Tecnología
Cómo me doy cuenta si una transferencia bancaria es falsa
Existen algunos «trucos» para comprobar cuándo una transferencia bancaria es falsa.

Con el auge de las transacciones electrónicas como parte de la vida cotidiana, el aumento de transferencias bancarias que se realizan a diario arrastró consigo otro incremento que trajo aparejado un problema mayor: el crecimiento del número de personas que aprovechan para cometer estafas.
Ahora bien, cómo los usuarios de las entidades financieras pueden evitar fraudes y proteger su patrimonio.
Cómo detectar una transferencia bancaria falsa
Cada transferencia bancaria legítima cuenta con un número de comprobante único que podés utilizar para constatar su autenticidad. Se trata de un número emitido por la entidad bancaria que no puede alterarse ni repetirse.
Corroborar el número de comprobante: para quedarte tranquilo acerca de si una transferencia es genuina, lo más seguro es contactarte directamente con el banco y brindarles este número para confirmar su validez. Si no se encuentra registrado o la entidad no lo reconoce, lo más probable es que sea una transferencia fraudulenta.
Dar seguimiento a los movimientos de la cuenta: cuando recibís una notificación de transferencia, conviene cerciorarte de que el monto acordado haya sido acreditado en tu cuenta. Si bien ciertos bancos pueden demorar más en procesar esta operación, en especial cuando se trata de transferencias entre distintas entidades bancarias, si después de un tiempo razonable el dinero no aparece o existe discrepancia en el monto, empezá a sospechar de una posible estafa.
Chequeá los correos y notificaciones recibidos: en repetidas ocasiones, los estafadores mandan notificaciones falsas que imitan ser las de tu banco; por lo que es vital identificar si realmente esos correos o mensajes provienen de una dirección real de tu entidad bancaria. Otras señales de fraude son posibles errores gramaticales en el mensaje, enlaces extraños o solicitudes de datos personales.
Qué hago en caso de una transferencia falsa
Si finalmente detectás que fuiste víctima de una transferencia bancaria falsa es esencial actuar con rapidez para amortiguar el daño. ¿Qué pasos tenés que seguir?
-Contactate con urgencia con tu banco o proveedor de servicios de transferencia: ponelos al tantos de la situación y verificá si aún es posible cancelar la transacción. Lo cierto es que, muchas veces, las transferencias son irreversibles, pero también es verdad que los bancos pueden ayudarte a bloquear cuentas o a evitar que se complete el fraude.
-Revisá la cuenta para identificar actividades sospechosas: chequear los todos los movimientos de tu cuenta en caso de sospecha de fraude es un paso fundamental para detectar si se formularon transacciones no autorizadas o inusuales. Si así fuera, comunicáselo inmediatamente al banco para que puedan tomar medidas al respecto.
-Guardá las «pruebas»: conservá los correos electrónicos, las capturas de pantalla, los mensajes o cualquier otro documento vinculado a la transacción falsa. Todas estas evidencias serán vitales para respaldar cualquier reclamo que tengas que presentar ante tu banco o autoridad competente.
La seguridad, primero: cómo hacer una transferencia bancaria
Para llevar adelante una transferencia bancaria de forma segura resulta fundamental considerar determinadas recomendaciones, en este caso compartidas por el antivirus Kaspersky:
-Implementar capas múltiples de cifrado de datos: estos se codifican varias veces para proteger la información. Si te los roban o te los hackean no podrán ser leídos por terceros.
-Las entidades bancarias o empresas de transferencias electrónicas confiables solicitan al usuario que responda preguntas de seguridad y así verifican su identidad previo a completar la transferencia.
-No envíes fondos a destinatarios sospechosos ni utilices dispositivos nuevos para acceder a tu cuenta.
-El proveedor de servicios deberá requerirte una contraseña segura y permitirá que implementes funciones que cierren automáticamente tu sesión luego de un tiempo inactivo.
-Si dudás a la hora de recibir una transferencia bancaria, es fundamental que primero consultes con tu banco para obtener información más precisa con respecto al procedimiento.
Fuente: iProfesional
Tecnología
Apple presentó el iPhone 17: principales diferencias con el modelo anterior
Hicimos una comparativa completa entre ambos dispositivos y analizamos las mejoras en velocidad, almacenamiento y experiencia visual.

Apple volvió a sacudir el mercado con la presentación del iPhone 17, un modelo que finalmente introduce varios cambios esperados por los usuarios. Pero más allá de los típicos ajustes de cada año, Apple presentó novedades concretas en el nuevo smartphone que podrían justificar el salto.
Para analizar las diferencias y mejoras, te contamos qué trae de nuevo el flamante dispositivo, qué se mantiene y si conviene dar el paso o quedarse con el modelo anterior.
Estas son las mejoras del iPhone 17 y la comparación con el iPhone 16
Pantalla más grande, más fluida y con más brillo
El iPhone 17 da un pequeño estirón y ahora ofrece una pantalla de 6,3 pulgadas, un leve crecimiento frente a las 6,1 del iPhone 16. Pero lo más importante está en la experiencia visual: Apple finalmente incorpora una tasa de refresco de 120 Hz, lo que mejora notablemente la fluidez en desplazamientos, animaciones y juegos.
Además, el nuevo panel alcanza un brillo máximo de 3000 nits, ideal para usar el teléfono bajo la luz del sol sin perder visibilidad. Y suma la esperada función de pantalla siempre encendida, útil para consultar la hora y notificaciones sin desbloquear el equipo.
Nuevo chip, más memoria y mejor rendimiento
El corazón del iPhone 17 es el A19, un procesador más veloz y eficiente que el A18 del iPhone 16. Ambos modelos son compatibles con Apple Intelligence, el sistema de inteligencia artificial que Apple está impulsando para potenciar funciones como escritura predictiva, edición inteligente de fotos y resúmenes automáticos.
Pero donde el iPhone 17 marca diferencia es en el almacenamiento base: parte desde los 256 GB, dejando atrás los 128 GB que aún ofrecía el modelo anterior. Para quienes guardan muchas fotos, apps o videos, este cambio puede ser determinante.
Mejoras en la cámara: selfies más nítidas y gran angular renovado
Los fanáticos de las selfies y el contenido en redes sociales van a notar la diferencia: la cámara frontal del iPhone 17 sube a 18 MP y suma nuevas funciones como Encuadre Centrado, Captura Dual y video ultraestabilizado, ideales para creadores de contenido.
En la parte trasera, ambos modelos mantienen una cámara principal de 48 MP, pero el iPhone 17 mejora el ultra gran angular, que también pasa a 48 MP (frente a los 12 MP del iPhone 16). Esto se traduce en mejores tomas de paisajes y fotos grupales con más detalle.
Batería más duradera y carga mucho más rápida
Otra diferencia clave está en la autonomía: el iPhone 17 promete hasta 30 horas de reproducción de video, mientras que el iPhone 16 llega a unas 22 horas. Y en carga rápida también hay mejoras: el nuevo modelo puede recuperar el 50% de la batería en solo 20 minutos, gracias a una potencia de 40W. El iPhone 16, con 20W, necesita media hora para lograr lo mismo.
Precios y comparativa: ¿cuánto cuesta dar el salto?
En Estados Unidos, estos son los precios oficiales:
iPhone 17 (256 GB): USD 999
iPhone 16 (128 GB): USD 799
iPhone 16 (256 GB): USD 899
Un detalle interesante: si pensabas comprar el iPhone 16 de 256 GB, por apenas USD 100 más, podés acceder al iPhone 17 con mejores prestaciones en casi todos los aspectos.
¿Cuál te conviene?
Elegí el iPhone 17 si:
Querés una pantalla más grande, más brillante y con 120 Hz.
Valorás tener el chip más nuevo de Apple.
Necesitás más espacio de almacenamiento desde el primer día.
Buscás mejores cámaras, sobre todo para selfies o fotos gran angular.
Preferís una batería más duradera y con carga mucho más rápida.
Optá por el iPhone 16 si:
Te gustan los celulares más compactos y fáciles de manejar.
Querés un iPhone potente, pero con un precio más accesible.
No necesitás tanto espacio y podés convivir con 128 GB.
Buscás ahorrar algo de dinero sin perder rendimiento.
Fuente: TN Tecno
Tecnología
Investigadores del CONICET desarrollan cervezas con beneficios para la salud
Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fueron parte de un proyecto internacional y multidisciplinario que tuvo como objetivo central desarrollar un estimulante biológico de semillas enriquecido con selenio y elaborado a partir del extracto del bagazo de cerveza (BSG), uno de los residuos más voluminosos de la industria cervecera.
Con esta iniciativa se buscó simultáneamente mejorar la tolerancia al estrés de la cebada y promover la producción de cervezas funcionales con propiedades benéficas para la salud.
De esta manera se buscó el aprovechamiento del contenido nutricional del BSG para desarrollar un bioestimulante que mejore la resistencia de los cultivos frente a los factores estresantes del clima.
“El proyecto tuvo por objetivo agregar valor a subproductos de la industria cervecera, que es prominente en la región. Queremos generar un bioestimulante para semillas que incremente la tolerancia de las plantas de cebada al estrés por sequía y altas temperaturas”, afirmó la investigadora María Gabriela Guevara, directora del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP) y una de las referentes de este proyecto llamado BrewSelBar.
Los objetivos de BrewSelBar se sostuvieron a partir de la colaboración entre instituciones académicas y empresas de Argentina y Europa: la Universidad Nacional de Mar del Plata; la cervecería Antares; la Universidad Autónoma de Barcelona, España; la Universidad Técnica de Dinamarca; la Universidad Técnica de Berlín, Alemania y las empresas Semillas Battle S.A. de España y Redinn S.R.L. de Italia.
El innovador proyecto buscó al mismo tiempo reducir los residuos industriales y contribuir a una agricultura sostenible, dado que implicó el aprovechamiento de un subproducto de la industria cervecera como el bagazo de cebada. Por su alto valor en fibras, este subproducto se utilizó para producir alimento para animales de granja, sustrato para bioetanol e incluso harina para panificados. “Esta sería otra forma de aprovecharlo y valorizarlo, ya que el problema de estos subproductos biológicos es que, al disponerse en basurales, incrementan las emisiones de gases invernaderos”, indicó la científica.
La aplicación del bioestimulante en las semillas permitió obtener granos de cebada biofortificados con selenio, a partir de los cuales se buscó producir cervezas funcionales, inicialmente sin alcohol, que aportarán los efectos benéficos para la salud de este micronutriente.
En ese sentido, la experta señaló que el selenio es esencial para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y que hay evidencia de la deficiencia de este nutriente en los seres humanos: “A nivel mundial, una de cada siete personas tiene una dieta con deficiencia en selenio. Argentina no es una excepción y cuando comemos plantas provenientes de suelos con una baja concentración de selenio o carne de animales que se alimentan de esas plantas, no estamos incorporando el suficiente selenio en nuestras dietas”.
Fuente: Cadena 3
Tecnología
La NASA afirmó haber encontrado una contundente prueba de vida en Marte
El rover Perseverance detectó en rocas marcianas halos negros que contienen hierro y fosfato, dos elementos esenciales para existencia de organismos microbianos.

La búsqueda de vida extraterrestre acaba de dar un paso histórico. La NASA anunció el descubrimiento de lo que podría ser la evidencia más prometedora de la existencia de vida microbiana en Marte.
El hallazgo fue posible gracias al rover Perseverance, que explora desde 2021 el cráter Jezero en busca de signos de vida antigua.
El instrumento PIXL (Planetary Instrument for X-ray Lithochemistry) del explorador marciano detectó unas extrañas formaciones conocidas como “halos negros” dentro de ciertas rocas del planeta rojo, algo nunca antes observado.
Los análisis preliminares compartidos por la agencia espacial de Estados Unidos indicaron que estos halos contienen hierro y fosfato, dos elementos esenciales para la vida en la Tierra.
En nuestro planeta, estructuras similares se forman gracias a microbios que extraen energía de la roca. Aunque todavía no se puede confirmar que se trate de vida marciana, el descubrimiento se ubica en un nivel alto en la escala CoLD (Confidence of Life Detection o Confianza de detección de vida en español), usada por la NASA para medir la certeza de sus hallazgos biológicos.
Si se confirma, este descubrimiento demostraría que Marte tuvo condiciones favorables para la vida microbiana en el pasado, mucho más de lo que se creía hasta ahora. La estructura y composición de los halos representa la pista más sólida encontrada hasta la fecha.
Próximos pasos: traer las rocas a la Tierra
La NASA planea traer muestras de estas formaciones en futuras misiones. Analizar estas rocas directamente en laboratorios terrestres permitirá confirmar o descartar si su origen es biológico. Los resultados, sin importar cuál sea, podrían redefinir nuestra comprensión del universo y del lugar que ocupamos en él.
Por ahora, la comunidad científica observa con cautela, pero con entusiasmo, mientras Marte continúa revelando secretos que podrían cambiar la historia de la exploración espacial.
Fuente: TN
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy lunes, 15 de septiembre de 2025
-
Policialeshace 1 día
Accidente en Ruta Nacional 34 y calle San Juan de Sunchales
-
Empresashace 23 horas
SanCor: la Justicia le exigió a la cooperativa láctea presentar urgente un plan de crisis para evitar su “liquidación forzada”
-
Regionalhace 1 día
Accidente en Moisés Ville y en Ruta Nacional 34 en Curupaity