Contáctenos

Pais

Pinto: Violento choque entre un automóvil y una camioneta sobre Ruta 34

Un intento de sobrepaso del conductor del auto, lo obligó a una brusca maniobra y terminó colisionando con la camioneta y sufriendo el vuelco.

Publicado

el

El siniestro vial se produjo a la altura de los kilómetros 512 y 513, alrededor de las 19,30 de este lunes entre las localidades de Pinto y Casares.

En la ocasión, un automóvil Fiat Uno, conducido por Héctor Oscar Bordón, de 55 años de edad, oriundo de Tristan Suarez, provincia de Buenos Aires y que lo hacía en compañía de Francisco Rubén Bordón, de 61 años de edad, con domicilio en Capital Federal; provenían de dicha provincia y se dirigian a la localidad de Los Pirpintos, cuando intentaron sobrepasar un camión y al percatarse que en sentido contrario lo hacía otro vehículo, se vio obligado a realizar una maniobra brusca para la banquina contraria, producto de esto tocó con la parte lateral derecha de una camioneta perdiendo el control dando varios tumbos.

La camioneta en cuestión se trataba de una Ford Ranger, que era conducida por Miguel Agustín Acosta, de 30 años de Villa Unión Dpto. Mitre, quien lo hacía en compañía de los ciudadanos Daniel Alfredo Quiñones, de 47 años de edad, con domicilio paraje Loma Blanca Departamento Salavina y Galeano Leguizamon Alejandro Américo, de 29 años de edad, con domicilio en la localidad de Sumanpa Departamento Quebracho; quienes provenían de norte a sur desde la localidad de Real Sayana con destino la localidad de Villa Union, cuando protagonizaron el violento choque.

Ante el impacto, el automóvil sufrió daños totales, mientras que la camioneta sufrió daños en el vértice lateral derecho, con ruptura de óptica, guardabarros, de eje y neumáticos.

En tanto que los ocupantes de ambos vehículos resultaron con lesiones leves.

Trabajaron en el lugar, personal de la Comisaría 17 de Pinto, con colaboración de Seguridad Vial y el móvil de Palo Negro de Corredores Viales; todo bajo la supervisión de la Fiscal Dra. Alejandra Sobrero.

Fuente: Tradición Añatuya

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Autorizan a una nueva línea aérea a operar en el país

Se trata de Domus Airways y podrá hacer vuelos de cabotaje e internacionales

Publicado

el

Foto: Autorizan a una nueva línea aérea a operar en el país

El Gobierno nacional autorizó a una nueva línea aérea a operar en el país, y podrá, luego de cumplir con los requisitos legales pertinentes, realizar vuelos tanto de cabotaje como internacionales.

Lo hizo a través de la Disposición 15/2025 publicada en el Boletín Oficial, emanada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, que permite a la empresa argentina Domus Airways S.A. a operar en el país, para poder realizar próximamente vuelos de cabotaje e internacionales tanto de carga como de pasajeros.

“Esta medida se enmarca dentro de la política de Cielos Abiertos y apertura del mercado aerocomercial impulsada por el Gobierno Nacional para generar mayor competitividad en el sector, fomentando el ingreso de nuevas compañías aéreas en el país, más inversión privada y mejores opciones de vuelos para los viajeros”, indicaron desde Transporte en un comunicado.

La empresa venía gestionando sin éxito esta autorización desde el año 2018, y a partir de la desregulación del sector aéreo y la desburocratización del Estado lograron concretar el objetivo con mayor celeridad, dando el primer paso para que la compañía pueda explotar servicios aéreos en el país.

En una próxima instancia deberá obtener ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) el Certificado de Explotación de Servicios Aéreos para efectivamente operar las rutas solicitadas.

La empresa cuenta con una propuesta de primer nivel tanto en servicios premium como en clase económica y ofrece una experiencia de viaje distinta con aeronaves desde 60 a 120 plazas aproximadamente.

De esta manera, los pasajeros podrán optar por una mayor oferta de aerolíneas para los destinos que elijan.

La aerolínea tiene proyectado operar las siguientes rutas:

● Buenos Aires – Córdoba

● Buenos Aires – Mendoza

● Buenos Aires – Neuquén

● Buenos Aires – San Pablo – Florianópolis – Río De Janeiro

● Buenos Aires – Lima – Miami

● Buenos Aires – Asunción – Miami

● Buenos Aires – Montevideo – Punta Del Este

● Buenos Aires – Bogotá – Medellín – Miami

● Buenos Aires – Santiago De Chile – Miami

● Buenos Aires – Lima – Houston

Seguí Leyendo

Pais

Ola polar: cuáles fueron las ciudades más frías del país

El avance del frío polar provocó un marcado descenso térmico en gran parte del país y nevadas en distintas zonas

Publicado

el

Foto: Ola polar: cuáles fueron las ciudades más frías del país

Luego de que una masa de aire polar comenzara a avanzar sobre la Argentina este martes, el fenómeno ya genera un fuerte descenso térmico en gran parte del país, con nevadas en varias regiones.

Como consecuencia del abrupto descenso de temperaturas en el oeste de Mendoza y Neuquén, se registró caída de nieve en la cordillera central. Además, en la provincia de Córdoba y Tucumán, la primera nevada del año llegó este martes en las montañas.

Incluso en San Luis, localidades como Merlo, El Trapiche, Potrero de los Funes y La Carolina también se tiñeron de blanco. En Tucumán también se registró nieve en zonas de alta montaña.

Sin alertas meteorológicas por el momento, hoy la ola de frío polar avanza principalmente sobre provincias del sur y centro del país.

Algunas de las ciudades más frías del país este miércoles fueron Santa Rosa del Conlara, en San Luis, con 6.8 grados bajo cero, y Malargüe, en Mendoza, con -6.4°.

Le siguen La Quiaca, Jujuy, con -3.9°; Trelew, Chubut, -3.8°; Villa Reynolds, San Luis, -3.5°; San Carlos de Bariloche, Río Negro,-3.4°; Puerto Madryn (Chubut) y El Calafate (Santa Cruz) -2.8°; Maquinchao (Río Negro) y Esquel (Chubut), con -2.4°; y Villa Dolores, Córdoba, con -1.8°.

En tanto, las zonas que presentan las temperaturas más cálidas del país son San Ramón de la Nueva Orán, Salta, con 12.2 grados; Puerto Iguazú, Misiones, y la capital de Formosa, ambas con 12.1 grados; Posadas, con 10.8°; Corrientes, con 10.5° y Monte Caseros, en la misma provincia, con 10.2 grados.

La ola polar en el país

El avance de una masa de aire polar sobre el país generará un descenso significativo en las temperaturas, con mínimas que podrían llegar a los 4 grados bajo cero en el centro y norte del país, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Este fenómeno climático, que estaba previsto para esta última semana de mayo, ya golpeó el centro del país y ahora se espera que también afecte a la Patagonia, donde las temperaturas podrían caer por debajo de los 10 grados bajo cero.

Este cambio drástico en el clima habitual de la época se verá acompañado de lluvias intensas y tormentas. Los expertos del SMN calificaron este cambio de patrón climático como un episodio de “frío extremo”.

El climatólogo José Luis Stella explicó a Infobae: “En esta época del año, empiezan las irrupciones de aire frío. Habrá que evaluar en las semanas posteriores cuán extremo es el episodio y si se trata de una ola de frío”.

Este martes marcó el inicio del aire polar. En el centro y norte de Argentina, las mínimas oscilarán entre los -4° y los 8°, mientras que las máximas se mantendrán entre los 10 y 16 grados.

En la Patagonia, las mínimas podrían alcanzar los -10°, con máximas que no superarán los 10°, según el informe del organismo.

Seguí Leyendo

Pais

Zapatillas a $ 10.000 y una TV 55′ a $ 110.000: así funciona la frontera clandestina con Bolivia

La gente sigue cruzando de manera ilegal “porque es mucho más rápido”, según contó uno de los vecinos a Telenoche. Ropa, heladeras, comida y hasta neumáticos atraviesan el río sin ser declarados.

Publicado

el

Foto: Zapatillas a $ 10.000 y una TV 55' a $ 110.000: así funciona la frontera clandestina con Bolivia

Aunque pasen los años, el límite entre la Argentina, Paraguay y Brasil sigue mostrando su verdadera cara: la Triple Frontera es un territorio liberado, donde la ley es apenas un rumor.

La construcción del alambrado -que se terminó la semana pasada y no fue inaugurado oficialmente- costó $36 millones, pero hasta ahora fue en vano. La gente sigue cruzando de manera ilegal “porque es mucho más rápido”, según contó uno de los vecinos a Telenoche.

Los carritos cruzan cargados de mercadería por completo desde la localidad de Bermejo (Bolivia) hacia Aguas Blancas (Salta), una zona fronteriza clave por donde ingresa gran parte del contrabando. Ropa, heladeras, comida y hasta neumáticos atraviesan el río sin ser declarados.

Como miles de personas todos los días, cualquiera puede subirse a una lancha y cruzar al país vecino, donde los precios son hasta un 80% más baratos que en la Argentina.

En Bolivia, una docena de zapatillas sale tan solo $100.000, lo que da un valor de $8.333 por par. Pero los electrodomésticos no se quedan atrás. Un lavarropas que en Tucumán vale un millón, según contó un comprador, lo consiguió a $350.000 en Bermejo. Para cruzarlo al país, un “pesero” cobra nada más que $15.000.

Una televisión de 55 pulgadas está $110.000 y una heladera $520.000. Aunque trasladarlos de un lado a otro podría significar una gran complejidad, en realidad no es ningún inconveniente.

No solo por la falta de control, sino que siempre están los “fletes” que cobran dependiendo del tamaño de la mercadería. Cruzar una heladera tiene un costo aproximado de $80.000.

“Salta es una de las provincias que tiene la mayor tasa de informalidad, de trabajo en negro. Conseguir trabajo en blanco es muy difícil”, explicó Victoria, una periodista.

Y consideró: “No podemos demonizar al laburante que quiere llevar el peso y el pan a la mesa. Decir que el que pasa el bulto es el malo de la película, es dejar en evidencia todo lo otro que realmente está pasando y no se está controlando”.

Pasar de un lado a otro, sin presentar ningún tipo de papel, puede salir entre $2000 y $3000. Los controles son nulos y el negocio crece cada vez más. Las fuerzas -Gendarmería, Prefectura y Policía Federal-, en muchos casos, solo observan. De vez en cuando detienen a alguien para revisarlo, pero el flujo no se detiene.

Hasta hace no mucho tiempo, uno llegaba a Bolivia y tenía que llevar dólares o pesos. Ahora se puede pagar con cualquier billetera virtual. ¿Cómo compite el comercio argentino frente a esta realidad?

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
13°C
Apparent: 10°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 54%
Viento: 8 km/h NW
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 3.55
Salida del Sol: 7:54 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia