Social
Día del Trabajador: por qué se conmemora cada 1° de mayo, quiénes fueron los Mártires de Chicago y qué dijeron antes de morir
En 1886, las jornadas laborales duraban 16 horas, de lunes a lunes y los trabajadores querían reducirlas a 8. Una revuelta obrera multitudinaria en Chicago fue reprimida y terminó con la explosión de una bomba, en un confuso episodio. Fueron responsabilizados ocho trabajadores, quienes fueron condenados a prisión y a la horca
La revuelta de Haymarket El reclamo, que se extendió hasta el 3 de mayo, era: “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”.
La revuelta de Haymarket El reclamo, que se extendió hasta el 3 de mayo, era: “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”.
El 1° de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, en homenaje a un grupo de trabajadores anarquistas, conocidos como los “Mártires de Chicago” que, en 1886, fueron ejecutados por reclamar una jornada laboral de 8 horas cuando se les exigía cumplir jornadas agotadoras de hasta 16 horas diarias, de lunes a lunes.
Aquel día, se inició la huelga que se extendió hasta el 3 de ese mes. El reclamo fue: “Ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho horas de recreación”. Los reclamos obreros no eran nuevos en el mundo. A fines del siglo XVIII, los trabajadores se habían manifestado frente a las tremendas condiciones laborales que trajo la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
Pero en 1868, el presidente estadounidense Andrew Johnson había establecido por la Ley Ingersoll la reducción de la jornada laboral a ocho horas luego de décadas de reclamo obrero. Los empresarios no lo acataron de inmediato y eso generó resistencia entre los que trabajaban en las fábricas hacinados, sin ventilación y por salarios irrisorios. En las mismas condiciones, lo hacían mujeres y niños, por la mitad del sueldo.
Por esto, ese 1°de mayo se inició la huelga que tuvo epicentro en la ciudad industrial de los Estados Unido, Chicago, y se expandió al resto del país logrando unir a más de 350 mil trabajadores en las calles de todo el país.
La manifestación obrera en Chicago convocó a 40 mil almas y no tardó en ser reprimida por la policía, que dejó a los primeros seis muertos y decenas de heridos. Tras esos incidentes, se convocó a una manifestación mayor en Haymarket Square donde, en un confuso episodio, el 4 de mayo, explotó una bomba (alegada al anarquista Rudolph Schnaubelt) que mató a un policía e hirió a otros. Esa jornada pasó a la historia como la “Masacre (o revuelta) de Haymarket”.
Todo terminó con un juicio (años después considerado ilegítimo y deliberadamente malintencionado) contra ocho trabajadores de pensamiento anarcocolectivistas y anarcocomunistas. Cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno se suicidó antes de ser ejecutado) y los otros tres fueron apresados. El movimiento obrero los llamó los “Mártires de Chicago”.

El 29 de abril de 1886, el New York Times decía: “Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo”
Fue en París en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), que se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.
Sin embargo, en los Estados Unidos y en Canadá celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre. El origen fue un desfile realizado el 5 de septiembre de 1882, en Nueva York, organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo. La celebración nunca cambió al 1° de mayo porque el presidente norteamericano Grover Cleveland temió que el día festivo reforzara el movimiento socialista en los Estados Unidos.
La farsa del juicio
El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 obreros considerados responsables de los hechos, pero el número se redujo a ocho.
El juicio, se consideró años más tarde, fue “una farsa” que se realizó sin el debido proceso mientras la prensa amarilla condenaba a los acusados. Pese a que nada pudo probarse, los ocho trabajadores fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Hoy, se considera que ese juicio tuvo motivaciones políticas y no razones jurídicas. Es decir, que la ideología política de los ocho pesó más que los hechos en sí.
Los condenados a prisión fueron Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua), Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a quince años de trabajos forzados) y Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua).
“Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores”, dijo en la audiencia condenatoria Schawab.

La pena capital se consumó el 11 de noviembre de 1887 con a ejecución de George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente) y August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, periodista). Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero) se suicidó en su propia celda en su propia celda antes de ser ejecutado.
El 26 de junio de 1893, el gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, indultó a los tres condenados que no habían sido ejecutados (Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michel Schwab) y consideró que las condenas y ejecuciones fueron el resultado de la “histeria, jurados empaquetados y un juez parcial”.
También alegó que “nunca se descubrió quién había tirado la bomba que mató al policía y la evidencia no muestra ninguna conexión entre los acusados y el hombre que la tiró”. Además, responsabilizó al gobierno de Chicago por permitir que la agencia de seguridad Pinkerton utilizara sistemáticamente armas de fuego para reprimir las huelgas.

Las últimas palabras de los Mártires de Chicago
Luego de recibir la condena a la horca, los cuatro anarquistas tomaron la palabra.
“Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponen porque no he cometido crimen alguno… pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida”. Adolph Fischer.
“El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme”. Albert Parsons.
“Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. […] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia”. August Spies.
“No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!”. Louis Lingg.
Fuente: Infobae
Social
1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos
Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.
Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.
Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.
Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.
Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.
Por Móvil Quique con información de La Cien
Social
El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente
Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.
El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.
En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.
Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.
Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.
Por Móvil Quique con información de Minuto Uno
Social
Rumores de romance: Franco Colapinto fue visto junto a una reconocida cantante en un boliche de México
El piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto, volvió a ser tendencia —esta vez, fuera de las pistas— luego de que se difundieran imágenes en las que aparece bailando y muy cerca de una famosa cantante uruguaya durante una fiesta en México.
El encuentro habría ocurrido el domingo por la noche, tras el Gran Premio de México, en un exclusivo boliche donde el joven corredor de Alpine compartió el VIP junto a Bizarrap y otros artistas.
Según revelaron en el programa LAM (América), el periodista Pepe Ochoa aseguró que Colapinto estaría iniciando un romance con Meri Deal, vocalista de la banda Toco Para Vos.
Durante la emisión, se mostraron videos y fotos en los que ambos aparecen bailando, charlando al oído y compartiendo gestos de evidente complicidad.
“Primero se los vio conversando, y después llegó el beso. Estuvieron toda la noche juntos y hasta se retiraron del lugar al mismo tiempo”, detalló Ochoa.
Las imágenes rápidamente se viralizaron en redes sociales, despertando la curiosidad de los fanáticos tanto del automovilismo como de la música, quienes no tardaron en especular con una nueva pareja en el mundo del espectáculo.
Por el momento, ninguno de los protagonistas realizó declaraciones públicas sobre el tema.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
-
Policialeshace 2 díasGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe
-
Policialeshace 2 díasSunchales: una mujer fue víctima de un arrebato y le robaron la billetera con dinero y documentos
-
Policialeshace 2 díasSunchales: le robaron un par de zapatillas del garaje de su vivienda
-
Provinciahace 2 díasHistórico precedente en Santa Fe: condenan a un hombre por crear deepfakes pornográficas de más de 80 mujeres










