Contáctenos

Economía

Más del 96% de la pérdida de empleo se da en pymes con cinco o menos trabajadores

Publicado

el

En una recesión extensa, las pequeñas y medianas empresas de Santa Fe se llevan el peor saldo.

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, informó que el aglomerado Gran Santa Fe tiene una tasa de desocupación del 5,5 por ciento. Eso representa un incremento del 2,5%, ya que en el último trimestre del año pasado había sido del 3%.

Para el ministro de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, los datos publicados no son una sorpresa y se “ajusta al análisis que veníamos haciendo nosotros”. Señaló que “el año pasado empezó a caer el empleo registrado y que se acentuó mucho en el último trimestre del 2018”.

Para entender la situación que se da en el Gran Santa Fe y en la provincia, respecto al empleo el funcionario graficó: “Las empresas más pequeñas son las que tienen más dificultades para contener empleo. Porque obviamente, se le hace difícil aguantar una recesión tan larga”.

Según el informe del Indec, en Santa Fe capital y región hay cinco mil nuevos desocupados; ya que se relevaron 12 mil desempleados, contra siete mil existentes en la última parte del 2018.

Genesini explicó que “más del 96 por ciento de las pérdidas de puestos de trabajo se dan empresas de cinco trabajadores o menos”. En declaraciones a la emisora LT 10, el titular de la cartera laboral señaló sobre el sector pyme: “Son un sostén importante en Santa Fe. Tenemos la particularidad en nuestra estructura productiva de que el 75 por ciento de las empresas son de cinco trabajadores o menos. Eso hace al 15 por ciento, aproximadamente, del empleo registrado en la provincia. Esas son las empresas que tienen más dificultades para sostenerse”.

Consultado sobre los rubros o sectores más afectados, dijo: “Atraviesa a los distintos rubros. Los más pequeños son los que mas sufren y esto se da en el comercio y en los talleres”.

Reconoció además que hay grandes industrias que también se encuentran atravesando una crisis, como por ejemplo la automotriz, pero que son empresas que no cierran sus puertas como sí sucede en las pymes.

Según datos que publicó el Indec, en el primer trimestre de este año el desempleo llegó a 10,1%. Es un incremento de un punto a comparación del último trimestre del año pasado (9,1%). Esta es la cifra más alta de la era Macri y volvió a los dos dígitos después de 13 años. La subocupación aumentó interanual de 9,8% a 11,8%. Hay 155 mil nuevos desocupados si se compara este primer trimestre con el de 2018.

“Estos datos vienen a reflejar la complicación creciente que tiene la situación del empleo. Mas allá de que en la provincia se han hecho muchos esfuerzo con empresas, sindicatos; hay una obra pública que ayuda a contener los puestos de trabajo”, apuntó Genesini.

Para el funcionario provincial, Santa Fe no puede escapar del escenario nacional: “Cuando las cosas se prolongan en el tiempo, y en el escenario macroeconómico nacional, de una u otra forma impacta en las empresas. Cae el consumo, se vende menos, se fabrica menos; son más caras las tasas de interés. Además, como no se sabe cuándo se termina esta recesión se genera incertidumbre en la inversión. El contexto no favorece al crecimiento del empleo”.

Sobre la cantidad de empresas santafesinas que se encuentran en proceso preventivo de crisis, describió: “Hay un poco más de 300 empresas en proceso preventivo de crisis. Al mes de mayo teníamos alrededor de 60 en Rosario y 30 en Santa Fe, todos nuevos. Tenemos empresas que se presentaron el año pasado y están con acuerdos vigentes, y otras que han pedido prórroga. Es también un reflejo de la situación económica. Es un número en crecimiento. Va creciendo a medida que la economía no arranca y sigue estancada. Es una realidad”.

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Billeteras virtuales: el BCRA postergó los cambios en los pagos QR y en la desactivación del débito inmediato

Los usuarios podrán elegir abonar con tarjeta de crédito o transferencia mediante cualquier billetera digital.

Publicado

el

El Banco Central oficializó dos decisiones clave en su reunión de directorio. Por un lado, postergó este jueves la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR para que acepten transacciones con tarjeta de crédito desde cualquier billetera virtual. También se retrasó el reemplazo de los Débitos Inmediatos (DEBIN) por Transferencias Pull como herramienta para fondear cuentas digitales como Mercado Pago con el objetivo de “prevenir casos de fraude”.

En relación con la primera medida, la autoridad monetaria expresó que la entrada en vigor de la interoperabilidad de los códigos QR para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera fue prorrogada.

“La norma tiene como objetivo mejorar la experiencia de las personas usuarias y de los comercios, potenciar la interconexión de los sistemas de pagos y prevenir la existencia de maniobras monopólicas”, explicó el comunicado del BCRA.

De acuerdo al organismo, “las personas usuarias con cualquier billetera registrada en el BCRA puedan leer cualquier QR, siempre y cuando quieran pagar con el dinero que tienen en su cuenta”. “Esa interoperabilidad, sin embargo, no se cumple en los pagos con tarjeta de crédito que se hacen desde las billeteras. Esto produce confusión y malas experiencias de pago tanto para los clientes como para los comercios, obligando a las personas a pagar con una billetera que sea de la misma marca que el QR que muestra el comercio”, argumentó el Central.

Por eso, el BCRA dispuso que los pagos con tarjeta de crédito a través de códigos QR también sean interoperables, pero la entrada en vigencia de esa medida finalmente será el 1º de febrero de 2024.

Las claves acerca del funcionamiento del QR interoperable

El uso del QR universal entrará en vigor a partir del 1º de febrero de 2024.

Los adquirientes o agregadores deberán ofrecer a los comercios un único código QR que contemple todos los instrumentos de pago.

La persona usuaria podrá elegir si para abonar usará pagos con transferencia (PCT) o tarjeta de crédito, sin necesidad de cambiar de billetera digital para hacer el pago.

La nueva disposición también amplía el alcance del registro de proveedores de pago QR.

Transferencias: cuál es el cambio que se aplicará en Mercado Pago

Por otra parte, el BCRA dispuso que el Débito Inmediato (DEBIN), un mecanismo que utiliza Mercado Pago para que sus usuarios ingresen dinero en la tarjeta de la billetera virtual y hagan pagos con ella, tendrán tiempo hasta el 1º de marzo de 2024 para realizar la migración a transferencia inmediata pull (TIP), que utilizan las demás fintech.

La autoridad monetaria aclaró que los nuevos usuarios, en cambio, a partir del 1º de enero de 2024, deberán vincular las cuentas a través de transferencia inmediata pull.

“La medida busca que los clientes de las billeteras (bancarias y no bancarias) acostumbrados a usar DEBIN recurrente para ingresar fondos, cuenten con un mayor plazo para familiarizarse con el nuevo instrumento y puedan completar la migración de una forma que no afecte su experiencia”, justificó el BCRA.

Las transferencias inmediatas pull son solicitudes o pedidos de fondos que permiten, mediante el débito de la cuenta del cliente receptor de la solicitud y previa autorización o consentimiento, la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante.

“En esta primera etapa están solo habilitadas entre cuentas de un mismo titular, y en muchas billeteras son identificadas como ‘ingreso de dinero’ o ‘ingreso de fondos’. El titular de la cuenta originaria de los fondos tiene que validar por única vez sus credenciales y retiene la potestad de anular la vinculación, brindando mayor seguridad sobre su cuenta”, explicó el organismo.

Seguí Leyendo

Economía

Uno por uno, todos los aumentos que se vienen en diciembre: qué hará Javier Milei con los regulados

Termina noviembre y el último mes del año ya tiene pautado una serie de aumentos de tarifas definidos por el gobierno saliente. Otros, sin embargo quedarán a merced de las decisiones que adopte a partir del 10 de diciembre Javier Milei.

Publicado

el

Uno por uno, todos los aumentos que se vienen en diciembre: qué hará Javier Milei con los regulados
Este viernes comienza el último mes del año y con él llega una nueva batería de aumentos dispuestos por el saliente gobierno de Alberto Fernández. Otros, en tanto, quedarán ya a merced de las decisiones que adopte Javier Milei desde la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre. No es secreto sin embargo que el presidente electo es un acérrimo crítico de la regulación de precios por lo que se da prácticamente por descontado sus subas.

De hecho Milei anticipó ayer que en noviembre la inflación se ubicará en torno al 15% mientras que en diciembre subirán otro 20% en una proceso de espiralización que vendrá, según dijo, con un fuerte estancamiento de la actividad económica.

“Estanflación”, será la palabra que dominará el escenario de los primeros meses de la gestión de Milei. Cristina Kirchner, en tanto, anticipó que “estanflación” equivale a “una catástrofe social”.

Aquí todos los aumentos de diciembre y los que faltan por definirse:

Empleadas domésticas
La Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de Casas Particulares resolvió a fines de septiembre aumentar la remuneración mínima del personal doméstico para el período octubre-diciembre en un 34%.

En el mes de diciembre, las empleadas de casas particulares cobrarán un 10% sobre los básicos de septiembre. Este mes, la Comisión tiene previsto volver a reunirse para evaluar la situación salarial del personal.

Alquileres
Los inquilinos cuyos contratos prevén una actualización de sus alquileres en diciembre deben calcular el aumento a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. Aunque ya rige la nueva ley de alquileres, que establece la actualización semestral mediante el Índice Casa Propia, los primeros incrementos de los contratos alcanzados por esta normativa se darán recién a partir de abril de 2024.

Para el caso de quienes siguen con los contratos de la ley anterior, el aumento –que según la norma debe ser anual– en diciembre rondará el 130%. El incremento debe calcularse a través del ICL que publica el Banco Central, y que contempla la variación de la inflación (según el IPC del Indec) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Alimentos
El programa Precios Justos que busca contener el valor de un grupo de productos de la canasta básica tendrá su fase final en diciembre, según lo anticipó el propio Javier Milei que descree en los controles de precios. En este sentido, Precios Justos que ayudará a contener los valores de los alimentos durante la transición, tendrá un incremento del 8% en el mes entrante.

Otros alimentos que presionarán el bolsillo de los argentinos es el pan y la carne. En el caso del pan, tras la suba del 8% de este lunes los comerciantes de la Provincia de Buenos Aires anticiparon que seguirán los aumentos a raíz de los aumentos registradas en los precios de la harina, las materias primas y los combustibles. La carne en tanto, se prevé que aumente en diciembre al menos un 12% según adelantó el sector.

Telecomunicaciones
Las empresas de cable, telefonía e internet tienen un acuerdo con el Gobierno actual de realizar ajustes periódicos mensuales hasta fin de año. De esta manera se sabe que diciembre inclusive, las empresas tendrán autorizado hacer un incremento del 4,5%. Sin embargo, algunos clientes ya comenzaron a recibir las boletas con aumentos a diciembre al 10% a sus planes vigentes.

Prepagas
El acuerdo de congelamiento de la cuota de afiliados individuales que presenten una declaración jurada en la Superintendencia de Servicios de Salud, que cumplan las condiciones previstas, finaliza el 31 de diciembre.

Por consiguiente, a partir de enero de 2024, los incrementos de las cuotas se ajustarán a lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia 743/2022. Es decir, el porcentaje de incremento general será el que resulte del Índice de Costo de Salud y, quienes presenten una declaración jurada en la Superintendencia de Servicios de Salud cumpliendo las condiciones previstas, tendrán como límite máximo el 90% del RIPTE.

Peajes
La tarifa de los peajes en los accesos Norte y Oeste aumentan un 50% desde el jueves 30 de noviembre. Se trata del tercer aumento en lo que va del año.

Los incrementos anteriores fueron 50% en mayo y 40% en agosto. De acuerdo con la resolución 3049, la suba estará aplicada en los distintos ingresos a CABA.

A partir del nuevo esquema tarifario de noviembre, los valores de los peajes en Acceso Norte y Oeste son:

Motocicletas: $150.
Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $250 (y $300 en hora pico)
Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $500 (y $600 en hora pico)
Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $500 (y $600 en hora pico)
Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $750 (y $900 en hora pico)
Vehículos de 5 o 6 ejes: $1000 (y $1200 en hora pico)
Vehículos de más de 6 ejes: $1250 (y $1500 en hora pico)

Universidades privadas
Las casas de estudios superiores comunicaron a sus alumnos que las cuotas subirán y esta variación podría llegar a ser de entre un 18% hasta un 40%. Vale aclarar que, a diferencia de lo que ocurre con las cuotas de los colegios, las universidades poseen mayor flexibilidad para definir sus aumentos.

Colegios privados
Los colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires tendrán incrementos del 22,32% y del 11% respectivamente.

Colectivos
Las ciudades de Córdoba y Rosario aumentaron la tarifa de colectivos un 30%. La medida que rige desde este fin de semana elevó el boleto mínimo de $185 a $240. Mar del Plata, será otra ciudad que tendrá incrementos a partir del 8 de diciembre, lo que llevará el pasaje del transporte público urbano a un piso de casi $300.

En cuanto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno mantiene los precios del boleto de colectivo y trenes congelados, medida que regirán hasta diciembre. La situación podría cambiar tras la asunción de la gestión de Javier Milei.

Tarifas
Según lo que se conoce hasta el momento, la política energética que llevará adelante Javier Milei dependerá de un nuevo megaministerio que estará a cargo de Guillermo Ferraro. Dentro de su organigrama, está confirmado como secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, que viene manteniendo diálogos con empresas del sector desde mediados de año.

Lo que se sabe es que el peso de los subsidios energéticos es lo que impide llegar a un déficit cero como el que propone Milei. En los primeros diez meses de 2023, los subsidios totales sumaron 5,3 billones (millones de millones) de pesos, equivalente al 13% del gasto y a 94% del déficit primario, según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Según lo dicho por el propio Milei es de esperar un aumento de tarifas aunque no se sabe de qué magnitud.

Combustibles
Respecto a este tema, Chirillo dijo en una de sus presentaciones durante la campaña a las PASO que su objetivo es permitir que los precios internos achiquen la brecha con el precio export parity, abriendo una transición hacia los valores internacionales conforme se vaya estabilizando la macroeconomía. En este sentido, también es de esperarse que se establezca con las empresas del sector un mecanismos de incrementos para achicar esa brecha, a través de un “sendero de precios”. Las dudas siguen también presentes en esta área clave.

Seguí Leyendo

Economía

Mercado Pago vuelve a la carga: avisa que por normas del Central no se podrán vincular cuentas bancarias a la app

La pelea entre la fintech y los bancos sigue firme aún en el recambio de Gobierno El BCRA le había dado plazo hasta el viernes a la billetera para integrar las tarjetas de crédito a su QR Rumores y acusaciones cruzadas en el sector financiero.

Publicado

el

“Por una norma del Banco Central, desde el 1 de diciembre ya no tendrás vinculada tu cuenta bancaria a Mercado Pago”, sorprendió este miércoles por la mañana la fintech a buena parte de sus usuarios con un mail en donde se les anticipan cambios inminentes y fundamentales para la operatoria.

Detrás de esta medida, hay una pelea de larga data entre el Banco Central, la banca tradicional y la fintech fundada por Marcos Galperín.

“Las nuevas normativas “A” 7514 y “A” 7841 del BCRA afectarán a más de 4 millones de personas que usan Débito Inmediato para ingresar dinero a sus cuentas de Mercado Pago”, explicó la app a sus clientes. “Recordá que vas a poder seguir ingresando dinero en tu cuenta mediante transferencia bancaria, que es gratuita y se acredita al instante”, añadió la comunicación.

Hace poco menos de dos meses, en plena campaña hacia las elecciones generales, Sergio Massa se había metido de lleno en esta disputa y había asegurado que le ordenaba al Central que revisara las normativas a las que Mercado Pago hace referencia en este correo. El Central, lejos de acatar la orden del Ministro de Economía, “derivó” esta decisión en una comisión especial, la CIMPRA.

El organismo, que depende del Banco Central y se encarga de analizar el mundo de los pagos, se tomó este tiempo para analizar su decisión. Según pudo saber Clarín, finalmente ya se habría expedido en un documento, que vería la luz en estos días.

Mientras tanto, Mercado Pago volvió a poner sobre la mesa el tema. “El Banco Central no revirtió su decisión de apagar el Debin. Salimos a informarles a nuestros clientes los efectos que esto va a tener porque estamos cercanos a la fecha de cobro, que es el momento del mes donde mayor volumen de operaciones recibimos de personas que pasan su dinero del banco para recibir remuneraciones en la app”, dijo una fuente de la empresa.

“A partir del viernes 1º de diciembre, 4 millones de usuarios no van a poder utilizar DEBIN, la herramienta que le permite a los usuarios ingresar dinero de forma rápida y segura a sus cuentas de Mercado Pago. Estamos esperando una respuesta de las autoridades del Banco Central para evitar que esto suceda”, remarcó Mercado Pago en una comunicación oficial para la prensa.

“El Débito Inmediato (DEBIN) es el medio de transferencia más seguro. Tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones). Una norma del BCRA lo intenta reemplazar por ’Transferencias Inmediatas Pull’, que todavía tiene fallas técnicas y bajo nivel de efectividad. Por lo tanto, nuestros usuarios podrán sufrir inconvenientes a la hora de mover sus fondos”, alertó el documento.

“En la documentación presentada al BCRA, informamos que 9 de cada 10 personas no logra ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital, al obligar a los usuarios a atravesar múltiples pasos en sus home banking”, recordaron en la fintech.

“En múltiples ocasiones le solicitamos al BCRA que no se apague el DEBIN para no afectar el normal funcionamiento de la herramienta ante los bajos niveles de efectividad de Transferencias Inmediatas Pull y la falta de cumplimiento por parte de los bancos en sus desarrollos. Esperamos tener una respuesta favorable para nuestros usuarios lo antes posible”, cerró la comunicación.

En tanto, el viernes vencía el plazo que por segunda vez el Central le había dado a Mercado Pago para que “abriese” su QR interoperable a las tarjetas de crédito bancarias, un viejo reclamo de la banca tradicional

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
23°C
Apparent: 29°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 88%
Viento: 12 km/h S
Ráfagas: 48 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:56 pm
 
Publicidad

Tendencia