Tecnología
Emprendedores y solidarios: se conocieron en la facultad y crearon una app para potenciar distintas causas
Franco Pancino (22) y Federico Manuel Del Río (21) son estudiantes de la Universidad de San Andrés. Juntos inventaron una una red social activista para que los usuarios puedan involucrarse en diferentes campañas

Antes de coincidir como compañeros en la Universidad de San Andrés, Franco Pancino (22) y Federico Manuel Del Río (21) ya tenían algunos puntos en común. El primero, su espíritu solidario. El segundo, sus ganas de emprender.
A fines de 2019 y después de haber compartido varios trabajos prácticos, los estudiantes de cuarto año de las carreras de Finanzas y Economía comenzaron a darle vida a un novedoso proyecto que, finalmente, lograron lanzar hace un par de meses. Se trata de la aplicación Mobilize. Disponible en App Store y Google Play, además de ser 100% gratuita, esta red social activista busca potenciar la exposición de campañas, donaciones, proyectos y eventos sociales y conectarlas con las personas que comparten el mismo interés.
El nombre -explican a Infobae- responde a un juego de palabras entre ‘móvil’, por los teléfonos celulares, y ‘movilización’, por el hecho de moverse para ayudar a alguien o impulsar alguna causa. Lo que se dice ser un activista. “Lo pusimos en inglés porque, en un futuro, nos gustaría que funcionara en todas partes del mundo”, agrega Franco.
Para que no quedan dudas de cómo funciona, Federico pone un ejemplo. “Supongamos que una persona quiere que limpien un parque que hay en su barrio porque está lleno de deshechos. Esa persona descarga la aplicación, inicia un proyecto o una campaña e intenta juntar todos los recursos económicos posibles para llevarla adelante”, dice.
A la hora de empatizar con causas ajenas, a pesar de sus pocos años de edad, Federico y Franco ya tienen una trayectoria. Uno egresado del colegio San Andrés, el otro del San Jorge, durante su adolescencia se involucraron con distintos proyectos solidarios.
“Antes de dedicarme a Mobilize fui voluntario en ‘Un techo’ y participé de la construcción de dos o tres casas. Otra vez, con mis compañeros de curso fuimos a limpiar el río Paraná”, recuerda Federico y destaca la importancia de la conciencia social que le inculcaron en la escuela. En el caso de Franco, los últimos años del secundario, asistía todos los viernes a visitar un asilo de ancianos.
Este punto en común, sumado a sus ganas de emprender, sirvió de puntapié para dar origen a Mobilize. “Teníamos ganas de crear algo novedoso relacionado con la tecnología y que, al mismo tiempo, pudiera mejorar las situaciones de vida de las personas. En ese proceso, descubrimos que hay una traba en el sistema para poder hacer donaciones online y, muchas veces, te cobran comisiones”, apunta Federico.
Y sigue: “Por otro lado, poco se sabe del destino de ese dinero. Entonces, lo que hicimos fue crear una aplicación que funciona como una red social activista para que las personas puedan involucrarse con distintas causas, donar plata, participar de eventos e informarse”.
Franco, por su parte, resalta la transparencia de la aplicación. “Nuestra plataforma, permite mostrar el proceso a través de imágenes y todos las donaciones se hacen a través de un único intermediario que es Mercado Pago. Además, es una manera de que las organizaciones poco conocidas y con causas muy importantes puedan acercarse a las personas”, explica.
Play
Mobilize es una aplicación 100% gratuita y muy fácil de usar
— La aplicación ya está disponible para descargarla y se iniciaron un par de campañas. ¿Hubo alguna causa que los interpelara?
— Federico: Nuestro primer proyecto fue “Power Chair”, una Fundación argentina dedicada a desarrollar el fútbol en silla de ruedas motorizadas para integrar a personas con discapacidades motrices a la práctica deportiva.
— Franco: Claro… En un principio lo que hicimos fue ponernos en contacto con distintas organizaciones para pedirles que se descarguen la app y empezar a generar movimiento. En el caso de “Power Chair”, ellos pudieron juntar algo de dinero y, la verdad, es que se sintió especial que pudieran hacerlo a través de nosotros. Lo último que se organizó fue una movilización contra el maltrato infantil en la Plaza de Mayo. El disparador fue el crimen de Lucio Dupuy, el nene de 5 años asesinado por su mamá y su novia en la provincia de La Pampa. Lo hicimos a través de una ONG que se llama “Ponete la Capa” y fueron un montón de personas.
— Federico: Ahora estamos empezando un nuevo proyecto, muy interesante, con la Fundación del Hospital Fernández. Nos pusimos en contacto con ellos y estamos armando una campaña para ayudar a la gente que necesita recursos económicos para hacerse tratamiento de diálisis.
— A modo de cierre, ¿cuáles creen que son los desafíos de emprender en el rubro de la tecnología en Argentina?
— Federico: Básicamente, invertir en dólares y ganar en pesos siempre es una dificultad. Pero como es un proyecto a largo plazo y nuestra intención es ayudar, colaborar y generar un espacio que sea una comunidad no nos resulta un problema. Más adelante, cuando esto sea global, la idea sería que los costos sean en cualquier divisa del mundo.
— Franco: En referencia a esto último que decía Fede, nosotros arrancamos en Argentina porque somos de Argentina y, además, acá no existe algo parecido. Somos los primeros que probamos innovar en este en este ambiente. En un futuro, buscamos globalizarlo. Primero en América y, después, en el resto del mundo.
Fuente: Infobae
Tecnología
A Mercado Pago le salió una competencia: otra billetera virtual (Cocos) compró un banco
Cocos, la fintech de la familia Mindlin, va a competir contra bancos y contra otras billeteras.

La fintech argentina Cocos busca seguir creciendo y no quedarse atrás frente a los anuncios de la competencia, como los planes de Mercado Pago de ser banco, y anunció que acaba de adquirir el 100% del Banco Voii en Argentina, para brindar una mayor variedad de servicios financieros y más productos.
En concreto, afirma que al incorporar una licencia bancaria, podrá ofrecer una gama más amplia de productos, incluyendo cuentas remuneradas, plazos fijos, cajas de ahorro y productos de crédito, «todo dentro de una experiencia simple, segura y 100% digital», afirman.
El cierre de la operación está sujeto al cumplimiento de condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluyendo la aprobación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se cancelará íntegramente en efectivo.
Banco Voii es una entidad muy chica, con foco digital, que cuenta con una sucursal en la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas posee 131 cuentas corrientes abiertas y 222 cuentas de ahorro, según los últimos datos del Banco Central.
La participación en la cartera de consumo del sector privado de su cartera es del 94%, mientas que su margen de rentabilidad operativa sobre los gastos de estructura es de 16,8% de su facturación.
Los propietarios de Voii eran en un 71% Nexfin S.A. y en otro 22% la firma Arroyo Ubajay S.A.
Cocos y compra de banco para competir
Es decir, con esta adquisición, Cocos obtiene una licencia bancaria para ofrecer más servicios financieros, bajar los costos para brindar créditos y poder competir contra productos bancarios. Además, para hacerle frente a los proyectos de otras billeteras digitales, como Mercado Pago, que anunció recientemente que está tramitando la licencia bancaria en Argentina, algo que ya hizo en México y Brasil.
«Esta adquisición confirma el rumbo estratégico de Cocos y la solidez de nuestro modelo de negocios. Crecemos sin necesidad de aumentos de capital ni inversores, lo que reafirma la sostenibilidad de lo que estamos construyendo. Reinvertimos lo generado y apostamos al sector y al país, con el objetivo de seguir simplificando el acceso a los servicios financieros a cada vez más personas», señala Nicolás Mindlin, presidente y cofundador de Cocos.
A ello suma Ariel Sbdar, CEO y cofundador de esta billetera: «Nos criamos en un sistema financiero que siempre te dejaba afuera. Cocos nació para romper con eso, y esta compra es parte de esa misma historia. Es como cuando navegás: necesitás un buen barco, pero sobre todo saber a dónde vas. Y nosotros tenemos claro el rumbo. Este paso nos da más potencia para seguir haciendo lo que mejor sabemos: construir productos simples, útiles y que de verdad cambian cómo la gente se relaciona con su plata».
En lo que va del año, Cocos superó el millón de usuarios. Sus fondos comunes de inversión, tanto en pesos como en dólares, ya administran más de u$s700 millones en activos.
Además, la compañía amplió su propuesta con nuevas soluciones de pago, una funcionalidad para usar Pix en Brasil, y una tarjeta MasterCard internacional que permite pagar en dólares sin impuestos.-
Fuente: iProfesional
Tecnología
WhatsApp, a un paso de ser bloqueado en Rusia
Con el respaldo del Kremlin, en Rusia presentó el mensajero Max. “Es hora de que se prepare para abandonar este mercado”, dijeron autoridades locales respecto a la aplicación de la estadounidense Meta.

WhatsApp podría perder a más de 97 millones de usuarios, la cantidad aproximada que suma en Rusia. En aquel mercado avanza el desarrollo de Max, un mensajero respaldado por el gobierno local, creado para desplazar a la aplicación de Meta que, por su parte, fue catalogada por las autoridades rusas como una “organización extremista”.
Esa categorización fue establecida en Rusia en el año 2022, y alcanza a los otros servicios de la empresa estadounidense, las redes sociales Facebook e Instagram.
WhatsApp en Rusia: las claves a tener en cuenta
“Es hora de que WhatsApp se prepare para abandonar el mercado ruso”, dijo a Reuters el vicepresidente de la Comisión de Tecnologías de la Información del Parlamento de Rusia, Anton Gorelkin.
En ese marco, el Kremlin aprobó una ley que sanciona las búsquedas online de lo que denominan “contenidos extremistas” y agrega penalidades a las personas que usen servicios de VPN, redes privadas que permiten sortear los bloqueos.
De acuerdo a la fuente, las autoridades rusas todavía no indicaron cuándo comenzará a regir la prohibición a WhatsApp. Amén de la ausencia de detalles, fuentes gubernamentales confirmaron a la publicación local Meduza que “hay un 99% de posibilidades” de que el mensajero sea bloqueado.
Max, el mensajero ruso que reemplazará a WhatsApp
La pronta prohibición a WhatsApp en Rusia se agita conforme circulan informes acerca de la aplicación Max, un servicio de mensajería que es desarrollado por el gobierno de aquel país y que integraría soluciones propias. Se espera que esa app debute en septiembre de este año y que llegue por defecto en todos los smartphones que se vendan en aquel mercado, según Independent.
El anunciado cambio será drástico: se estima que el 68% de los habitantes de Rusia usa WhatsApp a diario. En este punto, cabe recordar que Facebook e Instatram están prohibidas allí desde hace aproximadamente tres años.
Por lo demás, no es la primera embestida del Kremlin a tecnológicas estadounidenses. En el 2024, el gobierno de Rusia multó a Google con la suma de 2,5 decillones de dólares, una cifra que equivale a 23 millones de veces todo el dinero que hay en el mundo. Según contamos en la ocasión en TN Tecno, el gobierno ruso había establecido una sanción diaria de 100.000 rublos a la compañía radicada en California por la eliminación de canales locales en la plataforma YouTube.
Fuente: TN Tecno
Tecnología
WhatsApp seguro: cómo prevenir los ingresos indebidos y estafas
La app de mensajería más usada en el mundo ofrece una serie de herramientas muy útiles para proteger nuestra privacidad.

En un contexto donde la privacidad digital es cada vez más valiosa, WhatsApp, la popular plataforma de mensajería de Meta, pone a disposición útyiles herramientas para detectar y expulsar accesos no autorizados, reforzando el control de los usuarios sobre su cuenta.
La aplicación permite vincular hasta cuatro dispositivos adicionales, como computadoras o tablets, a una misma cuenta. Esta funcionalidad, pensada para facilitar la conectividad multiplataforma, también abre la puerta a posibles vulneraciones si no se gestiona con cautela.
Frente a esto, WhatsApp enfatizó recientemente la importancia de revisar con frecuencia los dispositivos conectados y tomar medidas inmediatas ante cualquier actividad sospechosa.
Existen señales clave que podrían indicar que un tercero accedió a tu cuenta sin permiso:
Conversaciones abiertas o mensajes enviados que no reconoces.
Cambios inesperados en tu perfil o configuración.
Cierres de sesión repentinos sin que lo hayas hecho.
Mensajes de verificación o avisos de nuevos inicios de sesión que no solicitaste.
En estos casos, revisar los dispositivos vinculados desde la app móvil es el primer paso para recuperar el control. Para hacerlo, basta con abrir WhatsApp, ir al menú de tres puntos en la parte superior derecha, y seleccionar “Dispositivos vinculados”. Allí se listarán todos los dispositivos con sesiones abiertas.
Si identificás un dispositivo que no reconocés, el procedimiento es rápido y efectivo:
Ingresá a “Dispositivos vinculados”.
Seleccioná el dispositivo sospechoso.
Tocá “Cerrar sesión” para revocar el acceso de inmediato.
Esta acción no solo evita que alguien siga accediendo a tus conversaciones, sino que te garantiza el control total de tu cuenta desde tu dispositivo principal.
Para blindar aún más la protección, WhatsApp recomienda activar la verificación en dos pasos, un sistema que añade un PIN adicional cada vez que se intente registrar tu número en otro teléfono.
Activarla es simple:
Entrá en “Ajustes” > “Cuenta” > “Verificación en dos pasos” y tocá “Activar”.
Elegí un PIN de seis dígitos y confirmalo.
Podés añadir una dirección de correo electrónico para recuperarlo si lo olvidás.
Esta capa extra de seguridad impide el acceso no autorizado incluso si alguien logra robar tu tarjeta SIM, y evita bloqueos o secuestros de cuenta tan frecuentes en delitos digitales actuales.
Desde Meta también recomiendan:
Establecer un código de acceso para desbloquear tu celular.
Evitar compartir el dispositivo con personas desconocidas.
Mantener actualizada la app de WhatsApp y los sistemas operativos.
La plataforma resalta que si bien los intentos de acceso no autorizado son cada vez más sofisticados, las herramientas de protección también se perfeccionan. La clave está en estar atentos, informados y activos en el control de nuestra información digital.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Paishace 2 días
Un tucumano fue detenido en Santiago del Estero por vender milanesas de papel higiénico
-
Policialeshace 14 horas
Robo en local de ropa deportiva «TIEMPO EXTRA»
-
Policialeshace 15 horas
Ingresaron a robar a una vivienda de un lugar privado de Sunchales
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy domingo, 17 de agosto de 2025