Contáctenos

Economía

Las mujeres jóvenes son las más afectadas por el desempleo en el Gran Santa Fe

Publicado

el

Según el Indec, es el grupo concentrado que más se ve castigado por la desocupación.

En el Gran Santa Fe, las mujeres de hasta 29 años son las más afectadas por el desempleo como grupo concentrado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Cada cuatro desocupados en la región, una es una joven.

Para el organismo, el aglomerado Santa Fe tiene una tasa de desocupación del 5,5 por ciento. De este total, que implica 12 mil personas, el 44,44 por ciento son mujeres (88,24% menores de 29 y 11,76% mayores de 30) y 55,56 son varones (73,33% menores de 29 y 26,67% mayores de 30). Y cabe destacar que en las estadísticas del Indec no se contemplan otras identidades de género por fuera de las binarias.

{source} <div class=»infogram-embed» data-id=»6eb9dace-86ae-43f8-90f7-b4a435e3498d» data-type=»interactive» data-title=»DESEMPLEO GRAN SANTA FE – HISTÓRICO»></div><script>!function(e,t,s,i){var n=»InfogramEmbeds»,o=e.getElementsByTagName(«script»)[0],d=/^http:/.test(e.location)?»http:»:»https:»;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(«script»);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);</script><div style=»padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px»><a href=»https://infogram.com/6eb9dace-86ae-43f8-90f7-b4a435e3498d» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank»>DESEMPLEO GRAN SANTA FE – HISTÓRICO</a><br><a href=»https://infogram.com» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank» rel=»nofollow»>Infogram</a></div> {/source}

Al mismo tiempo, en la tasa de empleo las mujeres representan solo el 40,4 por ciento del sector ocupado en Gran Santa Fe. De ese total, solo el 9,88% de los trabajos pertenecen a mujeres menores de 29 años y 31,66% a mujeres de entre 30 y 64 años, mientras que el grupo concentrado con mayor ocupación son los varones de entre 30 y 64 años con el 41,9% del total. Los varones jóvenes menores de treinta tienen el 16,7% de los empleos totales.

{source} <div class=»infogram-embed» data-id=»3f1747f0-82c7-44ee-a453-137798789b90″ data-type=»interactive» data-title=»EMPLEO EN EL GRAN SANTA FE»></div><script>!function(e,t,s,i){var n=»InfogramEmbeds»,o=e.getElementsByTagName(«script»)[0],d=/^http:/.test(e.location)?»http:»:»https:»;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(«script»);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);</script><div style=»padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px»><a href=»https://infogram.com/3f1747f0-82c7-44ee-a453-137798789b90″ style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank»>EMPLEO EN EL GRAN SANTA FE</a><br><a href=»https://infogram.com» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank» rel=»nofollow»>Infogram</a></div> {/source}

Según el informe del instituto, en el Gran Santa Fe hay 5 mil nuevos desocupados; ya que se relevaron 12 mil desempleados, contra siete mil existentes en la última parte del 2018.

A nivel nacional

Según datos que publicó el Indec, en el primer trimestre de este año el desempleo llegó a 10,1%, superó los dos dígitos por primera vez desde 2006. Es un incremento de un punto a comparación del último trimestre del año pasado (9,1%). La subocupación aumentó interanual de 9,8% a 11,8%. Hay 155 mil nuevos desocupados si se compara este primer trimestre con el de 2018.

A nivel nacional se replica que el sector más afectado, por lejos, es el rango de mujeres de entre 14 y 29 años. Allí el porcentaje de desempleadas escala a 23,1% contra el 18,5% que afecta a los hombres de la misma edad.

{source} <div class=»infogram-embed» data-id=»29f1e0d5-70db-4c5a-8f38-a554268a1479″ data-type=»interactive» data-title=»DESEMPLEO EN EL GRAN SANTA FE»></div><script>!function(e,t,s,i){var n=»InfogramEmbeds»,o=e.getElementsByTagName(«script»)[0],d=/^http:/.test(e.location)?»http:»:»https:»;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(«script»);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);</script><div style=»padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px»><a href=»https://infogram.com/29f1e0d5-70db-4c5a-8f38-a554268a1479″ style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank»>DESEMPLEO EN EL GRAN SANTA FE</a><br><a href=»https://infogram.com» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank» rel=»nofollow»>Infogram</a></div> {/source}

En relación al rubro, se observa que los trabajadores desempleados provenientes de la construcción y del comercio se incrementaron por encima del resto de las ramas de actividad, con aumentos de 1,5 puntos y 1,2 puntos respectivamente.

Las regiones del país con una tasa superior al promedio son: Gran Buenos Aires (11,1%) y la región pampeana (10,2%). Sin embargo, si se mide más particularmente, los lugares con el peor índice son Ushuaia-Río Grande (13%), Rawson-Trelew (12,3%) y el Gran Buenos Aires (12,3%).

Nuevamente, el peor índice está entre las mujeres de hasta 29 años. En Mar del Plata, el 28,4% de este segmento está desocupada. Es el peor del país.

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA

El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.

El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.

En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.

Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.

Seguí Leyendo

Economía

Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.

La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.

Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.

Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).

En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).

Seguí Leyendo

Economía

Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

Publicado

el

Foto: Scott Bessent y Luis Caputo (NA)

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.

Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.

Medidas excepcionales ante la iliquidez

«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).

Las principales medidas anunciadas son:

Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».

Apoyo de Trump y elogios a Milei

El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.

«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.

Consenso político y encuentro presidencial

Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.

Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
14°C
Apparent: 13°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 58%
Viento: 13 km/h NE
Ráfagas: 46 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:21 am
Puesta de Sol: 7:20 pm
 
Publicidad

Tendencia