Contáctenos

Social

A 10 años del último show de Gustavo Cerati antes del ACV: el inicio del fin

Publicado

el

El 15 de mayo de 2010 el músico argentino desplegó su talento en Venezuela y sufrió una descompensación de la que no volvió a recuperarse. Cómo fueron sus últimas horas.

“Ante los trascendidos, informamos que luego de finalizar el show de anoche, Gustavo sufrió una descompensación por una suba de presión debido a estrés y agotamiento, de la que se está recuperando favorablemente. Por precaución, se dirigió a una clínica de Caracas para realizarse chequeos médicos de rutina, donde le recomendaron reposo. Una vez finalizados los estudios, continuará su viaje a Buenos Aires”. El comunicado oficial llegó horas después de aquel show del 15 de mayo de 2010, el último que dio, en el que Gustavo Cerati brilló en un escenario de Caracas, Venezuela.

Con incertidumbre y gran preocupación, los fanáticos de uno de los artistas más importantes de la historia de la música popular argentina recibían una noticia dolorosa de gran impacto. Empezaba así la odisea: una jornada que había comenzado con todo el ímpetu por haber llegado al tramo final de una gira exitosa y deslumbrante de un momento a otro se convirtió en una pesadilla.

Por aquellos días el músico se encontraba en plena difusión de Fuerza natural, que había sido lanzado en septiembre de 2009. Tal como él mismo definió en una entrevista con el diario Clarín cuando salió al mercado, se trató de un disco “de viaje, de carretera”.

“Más solitario que Ahí vamos, más celebratorio y asimismo con una alta dosis de alarma ante los fenómenos naturales. Se iba a llamar Viento, al final quedó Fuerza natural. No tiene un mensaje ecológico, pero habla justamente de las fuerzas naturales internas y externas, las invisibles y las cotidianas”, explicó entonces.

Fuerza natural fue recibido con gran efusividad por parte del público y Cerati empezó una gira que lo llevaría a varias ciudades argentinas, México, Chile, los Estados Unidos, Perú, Colombia y Venezuela, entre noviembre de 2009 y mayo de 2010.

La primera de las presentaciones tuvo lugar en Monterrey, México, el 19 de noviembre de 2010. Luego pasó por Guadalajara y la Ciudad de México, donde brindó dos shows en el Auditorio Nacional. Tras presentarse en Córdoba, en Montevideo y en Santiago de Chile, el artista cerró el año con un concierto en la Argentina, en el Club Ciudad de Buenos Aires el 19 de diciembre.

Después del verano, siguió con la saga de shows en marzo de 2010. Tuvo presentaciones notables en varias ciudades latinoamericanas, como Lima, Medellín, Tijuana, Bogotá. Y también brilló en Miami y Los Ángeles. Hasta que llegó mayo y viajó a Caracas, Venezuela.

El último show

La presencia de Gustavo Cerati en las calles de la capital venezolana fue una gran noticia para el público local. Quizá muchos recordaban al músico cuando se había presentado en 1997 en el estacionamiento del Poliedro de esa ciudad junto con sus compañeros de Soda Stereo, durante la gira de El último concierto del grupo. O mucho antes, cuando el trío se destacaba en los escenarios de toda Latinoamérica a fines de los ‘80 y comienzos de los ‘90.

Según publicó el diario venezolano El Universal, el viernes anterior al recital el músico argentino había visitado el local nocturno Moulin Rouge y disfrutó “de la rumba local”. Al día siguiente, mientras se alistaba para presentarse en el campus de la Universidad Simón Bolívar, degustó algo de la gastronomía local.

Hasta que comenzaron los preparativos. “El atardecer fue soñado. Probamos sonido a la tarde. Después nos fuimos al hotel, no hubo nada diferente”, recordó tiempo después en una entrevista con Chilevisión el músico Richard Coleman, que integraba el grupo que estuvo que acompañó a Cerati en Venezuela y era uno de sus amigos más allegados desde los ’80.

Llegó la hora del show y el músico subió al escenario vestido de blanco, con una chaqueta con detalles plateados. Lo rodeaba la banda integrada por el propio Coleman, Anita Álvarez Toledo, Leandro Fresco, Fernando Samalea, Fernando Nalé y Gonzalo Córdoba.

El recital arrancó con la canción que le daba nombre a su último disco. Además de los temas de Fuerza natural, el cantante intercaló composiciones de sus trabajos anteriores como solista e incluyó canciones de Soda Stereo. Tal como coincidieron las crónicas periodísticas de entonces, el estadio “se rindió a sus pies”.

“El argentino convirtió en un lugar íntimo el escenario de la Simón Bolívar para entonar Cactus y Perdonar es divino. Una plaza que le fue cómplice al regalarle una espesa neblina”, describió el diario venezolano.

En uno de los momentos más emotivos de la noche, Cerati interpretó Lago en el cielo – “vamos despacio/para encontrarnos/el tiempo es arena en mis manos”, dice en su letra– de su disco Ahí vamos.

Para presentar la canción, le dijo al público que lo escuchaba admirado: “Ahí va un regalo… no mío, sino de la naturaleza, o de lo que sea. Un lago en el cielo para todos… acá que estamos bien alto. ¡Gracias Caracas!”.

 
El músico cerró su interpretación con un solo de guitarra que duró casi dos minutos y exaltó a los presentes. El público también se encendió cuando llegó el turno de Trátame suavemente.

“El show fue muy lindo, tocamos en un lugar precioso, entre las montañas. Y fue, por palabras mismas de Gustavo después del show, el show más exitoso de la gira”, rememoró Richard Coleman a Chilevisión.

 

El camarín y la odisea

Justamente Coleman y el sonidista Adrián Taverna, también íntimo amigo de Cerati, eran quienes solían reunirse después de los recitales en el camarín del músico para evaluar cómo había salido cada función.

En esa ocasión, Cerati recibió a sus amigos fumando. Había comida, algo de bebida y un espejo, además de una canasta con frutas y sillones blancos. Conversaron un rato y, al salir para juntarse con el resto de los músicos Taverna se quedó a solas con Cerati un momento.

“Terminamos el show y lo fui a saludar al camarín. Y yo ahí lo vi muy pálido. Estaba cerca mío y lo miré así y le dije: ¿te sentís bien?”, recordó el sonidista en una entrevista con Chilevisión y completó: “Y me dice: ¿Por qué? No, no, estoy cansado”.

Tal como reconstruyó el periodista Juan Morris en su libro Cerati: la biografía definitiva, momentos después en el camarín general el resto de la banda estaba por hacer una foto grupal. Estaban todos pero faltaba el líder. Entonces lo convocaron.

“Gustavo apareció a último momento y se paró atrás de Taverna. El primer disparo de la cámara salió sin flash, así que Samalea pidió que nadie se moviera (…). Taverna se dio vuelta para decirle algo a Gustavo y lo vio pálido, con los ojos desorbitados”, reconstruyó el periodista.

 

[yt_youtube url= «https://youtu.be/vEi_p13NvK4″ width=»900″ height=»500″ responsive=»no» autoplay=»no» ]

 
El sonidista le preguntó al músico si se sentía bien. “Gustavo abrió la boca para contestarle, pero no acertó a decirle nada. Fue como si los músculos de su mandíbula no encontraran las palabras. Entonces la cámara disparó su flash y todo el equipo quedó registrado en la última foto de la gira. A su alrededor el grupo se empezó a dispersar y Gustavo caminó confundido hacia su camarín”, escribió Morris.

A partir de entonces, empezó una odisea. A los pocos minutos el asistente personal del músico y el propio Taverna lo encontraron tirado en un sillón con la camisa desabrochada y la boca entreabierta. Estaba descompensado.

En una primera instancia, convocaron a los paramédicos que todavía se encontraban en la zona tras el concierto: desde ahí podía oírse el bullicio de la gente que se empezaba a retirar del estadio enfervorizada. Decidieron entonces que hubiera la menor cantidad de gente rodeando el lugar para evitar que aquella descompensación se filtrara en los medios.

Entrada la medianoche, finalmente retiraron al músico sobre una camilla en una ambulancia, que atravesó la ciudad hasta que llegó al Centro Médico La Trinidad. Sin embargo, al llegar hasta el sector de emergencias, detectaron que el lugar estaba a oscuras por un corte en el suministro de luz. Así que el artista fue trasladado a otro centro de salud, para que realizarle los primeros estudios y horas después volvió a La Trinidad.

“A medida que iban pasando las horas, me iba dando cuenta de la gravedad de lo que había pasado. Pero jamás pensé en la consecuencias tan graves”, dijo Taverna al medio chileno.

A las 5 de la mañana, desde la cuenta oficial de Twitter de Cerati se publicó un mensaje escueto: “Gustavo tuvo una descompensación luego del show de Caracas, pero informamos que se está recuperando favorablemente”.

Horas más tarde llegaría el comunicado oficial y un montón de especulaciones. En los medios se recordó que el músico había sufrido en 2006 una trombosis que lo obligó a reprogramar recitales de la gira para la presentación de Ahí vamos y a guardar reposo estricto.

Con los días, se habló con más rigor de lo que había ocurrido: un accidente cerebrovascular que requería de una intervención que finalmente tuvo lugar en Venezuela.

El músico estuvo internado en cuidados intensivos hasta que por decisión familiar fue trasladado a la Argentina en un avión sanitario el 7 de junio. Comenzaba así otra parte dolorosa de la historia de un artista único que luego de pasar cuatro años internado murió el 4 de septiembre de 2014.

Fuente: Infobae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Hoy no es «Primavera»: ¿Cuando llega en realidad en este 2025?

Aunque el 21 de septiembre es el día tradicional del cambio de estación, el invierno todavía sigue estando entre nosotros. ¿Cuando se va?… Mirá estos datos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El lunes 22 de septiembre llega la primavera al hemisferio sur

El día lunes 22 de septiembre a las 15:19 se producirá el Equinoccio de Primavera, en el cual el día tiene la misma duración que la noche y corresponde al momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol.

El día que se produce el Equinoccio de Primavera, la luz solar es la misma en ambos hemisferios y las horas de luz son iguales a las horas de oscuridad.

Además, es en esta fecha donde se produce el cambio de Estación en cada Hemisferio, pasando de invierno a Primavera en el Hemisferio Sur y de Verano a Otoño en el Hemisferio Norte.

Seguí Leyendo

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
24°C
Apparent: 13°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 76%
Viento: 21 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:52 am
Puesta de Sol: 7:03 pm
 
Publicidad

Tendencia