Social
Día del Consumo Responsable: Más de la mitad de los argentinos no recicla el aceite que utilizó para freír
¿Qué hacer con el aceite vegetal sobrante del consumo de frituras?

El Día del Consumo Responsable invita a repensar hábitos a la hora de comprar y la importancia de gestionar correctamente los descartes de aquello que consumimos. Un estudio elaborado por la Facultad de Agronomía de la UBA junto a la empresa DH-SH alerta, específicamente, sobre el residuo de aceite vegetal usado en nuestro país.
Reflexionar sobre los modelos de consumo que imperan en la actualidad con el objetivo de adoptar acciones que tiendan a preservar el ambiente es un imperativo todo el año: el 15 de marzo, especialmente, se conmemora el Día del Consumo Responsable que pone el foco en nuestros hábitos de conducta al momento de las decisiones de consumo.
En el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, el ODS número 12 propone “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Entre las metas dentro de este Objetivo de Desarrollo Sostenible, se distinguen: la reducción del desperdicio mundial de alimentos y la reducción sustancial de residuos a través de la prevención y estímulo del reciclaje y reutilización.
El aceite vegetal usado, que no es más que el descarte de aceite luego de la cocción de frituras, puede ser perjudicial para nuestros recursos hídricoscuando es mal gestionado: por las cañerías, en la basura común o en la tierra, entre otras alternativas. Tan solo un litro del descarte de aceite que se usó para freír puede contaminar hasta mil litros de agua.
En esta línea, un informe elaborado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto a la empresa DH-SH, evidencia que en Argentina, la mitad de los hogares no separan el aceite vegetal usado lo cual significa un descarte anual de hasta cien millones de litros que podrían ser recuperados para la producción de biocombustibles de segunda generación.
“El aceite vegetal usado en la tierra y en el agua forma una película impermeable en la superficie que impide el intercambio gaseoso y de oxígeno entre la atmósfera y el suelo y entre la atmósfera y el agua, causando la muerte de todos los seres vivos que habitan debajo de ellas. Hace falta más concientización sobre la manera en la que consumimos y cuidamos los recursos naturales”, señala AntonellaDruetta, responsable de Ambiente de la empresa DH-SH, ubicada en Capitán Bermúdez, Santa Fe.
La buena noticia es que quienes reciclan ‘A veces’ y ‘Nunca’, declararon una disposición entre alta y muy alta a hacerlo (67% y 56% respectivamente). “Desde el sector privado y público debemos unirnos para poder concientizar y generar cada vez más herramientas para evitar que lo que es un recurso se convierta en residuo”, asegura Druetta.
Consumidores responsables
“Reciclá tu Aceite” es la campaña de concientización que lleva adelante la empresa DH-SH, oriunda de Capitán Bermúdez, Santa Fe, y que pone el eje sobre la importancia de separar y disponer en forma responsable el aceite usado de cocina. Así, se logra extender la vida útil de un recurso que se usa habitualmente en hogares y en comercios como restaurantes, hoteles, rotiserías y deliverys, para convertirlo en biodiesel.
Si bien en un primer momento se habilitaron tres puntos verdes en la ciudad de Roldán, se sumaron nuevos puntos y hoy son seis en total los que funcionan, ubicados en distintas zonas para favorecer su alcance.
De esta forma, los vecinos pueden separar el aceite que utilizaron para freír y acercarlo a las siguientes direcciones, que también podés encontrar acá: Autoservicio Solís (Ruta Nacional 9 y Talacasto), Polideportivo Néstor Kirchner (Larrea 450), Vecinal Punta Chacra (Punta Chacra y Camino de los ingleses) y Vecinal Club Social y Deportivo El Muelle (Las Tardes E 1454), Secretaría de Medioambiente (Rioja 642) y el Distrito Municipal Tierra de Sueños III (Bv. Tierra de Sueños 3413).
La campaña alcanza a 15 provincias con la firma de convenios con municipios para la gestión de grandes generadores, la instalación de puntos verdes y la implementación de acciones con la comunidad y escuelas. Comprende la recolección y acondicionamiento del aceite usado de cocina a cargo de DH-SH, que cuenta con más de veinte años de experiencia en este sector. El residuo recolectado se convierte en materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación.
Durante el 2022, DH-SH firmó 42 convenios, lo que da un total de 80 municipios que ya se sumaron a la campaña. A su vez, la empresa cuenta con casi 300 puntos distribuidos en 7 provincias, muchos de los cuales están ubicados en escuelas con las cuales se lleva adelante un programa de educación ambiental en forma gratuita y virtual.
“A partir de la instalación de puntos verdes en distintas ciudades del país, los vecinos pueden acercar su aceite vegetal usado en botellas plásticas bien cerradas y dejarlas allí mismo para que nosotros nos encarguemos de su recolección y hagamos el tratamiento de reciclado en la planta. También trabajamos con comercios que producen este desecho en grandes cantidades y con escuelas, generando charlas y capacitaciones para concientizar sobre esta problemática y lo fundamental de ser parte de la solución”, sostiene Sebastián Soso, responsable de Comunicación de DH-SH.
Sobre la compañía:
DH-SH SRL es una empresa familiar, fundada en 1993, en Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe, dedicada a la logística, saneamiento y gestión integral de los residuos de la industria aceitera.
En 2017 desarrolló su Programa deRecolección de Aceite de Cocina Usado en el cual involucra a la comunidad con sus puntos verdes, a la industria gastronómica y apuesta a la sensibilización de la comunidad educativa con programas de concientización. Cuenta con la certificación ISCC que garantiza su compromiso con la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y el cuidado del ambiente.
Más info:
https://instagram.com/reciclatuaceiteusado
https://www.facebook.com/reciclatuaceiteusadodecocina/
Mapa puntos verdes:
https://dhsh.com.ar/recicla-tu-aceite/puntos-verdes/
Social
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el primer santo milenial
También nombró santo a Pier Giorgio Frassati, joven italiano que murió en 1925 a los 24 años. “Todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente», sostuvo el sumo pontífice.

Este domingo, el papa León XIV celebró en Roma su primera canonización, y lo hizo con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.
La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.
El “influencer de Dios”
Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.
Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.
Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.
Frassati, otro modelo juvenil
La canonización incluyó también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.
Chicago, eco de la canonización
La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.
“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.
Un signo para la Iglesia
Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.
“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.
Fuente: Cadena 3
Social
La canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, marca un hito en Roma
El papa León XIV canonizará este domingo a Carlo Acutis, el primer santo “milenial”, y a Pier Giorgio Frassati, en una ceremonia que busca acercar la fe a los jóvenes.

Este domingo, el papa León XIV celebrará en Roma su primera canonización y lo hará con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.
La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.
El “influencer de Dios”
Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.
Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.
Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.
Frassati, otro modelo juvenil
La canonización incluirá también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.
Chicago, eco de la canonización
La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.
“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.
Un signo para la Iglesia
Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.
“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.
Fuente: Cadena 3
Social
Presentaron el 2º Festival Nacional de Teatro en Sunchales
Con una apuesta renovada y un esperado crecimiento -sustentado en el éxito de la primera edición- se presentó formalmente el 2º Festival Nacional de Teatro.

Impulsado por la cooperativa cultural Maquinarte, nuevamente Gabriel Fiorito vuelve a ponerse a la cabeza de este grupo que demuestra una gran capacidad para gestionar eventos trascendentes desde nuestra ciudad. En esta ocasión, la propuesta suma una jornada más y serán así cuatro los días en los cuales se desarrollen obras, talleres de capacitación y propuestas teatrales.
Además del apoyo de comercios locales, anoche se hizo presente el senador Alcides Calvo, quien entregó un reconocimiento de la Cámara de Diputados, haciendo luego lo propio el Concejo Deliberante de nuestra ciudad.
Todo se concretará entre el jueves 18 y el domingo 21 de setiembre, con la presencia de elencos de Ataliva, Ceres, Buenos Aires, Rafaela, Huberto Primo y Santa Fe, además de los locales que también tendrán su espacio. Más allá de la importancia de cada una de las obras ofrecidas, se destaca la presentación de «La lección de anatomía», la cual lleva nada menos que 52 años consecutivos en cartelera en Buenos Aires.
Además, tal como fue la característica de la edición desarrollada el año pasado, en esta ocasión también se dispondrá de distintas salas para las representaciones, sumando incluso el cierre al aire libre, con acceso libre y gratuito.
Programación
Jueves 18:
21.00: «Sospechosos» (Comedia – Maquinarte, +16).
Viernes 19:
20.30: «Dos x Uni» (Unipersonales, Dramas breves – Sunchales y Ataliva +16).
21.30: «Rotos de amor» (Comedia dramática – Ceres).
Sábado 20:
15.00: «Oiga chamigo Aguará» (Comedia – Humberto Primo).
17.00: «Agua Fantasma» (Comedia – La Gorda Azul, Santa Fe).
21.00: «La lección de anatomía» (52 años en cartel – Buenos Aires).
Domingo 21:
16.00: «Cartucho y los animalitos sabios» (Títeres – Sunchales).
19.30: Avance de «Noche de Reyes» (Comedia – Maquinarte).
20.00: «Sobre el daño que causa el tabaco» (Comedia dramática – Rafaela).
-
Gremialhace 2 días
Trabajadores de Sancor piden la quiebra de la empresa tras múltiples incumplimientos
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Saltaba un tapial y al escapar se le cayó una mochila
-
Provinciahace 2 días
Tragedia en Ruta Nº 19: Muere joven jugador del Santa Fe Rugby
-
Policialeshace 17 horas
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito