Salud
Covid-19: enviaron muestras de la ciudad de Santa Fe al Malbrán para saber si circula la cepa de Manaos
El objetivo de estos procedimientos es detectar si en la provincia circula alguna mutación del virus del Covid-19 más virulenta de las que ya se conoce. El gobierno provincial envió al instituto Malbrán varias muestras de personas con Covid ante la sospecha de que podrían estar contagiadas de una cepa diferente de coronavirus, como la de Manaos (Brasil) o la del Reino Unido.
La mayoría de estos contagios pertenecen a la ciudad de Santa Fe, no obstante diario La Capital pudo saber que también hay, al menos, otro caso sospechoso reciente de alguien que estaba vacunado, viajó a Brasil y volvió contagiado a Rosario. El objetivo de estos procedimientos es detectar si en la provincia circula alguna mutación del virus más virulenta de las que ya se conoce.
Desde el Ministerio de Salud provincial adelantaron que aún no están los resultados de los estudios enviados al Instituto Nacional de Microbiología Malbrán de Buenos Aires, el único autorizado para investigar de qué cepa se trata. Tampoco se sabe la fecha en que estarían esos datos.
Mientras tanto, ayer la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, advirtió en una conferencia de prensa que es mejor “no salir del país” para evitar contagiarse de otra cepa del coronavirus.
Ante la sospecha
“Cuando aparece un caso positivo de Covid de alguien que viajó o que tuvo algún contacto con una persona que llegó de Brasil, ese hisopado va directamente al Malbrán para saber qué cepa es”, explicó la funcionaria.
En este contexto, subrayó la recomendación de “no viajar al exterior, porque hoy es un gran riesgo”, y señaló que la cepa de Manaos, que circula en Brasil, Chile y Uruguay, con nefastas consecuencias, preocupa especialmente “porque es más contagiosa y provoca mayor mortalidad”, expresó la ministra.
Por otra parte, ayer la provincia de Entre Ríos confirmó que envió muestras de un camionero, procedente de Brasil, y que está internado en esa provincia para saber si está infectado por la variante del país vecino.
A su vez, el gobierno de Córdoba confirmó ayer que “hasta el momento, se detectaron dos casos correspondientes a la variante de Reino Unido y un caso de Manaos”.
“Los casos corresponden a personas que regresaron de viajes al exterior, desde regiones donde circulan dichas variantes”, asegura el sitio oficial, donde se dan a conocer los resultados de los estudios sobre las variantes del virus SARS-CoV-2, que se realizan en esa provincia desde el inicio de la pandemia.
Y en marzo, el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (País) informó que se detectaron variantes de SARS-CoV-2 provenientes de Manaos, Reino Unido y Río de Janeiro, pero no la de Sudáfrica en Ciudad y provincia de Buenos Aires.
Por otra parte, en Tucumán se confirmaron dos casos de la cepa británica, y en Corrientes hay cuatro casos sospechosos de la variante del virus procedente de Brasil.
Las mutaciones
Es cierto que la aparición de las variantes es un proceso natural de la evolución de los virus. En este sentido, la ministra Martorano ayer subrayó que a mayor cantidad de contagios más mutaciones puede desarrollar el virus. De allí que enfatizara la necesidad de “aumentar los cuidados como el lavado de manos, uso del tapabocas y la distancia”. La ministra también dijo que, aunque baje la temperatura “hay que tener las ventanas abiertas” para asegurar que los ambientes estén ventilados.
En la misma línea el infectólogo, Damián Lerman, miembro del comité de médicos y científicos asesores del gobierno de la provincia de Santa Fe, desaconsejó los viajes al exterior.
En una entrevista realizada en LT8, Lerman destacó: “Si conservamos las medidas de distanciamiento social, ventilación, higiene de manos y uso correcto del barbijo, se controlarán los contagios”.
También manifestó que “no hay cepa de Manaos en Rosario hoy, pero no sabemos lo que pueda pasar de aquí en adelante”, cerró.
Los científicos piden cerrar las fronteras
Científicos de todo el país firmaron una carta dirigida al gobierno nacional para solicitar el “cierre transitorio de las fronteras y el control estricto del reingreso al país” con el fin de evitar que la cepa de Brasil circule en Argentina.
Destacados científicos de universidades del país, también de Rosario, e investigadores del Conicet expresaron que “preocupa particularmente la variante denominada P1, surgida en Manaos (Brasil), que ya ha sido detectada en nuestro país y circula ampliamente en Brasil. Esta situación ha conducido ya a ese país a padecer un reciente colapso sanitario acompañado por más de 2.000 fallecimientos diarios”, expresa la misiva. Por esto, manifiestan: “Creemos que se impone de modo urgente la adopción de medidas que intenten mitigar el impacto de la pandemia en nuestro país”.
Y, más adelante, señalan: “Solicitamos a las máximas autoridades nacionales imponer el cierre de nuestras fronteras, en particular para personas provenientes de Brasil y el control estricto tanto de las fronteras con el resto de nuestros países vecinos como de los vuelos internacionales. Este control estricto debe incluir el cumplimiento de un confinamiento obligatorio por un lapso de 14 días para todos aquellos que reingresen a nuestro país, en hoteles o centros previamente asignados a esta tarea”.
Los científicos señalan que las variantes del virus “se caracterizan por su mayor transmisibilidad, mayor gravedad de los cuadros clínicos que ocasionan y, particularmente, por su capacidad de evadir la inmunidad protectora que confiere tanto la previa infección, como algunas de las vacunas que actualmente se están administrando”.
Fuente: Uno de Santa Fe
Salud
Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina
La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).
La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.
Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.
En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.
A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.
A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.
Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:
Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.
Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.
Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.
El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.
Fuente: Clarín
Salud
El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años
El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.
Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.
Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia
En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.
El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.
Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.
Siete muertes por Influenza A
Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.
Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.
Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.
La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

Recomendaciones
El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:
Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.
Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.
Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.
Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.
Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.
Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.
En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.
Fuente: El Litoral
Salud
Frankenstein, la nueva variante del Covid, acecha a la Argentina
A pesar de las mutaciones que presenta el virus, las vacunas contra el Covid siguen mostrando eficacia.

Mientras el Covid-19 parece haber quedado relegado del radar informativo, una nueva subvariante del virus SARS-CoV-2 vuelve a poner en alerta a las autoridades sanitarias globales. Se trata de la cepa XFG, también conocida como Stratus —apodada informalmente “Frankenstein” por su origen recombinante— que ya fue confirmada en Brasil y está siendo monitoreada de cerca por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La novedad epidemiológica fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz, que detectó la cepa en los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. Esta subvariante, que se generó a partir de la combinación de dos linajes diferentes del virus (LF.7 y LP.8.1.2), muestra un crecimiento acelerado en distintos puntos del mundo. En Argentina aún no se ha reportado oficialmente su presencia, aunque la baja secuenciación genómica dificulta su detección.
El impacto de la variante Stratus ya se percibe en España, donde los contagios se han triplicado en las últimas semanas, coincidiendo con el inicio del verano europeo. Aunque los casos graves no se han disparado, las autoridades sanitarias atribuyen el aumento a la propagación de esta nueva subvariante.
La OMS ha clasificado a Stratus como “variante bajo vigilancia”, dado su ventaja de crecimiento frente a otras cepas actuales. Por ahora, no hay evidencia clara de mayor gravedad clínica, pero sí se han identificado síntomas distintivos, como la ronquera, la pérdida de volumen vocal y, en algunos casos, afonía total. Estos signos se suman a los ya conocidos: dolor de garganta y cabeza, diarrea, pérdida del gusto y olfato, y dificultades respiratorias.
A pesar de las mutaciones, los esquemas vacunales vigentes siguen mostrando eficacia contra esta y otras subvariantes, tanto en formulaciones de ARNm como en la vacuna argentina ARVAC, de tecnología recombinante, disponible en farmacias del país. Esta última, según estudios recientes, también logró reactividad ante el SARS-CoV-1, lo que podría significar un paso hacia una inmunidad cruzada ante futuras amenazas virales de la misma familia.
En paralelo, la FDA de Estados Unidos solicitó actualizar las advertencias en vacunas ARNm respecto al riesgo de miocarditis y pericarditis, especialmente en varones jóvenes, aunque la incidencia sigue siendo baja: 8 casos por millón de dosis entre los 6 meses y 64 años, y 27 casos por millón en hombres de entre 12 y 24 años.
A diferencia del panorama europeo, Argentina mantiene un nivel bajo de circulación del Covid, incluso en medio del invierno. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) más reciente, durante las semanas 25 y 26 se registraron 245 casos confirmados de Covid, ubicando al virus detrás de la Influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) como los principales agentes respiratorios en circulación.
Sin embargo, los expertos advierten que los casos reales podrían ser muchos más debido al subregistro, ya que muchas infecciones leves no se notifican ni se testean, al confundirse con cuadros gripales comunes. En la última semana analizada se detectaron 40 casos positivos entre pacientes internados y dos fallecimientos por complicaciones asociadas.
El resurgimiento de variantes como Stratus obliga a mantener activa la vigilancia epidemiológica y la conciencia social sobre la importancia de la vacunación y el cuidado de síntomas respiratorios, especialmente en poblaciones de riesgo.
Aunque ya no vivimos un minuto a minuto pandémico, el virus sigue presente y, como cualquier organismo, sigue mutando para sobrevivir. En este contexto, la responsabilidad ciudadana y el fortalecimiento de los sistemas de salud siguen siendo cruciales para evitar nuevos brotes de impacto significativo.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Policialeshace 1 día
Humberto: Dejaron abandonada una camioneta y se fugaron al ver a la Policía
-
Paishace 1 día
La extraña aparición de animales desangrados pero sin rastros de sangre alrededor genera temor en el interior de Santiago del Estero
-
Politicahace 1 día
“Que caiga en cana el que tenga que caer”: Fantino toma distancia del Gobierno de Milei en medio del escándalo de las coimas
-
Paishace 1 día
Cambio del huso horario: cómo puede afectar en la Argentina y cuáles son los mejores tips para adaptarse