Social
¿Por qué se conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer?
Este sábado es el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se conmemora en todo el mundo.

Por tanto, el Día Internacional de la Mujer tiene sus bases en los movimientos históricos de las mujeres, principalmente en Estados Unidos y Europa, que exigían justicia social y equidad con los hombres en los diversos campos de la sociedad.
De forma general, en este día se exigen acciones en cada nivel de la sociedad para alcanzar la equidad de género y, además, se celebran los logros de las mujeres en todos los campos.
Sin embargo, la conmemoración de esta fecha tiene un trasfondo histórico mucho más amplio.
Movimientos históricos
«El Día Internacional de la Mujer (…) encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que (…) reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos», explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su página dedicada a esta fecha.
Por tanto, el Día Internacional de la Mujer tiene sus bases en los movimientos históricos de las mujeres, principalmente en Estados Unidos y Europa, que exigían justicia social y equidad con los hombres en los diversos campos de la sociedad.
Una muestra que homenajea a mujeres anónimas
Si bien los movimientos se dan a conocer con mucha más fuerza en el siglo XX, los esfuerzos de las mujeres para vivir en un mundo más igualitario vienen desde tiempo atrás.
Por ejemplo, el «movimiento femenino en Estados Unidos se remonta a 1848. Indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres» en Nueva York, indica la ONU.
Estados Unidos
Décadas después de este acontecimiento, el 28 de febrero de 1909 se conmemoró el primer Día Nacional de las Mujeres en EE.UU. en honor a la huelga de mujeres de 1908 en contra de las malas condiciones de trabajo.
El Día Nacional de las Mujeres en EE.UU. se llevó a cabo los últimos domingos de febrero hasta 1913.
Europa
En 1910, se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
En dicha conferencia, participaron cientos de mujeres de 17 países, quienes decidieron «organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal», dice la ONU.
La primera marcha del Día Internacional de la Mujer
Al año siguiente, en 1911, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos y en varios países de Europa.
Las mujeres salieron a las calles el 19 de marzo de ese año en EE.UU., Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza para exigir derechos para votar, tener cargos públicos, trabajar y poner fin a la discriminación laboral.
Esa se considera la primera marcha del Día Internacional de la Mujer.
La relación con el 8 de marzo
La exigencia de derechos y libertades de las mujeres en el mundo se habían dado, normalmente, a finales de febrero o mediados de marzo. Así que, ¿por qué el 8 de marzo?
Todo tiene una conexión con las exigencias sociales de las mujeres rusas, asegura la ONU.
Ellas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer con mítines clandestinos el último domingo de febrero de 1913, en el marco de los movimientos por la paz en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. En el resto de Europa, las mujeres se unieron para protestar por la guerra y solidarizarse con sus compañeras; esto lo hicieron en torno al 8 de marzo de ese año.
En 1917, las mujeres en Rusia se declararon «en huelga en demanda de ‘pan y paz'» como forma de reclamo ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial. La fecha de esta manifestación fue, nuevamente, el último domingo de febrero, el día 23.
La relación con el 8 de marzo está en los calendarios: en Rusia, se utilizaba el calendario juliano y en Europa el gregoriano. El domingo 23 de febrero de 1917, día de la histórica manifestación de las mujeres —que de hecho logró la abdicación del zar cuatro días después y luego se le concedió el derecho al voto a las mujeres—, estaba medida bajo el calendario juliano; esa misma fecha, pero en el calendario gregoriano, era 8 de marzo (razón por la que en 1913 las mujeres europeas salieron a reclamar en torno a ese día).
Y poco a poco la fecha fue ganando adeptos hasta ser ampliamente reconocida.
«Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a tomar protagonismo en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer», explica el organismo internacional.
Poco antes, «en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo».
Fuente: El Litoral
Social
El cóndor gigante que se volvió viral en redes sociales ¿Es real?
El engaño del “cóndor gigante”: cómo un video viral confundió a miles en redes sociales.

En los últimos días, un video que mostraba a un supuesto cóndor andino de tamaño descomunal circuló ampliamente por redes sociales, generando asombro, curiosidad y hasta entusiasmo entre miles de usuarios. En las imágenes se observaba un ave de grandes proporciones caminando con dificultad y extendiendo sus alas de forma aparatosa, lo que llevó a muchos a pensar que se trataba de un hallazgo zoológico extraordinario en plena región andina.
Las especulaciones no tardaron en multiplicarse: desde teorías sobre una mutación genética hasta sugerencias de una especie desconocida o rescatada de zonas remotas. Sin embargo, la emoción colectiva pronto se vio enfrentada con la mirada crítica de especialistas en fauna silvestre y usuarios con mayor experiencia en el análisis audiovisual.
Diversos expertos comenzaron a señalar inconsistencias notables en el comportamiento y la morfología del animal: los movimientos torpes, la desproporción entre el cuerpo y las alas, así como la forma antinatural de caminar, apuntaban más a una representación artificial que a una criatura real. La hipótesis de que se trataba de un disfraz o una elaborada puesta en escena fue cobrando fuerza con rapidez.
La ausencia de cualquier confirmación oficial por parte de autoridades ambientales, organismos científicos o instituciones zoológicas, sumada a la falta de contexto claro sobre el origen del video, terminó por disipar la ilusión. Todo indica que no se trató de un verdadero cóndor, sino de un montaje destinado a engañar o, en el mejor de los casos, entretener.

Este caso vuelve a poner en evidencia cómo las redes sociales pueden amplificar con rapidez contenidos falsos o manipulados, alcanzando una enorme audiencia antes de que la verificación de los hechos tenga lugar. También subraya la necesidad urgente de fomentar una cultura digital más crítica y responsable, donde la veracidad de los contenidos virales sea evaluada antes de ser compartida.
En un mundo donde la información circula a una velocidad sin precedentes, discernir entre realidad y ficción se ha vuelto no solo deseable, sino imprescindible.
Fuente: Contexto Tucumán
Social
La Biblia tenía razón: encuentran restos del Arca de Noé y se confirma la ubicación real del famoso barco
Un grupo de especialistas de la Universidad Maimónides dio con un espacio geográfico único.

Una investigación de la Universidad de Valencia encontró un posible dibujo del famoso erudito judío medieval, Maimónides, que revelaría la estructura original del Arca de la Alianza. El hallazgo se dio en el medio de un estudio que comparaba distintos escritos históricos de la cultura hebrea.
El trabajo estuvo a cargo de Gabriel Songel, un catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, quien reveló la relación entre un «grafiti» del siglo I a.C. en la Casa Quemada del barrio de Herodes en Jerusalén y las descripciones de la menorá (el famoso candelabro judío de 7 brazos descrito en la Biblia) y del sanctasanctorum donde se custodiaba el Arca de la Alianza.
¿Cómo fue la investigación que comprobó la forma del Arca de la Alianza?
Los hallazgos de Maimónides se dieron en el famoso templo de la antigua capital israelí, marcada por los conflictos religiosos, durante el siglo XIII. El trabajo remarcó que los descubrimientos coinciden en su modulación y forma, «por lo que podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea».
Los autores señalaron que este avance se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía en los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta el famoso candelabro de 7 brazos y el mítico Templo del Antiguo Testamento.
«En este caso, se han comprobado las coincidencias de las diferentes excavaciones arqueológicas documentadas desde el siglo XIX con la descripción de los depósitos en los textos antiguos», señaló Songel.

El catedrático también demostró la aplicación de un método conocido como retícula Universo de la Vida para analizar el mapa de las ubicaciones de los depósitos sobre los tesoros descritos en el Rollo de Cobre (textos sagrados judíos que se encontraron en el entorno de Qumrán en el Mar Muerto y en el Monte Sion de Jerusalén).
¿Cómo se dio la investigación que concluyó la forma que tiene el Arca de la Alianza?
El estudio se dio a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido relacionar dibujos y esquemas de las épocas antiguas y medievales hebreas, incluyendo a pensadores judíos españoles como Maimónides.
«Una vez más, se demuestra que el dibujo no solo es una forma de representar, sino también, una forma de pensar que se ha manifestado desde la antigüedad en todas las culturas», cerró el autor del trabajo.
¿Qué es el Arca de la Alianza y cuál es su importancia cultural?
Este simbólico elemento de la religión católica y la judía es uno de los objetos más preciados no solo por su simbolismo, sino porque se encuentra perdida hace miles de años.
El Arca de la Alianza es el símbolo del pacto entre Dios y los hombres, donde el referente teológico entregó las tablas de la ley a Moisés donde estaban los mandamientos.
En el libro del Éxodo de la Biblia cristiana y de la Torá hebrea se define este momento como el símbolo de la unión entre las personas y su creador luego de que el pueblo prometido migrara desde Egipto hacia el desierto.
El arca fue creada bajo el modelo que Dios le habría dado a Moisés cuando los israelitas acamparon al pie del Monte Sinaí. Luego, este histórico elemento se colocó en el Templo de Jerusalén erigido por Salomón hasta su desaparición en la invasión babilónica.

¿Quién fue Maimónides?
Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides, fue un reconocido pensador judío y es considerado como uno de los estudiosos más relevantes de la Torá (el texto sagrado de su religión) en la era medieval.
Esta aclamada figura religiosa ejerció de médico, filósofo, astrónomo y rabino en Marruecos y Egipto. Sus textos fueron muy relevantes respecto a la ley, la doctrina y la ética hebraica hasta llegar a tomar dimensión en todo el mundo árabe.
Luego de fallecer, fue reconocido como uno de los filósofos rabínicos más relevantes en la historia judaica y sus obras se volvieron piezas importantes para la mayoría de las escuelas de pensamiento de este culto.
Fuente: El Cronista
Social
El Alma Mula: ¿mito rural o criatura real de las leyendas argentinas?
La figura en cuestión ha cautivado a distintas generaciones en el país. Entre relatos y creencias, se teje una historia fascinante que explora su origen y su veracidad en la cultura popular.

El Alma Mula es una de las leyendas más intrigantes del folclore argentino, un mito que ha perdurado a lo largo de los años, desafiando la frontera entre la realidad y la imaginación. Esta criatura, que se describe como un híbrido entre un burro y un ser humano, se asocia a la noche y se dice que aparece en zonas rurales, particularmente en las provincias de Mendoza y San Juan.
Las historias sobre el Alma Mula suelen variar; algunos aseguran que es un alma en pena que castiga a quienes transgreden la moral, mientras que otros la ven como un simple protector de las cosechas. La leyenda habla de su inquietante aullido, que resuena en las noches silenciosas, alertando a los que lo oyen sobre su inminente aparición. En muchos casos, se menciona que su figura se asemeja a una mujer hermosa que seduce a los hombres, solo para transformarse en su forma monstruosa en el momento más inesperado.
La raíz del mito podría encontrarse en antiguas creencias indígenas que vinculaban a esta criatura con fuerzas sobrenaturales. Algunas versiones indican que el Alma Mula surge como advertencia para aquellos que desatienden las normas sociales o que se comportan de forma deshonesta. En este sentido, el mito se convierte en un recurso educativo, utilizado por los padres para inculcar valores a sus hijos.
A través del tiempo, el Alma Mula ha sido objeto de estudio para folcloristas y antropólogos, quienes intentan desentrañar la razón detrás de su persistencia en la cultura popular argentina. Algunos sostienen que, al igual que otras leyendas urbanas, el mito sirve como un mecanismo de control social, una forma de mantener la cohesión en comunidades donde la tradición es fundamental.
Sin embargo, hay quienes han relatado encuentros cercanos con la criatura, y aunque el escepticismo es común ante tales afirmaciones, estas historias alimentan la curiosidad colectiva. Los habitantes en áreas rurales juran haber visto a la Alma Mula en noches de luna llena, lo que añade un aire de misterio a estas leyendas. A menudo, el fenómeno trasciende el simple relato, convirtiéndose en experiencias que marcan a una comunidad.
La popularidad del Alma Mula no solo se limita al ámbito oral; su figura ha sido llevada al arte, la literatura y el cine, transformándose en un símbolo cultural de las tierras argentinas. Exposiciones artísticas, relatos en libros y documentales han contribuido a mantener viva su memoria, estimulando el interés de nuevas generaciones.
En conclusión, el Alma Mula es un fenómeno que desafía la lógica. ¿Es solo un mito creado por la imaginación popular o hay algún atisbo de realidad en esos relatos? Mientras la comunidad sigue contándole historias a los más jóvenes, el misterio del Alma Mula permanecerá, evocando preguntas sobre la línea que separa la realidad de la fantasía en la rica tradición cultural argentina.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Personal de Comando Radioeléctrico realiza aprehensión por hurto de celular
-
Regionalhace 2 días
Accidente en la Ruta Nacional 34 y corte de tránsito en Ruta Provincial N° 2 en Arrufo y Las Avispas
-
Policialeshace 1 día
Informe DOS: Policiales del Fin de Semana en Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Informe UNO: Policiales del Fin de Semana en Sunchales