Contáctenos

Economía

Las mujeres jóvenes son las más afectadas por el desempleo en el Gran Santa Fe

Publicado

el

Según el Indec, es el grupo concentrado que más se ve castigado por la desocupación.

En el Gran Santa Fe, las mujeres de hasta 29 años son las más afectadas por el desempleo como grupo concentrado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Cada cuatro desocupados en la región, una es una joven.

Para el organismo, el aglomerado Santa Fe tiene una tasa de desocupación del 5,5 por ciento. De este total, que implica 12 mil personas, el 44,44 por ciento son mujeres (88,24% menores de 29 y 11,76% mayores de 30) y 55,56 son varones (73,33% menores de 29 y 26,67% mayores de 30). Y cabe destacar que en las estadísticas del Indec no se contemplan otras identidades de género por fuera de las binarias.

{source} <div class=»infogram-embed» data-id=»6eb9dace-86ae-43f8-90f7-b4a435e3498d» data-type=»interactive» data-title=»DESEMPLEO GRAN SANTA FE – HISTÓRICO»></div><script>!function(e,t,s,i){var n=»InfogramEmbeds»,o=e.getElementsByTagName(«script»)[0],d=/^http:/.test(e.location)?»http:»:»https:»;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(«script»);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);</script><div style=»padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px»><a href=»https://infogram.com/6eb9dace-86ae-43f8-90f7-b4a435e3498d» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank»>DESEMPLEO GRAN SANTA FE – HISTÓRICO</a><br><a href=»https://infogram.com» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank» rel=»nofollow»>Infogram</a></div> {/source}

Al mismo tiempo, en la tasa de empleo las mujeres representan solo el 40,4 por ciento del sector ocupado en Gran Santa Fe. De ese total, solo el 9,88% de los trabajos pertenecen a mujeres menores de 29 años y 31,66% a mujeres de entre 30 y 64 años, mientras que el grupo concentrado con mayor ocupación son los varones de entre 30 y 64 años con el 41,9% del total. Los varones jóvenes menores de treinta tienen el 16,7% de los empleos totales.

{source} <div class=»infogram-embed» data-id=»3f1747f0-82c7-44ee-a453-137798789b90″ data-type=»interactive» data-title=»EMPLEO EN EL GRAN SANTA FE»></div><script>!function(e,t,s,i){var n=»InfogramEmbeds»,o=e.getElementsByTagName(«script»)[0],d=/^http:/.test(e.location)?»http:»:»https:»;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(«script»);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);</script><div style=»padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px»><a href=»https://infogram.com/3f1747f0-82c7-44ee-a453-137798789b90″ style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank»>EMPLEO EN EL GRAN SANTA FE</a><br><a href=»https://infogram.com» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank» rel=»nofollow»>Infogram</a></div> {/source}

Según el informe del instituto, en el Gran Santa Fe hay 5 mil nuevos desocupados; ya que se relevaron 12 mil desempleados, contra siete mil existentes en la última parte del 2018.

A nivel nacional

Según datos que publicó el Indec, en el primer trimestre de este año el desempleo llegó a 10,1%, superó los dos dígitos por primera vez desde 2006. Es un incremento de un punto a comparación del último trimestre del año pasado (9,1%). La subocupación aumentó interanual de 9,8% a 11,8%. Hay 155 mil nuevos desocupados si se compara este primer trimestre con el de 2018.

A nivel nacional se replica que el sector más afectado, por lejos, es el rango de mujeres de entre 14 y 29 años. Allí el porcentaje de desempleadas escala a 23,1% contra el 18,5% que afecta a los hombres de la misma edad.

{source} <div class=»infogram-embed» data-id=»29f1e0d5-70db-4c5a-8f38-a554268a1479″ data-type=»interactive» data-title=»DESEMPLEO EN EL GRAN SANTA FE»></div><script>!function(e,t,s,i){var n=»InfogramEmbeds»,o=e.getElementsByTagName(«script»)[0],d=/^http:/.test(e.location)?»http:»:»https:»;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=d+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var r=e.createElement(«script»);r.async=1,r.id=s,r.src=i,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,0,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);</script><div style=»padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px»><a href=»https://infogram.com/29f1e0d5-70db-4c5a-8f38-a554268a1479″ style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank»>DESEMPLEO EN EL GRAN SANTA FE</a><br><a href=»https://infogram.com» style=»color:#989898!important;text-decoration:none!important;» target=»_blank» rel=»nofollow»>Infogram</a></div> {/source}

En relación al rubro, se observa que los trabajadores desempleados provenientes de la construcción y del comercio se incrementaron por encima del resto de las ramas de actividad, con aumentos de 1,5 puntos y 1,2 puntos respectivamente.

Las regiones del país con una tasa superior al promedio son: Gran Buenos Aires (11,1%) y la región pampeana (10,2%). Sin embargo, si se mide más particularmente, los lugares con el peor índice son Ushuaia-Río Grande (13%), Rawson-Trelew (12,3%) y el Gran Buenos Aires (12,3%).

Nuevamente, el peor índice está entre las mujeres de hasta 29 años. En Mar del Plata, el 28,4% de este segmento está desocupada. Es el peor del país.

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Combustibles: las petroleras privadas aplican aumentos mientras YPF define su postura

Mientras las petroleras privadas comenzaron a aplicar aumentos del 5% en los combustibles por la suba del crudo, YPF aún no definió si seguirá el mismo camino; su decisión será clave para el resto del mercado

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Por el encarecimiento del barril de crudo Brent —que en lo que va de junio subió más de un 20%, de USD 63 a USD 77— varias petroleras privadas en la Argentina comenzaron a actualizar los precios de naftas y gasoil. El incremento rondaría el 5%, según fuentes del sector.

Puma fue la primera en aplicar la modificación desde la medianoche del viernes, y pocas horas después Shell también lo replicó. Un vocero del sector admitió: “No nos dan los márgenes”, subrayando la presión sobre los márgenes de ganancia. Otras firmas respaldan el movimiento, mencionando que el atraso de precios llega a un 18% en algunos surtidores, lo que vuelve insostenible mantener los valores anteriores.

A diferencia del resto, YPF –que concentra más del 50%, y en algunos estiman casi el 60%, del mercado de combustibles– aún no tomó una decisión. Funcionarios del Estado petrolero revelaron que en las próximas horas definirán si adoptan un aumento similar y en qué porcentaje. Por ahora, se mantiene al margen, con la opción de actuar en etapas para evitar tensiones con el Gobierno y contener el impacto inflacionario.

Desde comienzos de año, YPF apenas ajustó precios: un 0,5% al gasoil premium y un 7% a la nafta súper en CABA. Esto le permitió posicionarse hasta un 8% más barata que la competencia, incrementando su demanda. Sin embargo, la actual divergencia de precios genera incertidumbre.

Ante este panorama, las petroleras privadas se inclinan por subas graduales para acotar riesgos con la administración nacional, que mantiene firme su objetivo de frenar la inflación. Mientras tanto, todos los ojos están puestos en YPF: su decisión definirá si el resto del mercado acompaña o corrige a la baja sus precios.

Seguí Leyendo

Economía

Descuentos y reintegros de hasta $ 40.000 por cargar nafta

Las principales petroleras del país, YPF, Shell, Axion y Puma, lanzaron una serie de promociones que permiten ahorrar hasta un 30%, con reintegros que pueden alcanzar los $40.000.

Publicado

el

Foto: Hay varios descuentos en nafta y gasoil durante el mes de junio.

Durante el mes de junio, las principales petroleras brindarán descuentos y promociones mediante aplicaciones, tarjetas y programas de beneficios, teniendo en cuenta la forma de pago y el comercio elegido.

Promociones tras el nuevo aumento: cómo ahorrar hasta un 30% en nafta y gasoil

Tras el aumento del 1,5% en los precios de los combustibles que se aplicó al comenzar junio, las principales petroleras del país, YPF, Shell, Axion y Puma, lanzaron una serie de promociones que permiten ahorrar hasta un 30%, con reintegros que pueden alcanzar los $40.000.

Estas ofertas están disponibles a través de aplicaciones móviles, tarjetas bancarias y programas de beneficios exclusivos, y varían según la entidad financiera, el tipo de cuenta y el método de pago.

Qué descuentos ofrecen YPF, Shell, Axion y Puma en junio 2025

YPF

App YPF: 10% los lunes y viernes en Infinia (tope $3.000 por semana); 5% todos los días para socios ACA (tope $11.500 mensual).

Bancos: Macro, Santander, Galicia, Ciudad, Nación, Comafi, ICBC, Hipotecario y Ualá ofrecen entre 10% y 30% de reintegro con distintos topes y condiciones.

Shell

App Shell Box: 10% los miércoles en V-Power (tope $3.000 semanales).

Otros beneficios: Tarjeta 365 (10% de lunes a viernes), Banco Nación (25% con MODO), y descuentos adicionales con Galicia, Comafi, Ciudad y Jumbo+.

Axion Energy

App ON Axion: 10% los lunes y viernes en Quantium (hasta $10.000 mensual).

Bancos: Nación, Ciudad, BBVA, Galicia, Comafi, del Sol y tarjeta Mi Carrefour ofrecen beneficios que van del 10% al 20%, según cliente y día.

Puma Energy

App Puma Pris: 10% los miércoles en todas las variantes de nafta y gasoil, hasta 50 litros por día.

Bancos: Galicia y Comafi ofrecen reintegros los lunes y viernes, con topes de hasta $7.000 semanales.

Otras estaciones y apps

Banco Nación: Hasta 20% en Voy y Gulf.

Banco Credicoop, Patagonia y Columbia, entre otros, también ofrecen beneficios en estaciones variadas.

Personal Pay: 20% los lunes (Nivel 4), más 5% adicional en Shell V-Power.  

Seguí Leyendo

Economía

Cuáles fueron las 3 claves que explicaron la baja de la inflación

La salida del cepo cambiario no impactó en el dólar y, por lo tanto, tampoco en los precios. Esa estabilidad en el tipo de cambio obligó a retrotraer precios y a modificar las expectativas

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Índice de Precios al Consumidor de mayo, con un aumento del 1,5%, dejó atrás las proyecciones más optimistas, incluso dentro del propio Gobierno, que esperaban un dato algo menor a la barrera del 2%. En ese terreno, el 1,5% sorprendió, aún después del 1,6% que se había registrado en CABA.

¿Cómo se llegó a un número tan bajo si solamente dos meses atrás, en marzo, se había producido un salto del 3,7%? Una de las razones centrales para explicarlo pasa por el nivel estable del dólar y la salida del cepo cambiario.

1 – Dólar sin sobresaltos

La expectativa de un salto en el valor del dólar una vez levantadas las restricciones cambiarias fue muy marcada y llevó a muchos sectores a fijar aumentos de precios preventivos. Y el salto nunca se produjo. Con casi dos meses transcurridos sin cepo para las personas físicas, el dólar casi no registró variaciones. Si bien no se movió hacia la parte inferior de la banda, como aspiraba el Gobierno, se mantuvo estable.

De ese modo, muchos incrementos empezaron a retrotraerse, ya que el consumo se mantiene muy moderado en muchos segmentos, lo que impide tocar los precios. Las empresas se ven impedidas de aumentar sus ganancias por precio y deben hacerlo por cantidad, tratando de vender más.

2 – Consumo sin despegue

Esa merma en el consumo, combinada con el dólar estable, también hizo aumentar algunas categorías por debajo del 1,5% de promedio. Es el caso de rubros como Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4%), Prendas de vestir y calzado (0,9%) o Bebidas alcohólicas (0,6%). Se trata de los sectores más golpeados de la actividad, dado que en general se trata de consumos que pueden demorarse o suprimirse.

El ancla cambiaria se sostuvo y, con ello, se diluyó la expectativa de una suba de precios post-salida del cepo, que muchos analistas venían manejando desde comienzos del año. Al mismo tiempo, ese ancla se combinó con la rígida política monetaria y fiscal que no mostró desvíos tras la incorporación de las bandas cambiarias.

Ese efecto del dólar sobre las decisiones de precios se reflejó particularmente en el caso de los alimentos, la categoría de mayor incidencia en el IPC.

3 – Caída de precios estacionales

Otro factor central para explicar la caída de la inflación pasó por la baja de los precios estacionales, que habían sido el motor de aquel 3,7% de marzo. El IPC de mayo mostró una inusual deflación (-2,7%) en ese terreno.

Los alimentos frescos mostraron deflación, de -1,7% en frutas y de -9,8% en verduras, descontando los fuertes aumentos que habían mostrado en meses anteriores. Un ejemplo llamativo es el de las verduras, que acumularon una baja interanual del -9,6% en el Gran Buenos Aires, según el Indec. En el mismo período, la inflación general subió un 43,8%.

Esa fuerte caída de los precios estacionales dejó al rubro “alimentos y bebidas” con una suba de apenas 0,5% y sirvió para amortiguar con creces otros aumentos registrados en el mes, sobre todo si se considera que los servicios subieron un 2,7%, muy por encima de la inflación general. Las tarifas de gas, agua y electricidad subieron un 1,9%, mientras que otros rubros tuvieron aumentos aún superiores en el mes, tales como los servicios de telefonía e Internet (4,1%), los restaurantes (3%) o la salud (2,7%).

En ese escenario, los riesgos para la inflación de los próximos meses pasan más por el nivel del dólar que por cualquier otro factor. Si bien en las tarifas de los servicios públicos todavía hay subsidios por reducir para eliminar distorsiones, como en el caso del transporte público, la estabilidad del dólar, el ajuste y un consumo masivo sin despegue apuntan a que la contención de la inflación permanecerá en los próximos meses.

Las proyecciones de los analistas convalidan esa tendencia hacia la baja. La inflación de los últimos 12 meses, según el informe conocido hoy, es del 43,5%. Los consultores del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, esperan un 20,9% para los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Fog
Niebla
10°C
Apparent: 10°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 95%
Viento: 2 km/h WNW
Ráfagas: 47 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia