Social
“¿Y si nos casamos todos juntos?”: son ocho amigos de toda la vida y con su boda revolucionaron un pueblo
Lejos de querer una boda tradicional con menú de pasos y una ceremonia individual, un grupo de amigos de Puán decidió que llevaría ese momento especial a otro nivel. El festejo contó con más de 700 invitados, duró 12 horas y fue pura diversión.

El amor tiene diferentes formas de expresión y así lo demostró un grupo de ocho amigos de Puán, provincia de Buenos Aires, que tuvo una idea increíble para celebrar su unión: casarse todos juntos en una misma fiesta.
El festejo que selló el matrimonio de las cuatro parejas se hizo este domingo al aire libre, tuvo 700 invitados y duró casi 12 horas. “Siempre tuvimos en claro que no nos gustaba lo tradicional porque lo que importa es el amor”, expresó Eliana, una de las novias, a TN. En esta nota, te contamos todos los detalles de cómo fue esa noche mágica.
Diego, Li, Ale, Maga, Martín, Emi, Nico y Eli se conocieron por cuestiones de la vida: algunos fueron a la escuela juntos, otros por ser vecinos y por ser “amigos de”. Además de encontrar el amor, se formó un grupo de amigos que eligió compartir uno de los momentos más importantes de sus vidas: el casamiento.
“En noviembre del 2022, en el cumpleaños de una de las chicas, el novio le propuso casamiento. Y después, en una cena con el grupo, surgió la pregunta de quién se casaría. Una pareja dijo que sí pero el novio dijo que no le gustaría ser el centro de atención, en otra pareja pasaba lo mismo pero con la novia”, contó Eliana sobre el momento en que surgió la idea.
Diego, Li, Ale, Maga, Martín, Emi, Nico y Eli son amigos y se organizaron para casarse todos juntos a su manera.
“¿Y si nos casamos todos juntos y ninguno es el centro de atención?”, dijo uno de ellos a modo de chiste. Y así, entre broma y broma, pronto se convirtió en una realidad.
Al principio, eran siete parejas las postuladas para el gran evento pero, con el tiempo, se fueron bajando de la lista. “No fueron tantos los valientes”, dice Eliana entre risas. De esta manera, los ocho del grupo que quedaron decidieron que llevarían el plan adelante como sea.
Para hacer ese sueño realidad, los amigos se organizaron durante más de un año: contrataron una wedding planner para que los ayude a planificar semejante evento y se distribuyeron las tareas para que ninguno cargue con la presión de hacerlo todo. Además, según la novia, hubo “mucha democracia” ya que todo lo que hacían lo comunicaban en un grupo de WhatsApp y si había que tomar una decisión, se hacía una votación. “Primero se deliberaba en pareja y después se votaba”, explicó.
A su vez, todos tienen hijos por lo cual, durante la organización, se las tuvieron que arreglar para poder llevar a cabo sus deberes en tiempo y forma: “Íbamos a buscar los vestidos con nuestros hijos y cuando teníamos que hacer las pruebas éramos las cuatro novias con las nenas. Fue hermoso vernos vestidas de blanco por primera vez. Fue único pero gracioso y bizarro porque era raro vernos a las cuatro de blanco a la vez. Muy divertido”.
Un pueblo colapsado, las expectativas por las nubes y una noche mágica
El casamiento de las cuatro parejas se llevó a cabo en un predio de Puán, un pueblo con 16.000 habitantes en el suroeste de la provincia de Buenos Aires. La invitación llegaba a más de 700 personas y se esperaba que sea el evento del año.
“Los peluqueros y los maquilladores estaban colapsados, los hoteles también. Incluso, la gente llegó a hospedarse en la zona porque por acá ya estaba todo agotado”, contó Eliana.
Dos semanas antes de la fiesta, las expectativas comenzaron a ser cada vez más grandes ya que los amigos se hicieron una cuenta de Instagram en la que iban anunciando detalles de lo que sería la noche mágica. En las publicaciones, llegaron a hacer un tutorial de la coreografía que iban a presentar ese día y dieron tips de cómo podían ir vestidos los invitados.
A las 18:30 horas del domingo 11 de febrero, por fin había llegado el momento más anhelado por el grupo. Ya con los familiares y amigos reunidos, no faltaba más nada que pronunciar las palabras que los uniría simbólicamente para siempre.
Según Eliana, en el grupo de los amigos había uno que no tenía una relación, así que lo eligieron como padrino para que oficiara la ceremonia. Cada pareja tuvo su momento de pronunciar los votos y fue libre. “Te aseguro que lloraron todos”, reveló.
Después de la entrega de anillos, los invitados pasaron al lugar en donde iniciaría la fiesta. Y así cómo surgió la idea principal, el evento tampoco se desarrolló de manera convencional, ya que los amigos decidieron que lo iban a hacer a su manera: comida disponible todo el tiempo, música sin parar y pura diversión. “Había muy linda energía y se sentía la felicidad en el aire”, contó Eugenia, una de las invitadas, en diálogo con TN.
A pesar de que durante la jornada llovió, no fue impedimento para que la fiesta siga y se convierta en una noche memorable. “Fue muy movilizante, ya de por sí lo es en cualquier casamiento, ahora imaginate por cuatro. Ver ahí a las familias, los amigos y los nenes corriendo fue muy lindo”, agregó Eugenia.
Finalmente, Eliana reflexionó sobre la importancia de pensar en el por qué de cada situación y que dicha virtud los llevó a tener una celebración más genuina y emocional. “Quedó en claro que lo importante es el amor en todas sus formas, con nuestras parejas, los amigos y la familia”, cerró.
Fuente: TN
Social
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el primer santo milenial
También nombró santo a Pier Giorgio Frassati, joven italiano que murió en 1925 a los 24 años. “Todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente», sostuvo el sumo pontífice.

Este domingo, el papa León XIV celebró en Roma su primera canonización, y lo hizo con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.
La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.
El “influencer de Dios”
Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.
Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.
Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.
Frassati, otro modelo juvenil
La canonización incluyó también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.
Chicago, eco de la canonización
La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.
“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.
Un signo para la Iglesia
Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.
“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.
Fuente: Cadena 3
Social
La canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, marca un hito en Roma
El papa León XIV canonizará este domingo a Carlo Acutis, el primer santo “milenial”, y a Pier Giorgio Frassati, en una ceremonia que busca acercar la fe a los jóvenes.

Este domingo, el papa León XIV celebrará en Roma su primera canonización y lo hará con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.
La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.
El “influencer de Dios”
Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.
Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.
Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.
Frassati, otro modelo juvenil
La canonización incluirá también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.
Chicago, eco de la canonización
La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.
“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.
Un signo para la Iglesia
Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.
“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.
Fuente: Cadena 3
Social
Presentaron el 2º Festival Nacional de Teatro en Sunchales
Con una apuesta renovada y un esperado crecimiento -sustentado en el éxito de la primera edición- se presentó formalmente el 2º Festival Nacional de Teatro.

Impulsado por la cooperativa cultural Maquinarte, nuevamente Gabriel Fiorito vuelve a ponerse a la cabeza de este grupo que demuestra una gran capacidad para gestionar eventos trascendentes desde nuestra ciudad. En esta ocasión, la propuesta suma una jornada más y serán así cuatro los días en los cuales se desarrollen obras, talleres de capacitación y propuestas teatrales.
Además del apoyo de comercios locales, anoche se hizo presente el senador Alcides Calvo, quien entregó un reconocimiento de la Cámara de Diputados, haciendo luego lo propio el Concejo Deliberante de nuestra ciudad.
Todo se concretará entre el jueves 18 y el domingo 21 de setiembre, con la presencia de elencos de Ataliva, Ceres, Buenos Aires, Rafaela, Huberto Primo y Santa Fe, además de los locales que también tendrán su espacio. Más allá de la importancia de cada una de las obras ofrecidas, se destaca la presentación de «La lección de anatomía», la cual lleva nada menos que 52 años consecutivos en cartelera en Buenos Aires.
Además, tal como fue la característica de la edición desarrollada el año pasado, en esta ocasión también se dispondrá de distintas salas para las representaciones, sumando incluso el cierre al aire libre, con acceso libre y gratuito.
Programación
Jueves 18:
21.00: «Sospechosos» (Comedia – Maquinarte, +16).
Viernes 19:
20.30: «Dos x Uni» (Unipersonales, Dramas breves – Sunchales y Ataliva +16).
21.30: «Rotos de amor» (Comedia dramática – Ceres).
Sábado 20:
15.00: «Oiga chamigo Aguará» (Comedia – Humberto Primo).
17.00: «Agua Fantasma» (Comedia – La Gorda Azul, Santa Fe).
21.00: «La lección de anatomía» (52 años en cartel – Buenos Aires).
Domingo 21:
16.00: «Cartucho y los animalitos sabios» (Títeres – Sunchales).
19.30: Avance de «Noche de Reyes» (Comedia – Maquinarte).
20.00: «Sobre el daño que causa el tabaco» (Comedia dramática – Rafaela).
-
Gremialhace 2 días
Trabajadores de Sancor piden la quiebra de la empresa tras múltiples incumplimientos
-
Provinciahace 2 días
Tragedia en Ruta Nº 19: Muere joven jugador del Santa Fe Rugby
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Saltaba un tapial y al escapar se le cayó una mochila
-
Provinciahace 2 días
Alertan por alimentos importados mal rotulados: decomisan 160 kilos de productos coreanos en un bazar de Santa Fe