litoral sobre el Día de los Muertos y brindó su punto de vista sobre un tema que es muy personal en cada uno: la muerte de un ser querido y todo lo que genera.

-Culturalmente, en nuestro país la muerte es algo que duele. ¿Por qué lloramos a los muertos?

-No todos lloramos a los muertos por el mismo motivo. A veces lloramos por ellos y a veces lo hacemos por nosotros. Por ellos lloramos cuando se trata de personas jóvenes, que sentimos tenían “toda la vida por delante”, sobre todo en ocasiones en que la pérdida fue de un modo trágico. También sucede cuando se trata de personas más grandes y que se han ocupado de decirnos que no quieren morir. Y lloramos por nosotros, porque somos quienes deberemos continuar la vida sin ellos.

-¿Está bien que los lloremos? ¿O deberíamos seguir el ejemplo de México que toman la muerte de otra manera y hasta la celebran?

  • Es absolutamente saludable que los lloremos, pues el llanto es la liberación del dolor y/o la tristeza que estamos sintiendo, y es una acción que nos acaba produciendo un efecto calmante.

La cultura mexicana es muy diferente a la nuestra en ese sentido. Para nosotros, llorar a un muerto es “lo normal” y no significa un motivo de celebración ni fiesta. De hecho, cuando una persona está ante una pérdida, no llora y hace “como si” no hubiera sucedido, pareciendo hasta estar contenta, lo que sucede con ella, muy probablemente, es que está negando la realidad y/o reprimiendo sus emociones.

  • ¿Es el de la muerte un tema que conviene hablar con los niños? ¿Por qué? ¿A partir de qué edad y qué decirles?
  • Indiscutiblemente sí. Porque la muerte es el punto final de la vida; es una experiencia que, tarde o temprano, van a tener que experimentar y, como en todos los sentidos, cuanto más preparados estén, resultará mejor. No hay una edad ni un momento ideal como para hacerlo. Es conveniente estar atentos a los momentos en que reciben alguna información (por ver o escuchar noticias en los medios de comunicación o de boca de personas cercanas) y prepararse para responder a las preguntas que puedan hacernos, siempre diciéndoles la verdad. En caso de que no cuestionen, es importante preguntarles nosotros si les pasa algo o qué sienten, cuando nos percatamos de que haber visto o escuchado algo les cambió el semblante, el estado de ánimo o los silenció. A los más pequeños suele hablárseles en términos de que quien partió “se fue al cielo”, “está en una estrellita” o expresiones por el estilo, y son válidas siempre y cuando hagamos referencia al alma. A cierta edad no es común que vayan a preguntar más allá pero, en caso de que lo hagan, es importante diferenciar dónde va el alma y dónde va el cuerpo, valiéndonos de palabras y expresiones claras, pero no lúgubres ni violentas. Cabe esto último a los niños no tan pequeños.
  • Cuando de niño se pierde a uno de los padres surge la duda: llevarlo o no al funeral. ¿Cuál es su postura? ¿Deben participar o conviene que no? ¿Por qué?
  • Cuando el niño pierde a alguno de sus padres, abuelos, tíos o cualquier ser afectivamente cercano a él, lo primero es decirle que eso sucedió y, luego, explicarle lo más precisamente posible y con la mayor cantidad de detalles en qué consisten el velatorio y el sepelio, y que él decida si quiere o no ir, aclarándole, además, que esa sería la última oportunidad de poder ver a esa persona. El niño que decide ir al velatorio tiene que saber con anticipación cómo es una casa de sepelios, en qué condiciones pueden estar las personas que estén presentes, cómo y dónde va a estar la persona fallecida y qué es lo que puede hacer él para despedirse. Considero que esto tiene que ser así porque el único modo de comenzar a transitar un duelo es partir de enfrentarse con la persona que está ahí… pero que ya no está ni volverá a estar.

“Ay, mi familia.

Oiga mi gente.

Canten a coro nuestra canción.

Amor verdadero nos une por siempre.

En el latido de mi corazón” (*)

(*) Extractos de las canciones Recuérdame y el latido de mi corazón de la película Coco de Disney- Pixar.

Pastoral del Duelo

En la capital provincial hay un Grupo de Mutua Ayuda para personas que están sufriendo por la muerte de un ser querido. Se llama Pastoral del Duelo. Pertenece a la Iglesia Católica y brinda herramientas que ayudan a elaborar el duelo. Los interesados, pueden buscarla en instagram o facebook.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Messi es el nuevo socio de la cadena El Club de la Milanesa

El crack argentino se sumó como inversor a la cadena gastronómica en el marco de su plan de expansión regional y desembarco en Europa.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Lionel Messi se sumó como nuevo socio a El Club de la Milanesa, la cadena gastronómica especializada en milanesas con presencia en la Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

La empresa confirmó que el jugador formará parte de su estrategia de posicionamiento global y expansión hacia nuevos mercados.

Fundada en 2006 en el barrio de Belgrano, la compañía cuenta hoy con más de 70 sucursales y se consolidó como referente en su rubro gracias a su propuesta basada en carne Black Angus argentina y una variedad de toppings y presentaciones.

El Club no tiene sucursales en Tucumán y maneja una franquicia en Salta, en avenida Belgrano 267.

Lionel Messi llega a El Club de la Milanesa

En el último año, la firma registró un crecimiento del 60% en el canal de delivery y sumó nuevos formatos como Casual Dining, Fast Casual y eventos gastronómicos.

La incorporación de Messi se enmarca en el plan estratégico Horizonte 2027, que prevé nuevas aperturas en Argentina y una expansión regional hacia Chile y Paraguay.
El Club de la Milanesa cuenta hoy con más de 70 sucursales y se consolidó como referente en su rubro.

El Club de la Milanesa cuenta hoy con más de 70 sucursales y se consolidó como referente en su rubro.

El objetivo central del plan es el desembarco en Europa, con aperturas previstas en España, Italia y Portugal antes de 2027.

Desde la empresa destacaron que la llegada de Messi busca reforzar la visibilidad internacional de la marca y consolidar a la milanesa como emblema de la gastronomía argentina en el mundo.

Seguí Leyendo

Social

En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen ahora

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Publicado

el

Foto: La Toyota Hilux fue la más vendida de su segmento durante la primera mitad del año

El segmento de las pickups es uno de los más competitivos dentro de la industria automotriz argentina, al igual que el de los SUV. Cada vez más modelos intentan ganar participación en un mercado que continúa en expansión, favorecido por la reaparición de programas de financiación con tasas de interés atractivas.

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Una de las razones por las que el mercado creció, según los especialistas, es por la gran participación que consiguieron las compras de autos en cuotas.

En números, esta metodología de adquisición representó al 48,2% del total de operaciones de 0km en mayo.

Atentas a este auge, estas son las marcas de autos que, al momento de publicación de este artículo, ofrecen por lo menos una pickup en cuotas y a tasa 0 en julio:

CHEVROLET

Chevrolet Montana: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.

Chevrolet S10: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $20.000.000.

FORD

Ford Ranger (XLS V6 y LTD+): tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta $30.000.000.

Ford Ranger (todas las versiones excepto Raptor): tasa 0 UVA a 24 meses.

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 0 a 12 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 4,5% a 24 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

TOYOTA

Toyota Hilux: tasa 9% a 48 meses, financiando en dólares hasta un 90% del valor de la unidad. 

VOLKSWAGEN

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $18.000.000.

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 24 meses financiando hasta $20.000.000.

NISSAN

Nissan Frontier (X-Gear): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $24.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 18 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $20.000.000.

RENAULT

Renault Oroch (Emotion 1.6): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $15.000.000  

Seguí Leyendo

Social

Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

«Marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo la directora global del departamento de muñecas de la empresa.

Publicado

el

Foto: Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

«Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Fog
Niebla
13°C
Apparent: 10°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 93%
Viento: 4 km/h E
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia