Social
¿Por qué se conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer?
Este sábado es el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se conmemora en todo el mundo.

Por tanto, el Día Internacional de la Mujer tiene sus bases en los movimientos históricos de las mujeres, principalmente en Estados Unidos y Europa, que exigían justicia social y equidad con los hombres en los diversos campos de la sociedad.
De forma general, en este día se exigen acciones en cada nivel de la sociedad para alcanzar la equidad de género y, además, se celebran los logros de las mujeres en todos los campos.
Sin embargo, la conmemoración de esta fecha tiene un trasfondo histórico mucho más amplio.
Movimientos históricos
«El Día Internacional de la Mujer (…) encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que (…) reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos», explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su página dedicada a esta fecha.
Por tanto, el Día Internacional de la Mujer tiene sus bases en los movimientos históricos de las mujeres, principalmente en Estados Unidos y Europa, que exigían justicia social y equidad con los hombres en los diversos campos de la sociedad.
Una muestra que homenajea a mujeres anónimas
Si bien los movimientos se dan a conocer con mucha más fuerza en el siglo XX, los esfuerzos de las mujeres para vivir en un mundo más igualitario vienen desde tiempo atrás.
Por ejemplo, el «movimiento femenino en Estados Unidos se remonta a 1848. Indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres» en Nueva York, indica la ONU.
Estados Unidos
Décadas después de este acontecimiento, el 28 de febrero de 1909 se conmemoró el primer Día Nacional de las Mujeres en EE.UU. en honor a la huelga de mujeres de 1908 en contra de las malas condiciones de trabajo.
El Día Nacional de las Mujeres en EE.UU. se llevó a cabo los últimos domingos de febrero hasta 1913.
Europa
En 1910, se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
En dicha conferencia, participaron cientos de mujeres de 17 países, quienes decidieron «organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal», dice la ONU.
La primera marcha del Día Internacional de la Mujer
Al año siguiente, en 1911, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos y en varios países de Europa.
Las mujeres salieron a las calles el 19 de marzo de ese año en EE.UU., Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza para exigir derechos para votar, tener cargos públicos, trabajar y poner fin a la discriminación laboral.
Esa se considera la primera marcha del Día Internacional de la Mujer.
La relación con el 8 de marzo
La exigencia de derechos y libertades de las mujeres en el mundo se habían dado, normalmente, a finales de febrero o mediados de marzo. Así que, ¿por qué el 8 de marzo?
Todo tiene una conexión con las exigencias sociales de las mujeres rusas, asegura la ONU.
Ellas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer con mítines clandestinos el último domingo de febrero de 1913, en el marco de los movimientos por la paz en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. En el resto de Europa, las mujeres se unieron para protestar por la guerra y solidarizarse con sus compañeras; esto lo hicieron en torno al 8 de marzo de ese año.
En 1917, las mujeres en Rusia se declararon «en huelga en demanda de ‘pan y paz'» como forma de reclamo ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial. La fecha de esta manifestación fue, nuevamente, el último domingo de febrero, el día 23.
La relación con el 8 de marzo está en los calendarios: en Rusia, se utilizaba el calendario juliano y en Europa el gregoriano. El domingo 23 de febrero de 1917, día de la histórica manifestación de las mujeres —que de hecho logró la abdicación del zar cuatro días después y luego se le concedió el derecho al voto a las mujeres—, estaba medida bajo el calendario juliano; esa misma fecha, pero en el calendario gregoriano, era 8 de marzo (razón por la que en 1913 las mujeres europeas salieron a reclamar en torno a ese día).
Y poco a poco la fecha fue ganando adeptos hasta ser ampliamente reconocida.
«Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a tomar protagonismo en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer», explica el organismo internacional.
Poco antes, «en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo».
Fuente: El Litoral
Social
Por el cambio climático: Las ciudades argentinas que quedarían sumergidas bajo el agua en 75 años
Estudios de Estados Unidos y Singapur señalaron cuáles son las regiones expuestas en Argentina.

Los pronósticos de los estudios sobre cambio climático no son alentadores para países con amplias regiones costeras. Diferentes investigaciones realizadas en lo últimos años advirtieron que Argentina se encuentra entre los países que podrían perder territorios por el avance del agua por el aumento del nivel del mar.
Dos de los estudios realizados por organismos avanzados indicaron un futuro catastrófico. Uno de ellos fue realizado por la organización meteorológica Climate Central de Estados Unidos e indicó que la temperatura sufrirá un aumento global en los próximos 75 años.
Por otra parte, científicos singapurenses pronosticaron una elevación del nivel del mar. La investigación fue realizada en la Universidad Tecnológica de Nanyang (UTN) y proyectó una elevación del mar de hasta 1.9 metros, lo que produciría cambios importantes sobre la topografía argentina y los terrenos a los que tenemos acceso hoy en día.
Ciudades argentinas que quedarían bajo el agua para 2100
Climate Central puso en alerta a Buenos Aires y Entre Ríos, principalmente. Algunas regiones de ambas provincias podrían quedar sumergidas bajo el agua por un aumento de temperatura de 3°, produciendo un derretimiento de los grandes cuerpos de agua congelada en los polos del planeta.

En Buenos Aires, las zonas amenazadas son Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell por estar frente al Atlántico. También las zonas de ríos -como el Delta del río de la Plata, el río Uruguay o el río Paraná- serían afectadas. Entre ellas están Lanús, Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Diamante, Victoria, Quilmes, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú y Tigre.
La UTN, por su parte, agrega algunas zonas del río Grande en Tierra del Fuego; las Islas Cormorán y Justicia, los lugares linderos al río Chico, Coig, Deseado, Minerales, Santa Cruz y Gallegos en Santa Cruz; Rada Tilly, Comodoro Rivadavia y Rawson en Chubut; Viedma en Río Negro; Rosario y zonas cercanas al río Paraná en Santa Fe. Menciona también Buenos Aires y Entre Ríos.
«La proyección de alta resolución de 1,9 metros subraya la necesidad de que quienes toman decisiones planifiquen la infraestructura crítica en consecuencia», indicó Benjamin Grandey, autor principal del estudio. También señaló la importancia de mitigar el avance del cambio climático.
Fuente: La Gaceta
Social
Campaña de donación «Solidarios por Bahía»
Debido a la situación generada por la devastadora inundación del pasado viernes 7 de marzo en las localidades de Bahía Blanca, Ingeniero White, General Cerri y Punta Alta, y el impacto que el inusitado acontecimiento tuvo sobre miles de familias, la Cooperativa Obrera está llevando a cabo una campaña de donación hasta el lunes 31 de marzo inclusive, a través de Cáritas Argentina Arquidiócesis de Bahía Blanca.

Cabe aclarar que las donaciones voluntarias que realizan los asociados y consumidores de La Coope en las cajas siempre son a beneficio de entidades de bien público.
En esta oportunidad lo recaudado se entregará en calidad de mercadería a Cáritas Argentina Arquidiócesis de Bahía Blanca para que los distribuya entre las familias afectadas de Bahía, Ingeniero White, General Cerri y Punta Alta.
Adicionalmente, la Cooperativa Obrera sumará un monto adicional del 20% en mercadería. Destacamos que paralelamente, además de las donaciones de mercadería propia, la entidad se encuentra articulando con el Municipio y diferentes entidades los aportes de proveedores y empresas amigas de todo el país.
“SOLIDARIOS POR BAHÍA” se desarrollará simultáneamente en las 149 sucursales y 73 localidades en las que La Coope presta servicios.
La campaña pretende canalizar la generosa solidaridad de muchos argentinos que confían en Cooperativa Obrera y en Cáritas Argentina para hacer llegar su ayuda.
Los interesados en conocer detalles de esta campaña y las donaciones de La Coope y entidades amigas, podrán ver los resultados parciales en nuestras redes sociales y en la web www.cooperativaobrera.coop/solidarios.

Fuente: La Coope
Social
Cómo hacer el ritual del eclipse lunar total de marzo de 2025 para atraer buena fortuna
El fenómeno astronómico del 14 de marzo es ideal para renovar energías y manifestar deseos. Cómo realizar el ritual paso a paso.

El eclipse lunar del 14 de marzo de 2025, conocido como luna de sangre, es un evento astronómico especial que, según diversas tradiciones, ofrece una oportunidad única para canalizar energías y atraer buena fortuna.
Los rituales de manifestación y renovación energética se han practicado durante siglos en distintas culturas, y el eclipse es considerado un momento ideal para potenciar su efectividad.
Para realizar el ritual, se recomienda salir al aire libre en un lugar tranquilo y dejarse envolver por la luz de la Luna. Durante este proceso, es clave enfocarse en pensamientos positivos y visualizar objetivos que se desean atraer. Complementar la práctica con meditación y respiración consciente puede potenciar aún más sus beneficios.
Este tipo de rituales no solo buscan atraer la buena fortuna, sino también equilibrar el bienestar emocional y físico, ofreciendo un momento de conexión interior en medio de la rutina diaria.
Fuente: NA
-
Policialeshace 15 horas
Como pancho por su casa robó en el Coliseo
-
Policialeshace 12 horas
«Ola de robos en Sunchales»: Si faltaba nombrar algún comercio para completar la lista,… en este informe lo damos a conocer
-
Policialeshace 18 horas
Ingresaron a robar a una inmobiliaria de Sunchales
-
Policialeshace 2 días
Robaron carne y otros objetos desde un galpón al norte de la ruta 280-s