Economía
“Dólar agro”: Sergio Massa confirmó que el complejo sojero y las economías regionales podrán acceder a un dólar de $300
Será el tipo de cambio diferenciado que el gobierno nacional ofrecerá para estimular las exportaciones y conseguir alrededor de U$S 15.000 millones para las reservas. Los plazos para sumarse y las condiciones para las economías regionales.

Tal como lo adelantó este medio, ese será el tipo de cambio diferenciado que el gobierno nacional ofrecerá para estimular las exportaciones y conseguir alrededor de U$S 15.000 millones para las reservas. Los plazos para sumarse y las condiciones para las economías regionales.
El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó oficialmente el nuevo programa para la promoción de exportaciones denominado “dólar agro”, con el que buscará acceder a unos U$S 15.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central y tratar así de surcar la grave y creciente crisis cambiaria.
Quienes se sumen a esta versión ampliada del “dólar soja” accederán a un dólar de $ 300. La cifra coincide con la actualización por inflación sobre los $ 230 por dólar que se ofrecieron en la segunda versión del dólar soja, que se extendió hasta el 31 de diciembre de 2022.
“El campo es uno de los grandes generadores de divisas de la Argentina”, expresó Sergio Massa en el anuncio que hizo esta tarde. “Se prevé un tipo de cambio fijo de $300 para el productos por 45 días”, precisó el ministro.
Además, “se incorporó a las economías regionales, que es una de las grandes empleadoras del país, porque la sostenibilidad es uno de los factores de elegibilidad del programa”.
“Hemos decidido avanzar no solamente con soja sino también con las economías regionales. Y ahí tenemos tres focos puestos, el primero en el tipo de cambio. El programa, que para el caso de lo que es el complejo soja va a empezar el lunes 8 de abril y va a terminar el 31 de mayo, prevé un tipo de cambio fijo de 300 pesos que lo que hace es mejorar el precio para el productor que hoy tiene menos volumen por la sequía”, dijo Massa.
“Desde mañana y hasta el próximo viernes vamos a incorporando una a una a las economías regionales que tienen tres condiciones para acceder a esta rueda especial de tipo de cambio exportador: primero participar en el programa de Precios Justos, segundo mantener empleo y tercero garantizar volumen de abastecimiento de los productos que se comprometen en el programa de precios”, repasó Massa.
El ministro de Economía también indicó que “parte de los recursos” que se consigan “van a estar volcados para que el campo que puede sostener exportaciones le dé una mano al campo que perdió todo”. “Eso de alguna manera es un circulo virtuoso que tenemos que tratar de construir, entendiendo que el campo es uno de los grandes generadores de divisas y de trabajo en la Argentina”, resaltó.
LOS DETALLES DEL PROGRAMA DE “DÓLAR AGRO” QUE ANUNCIÓ SERGIO MASSA
Según indicaron fuentes oficiales a este medio, el nuevo plan tendrá tres ejes centrales, en los que se incluyen los beneficios para quienes accedan, los compromisos a asumir y las eventuales sanciones.
El “dólar agro” es una versión ampliada del “dólar soja” porque además del complejo sojero incluirá a algunas economías regionales que exporten productos y servicios. Una de las grandes novedades del esquema es que contemplará la simplificación de los tipos de cambios para facilitar la operatoria de algunos sectores.
Todas las miradas se centrarán la cotización que informe Massa para ingresar al nuevo programa. En Economía aseguraron que ese número se definió durante las múltiples gestiones que se desarrollaron en los últimos días.
El esquema tendrá dos ventanas de tiempo, una para los exportadores de soja y otro para los actores de las economías regionales. En el caso de la soja, en Economía trabajó en un acuerdo con las cerealeras para establecer un mínimo garantizado de liquidación por un periodo que no va a superar los 45 días. La idea es que ese plazo se extienda del 8 de abril al 24 de mayo.
En el caso de las economías regionales, quienes se sumen tendrán que cumplir con las condiciones de elegibilidad en base a criterios del Ministerio de Economía.
Además, habrá tres criterios para aceptar la participación de exportadores de ese segmento: el primero es que tendrán que sumarse al plan de Precios Justos, para garantizar el abastecimiento de sus productos en el mercado interno y un sendero de aumentos alineado con las expectativas del gobierno nacional. “Empresa que no entra a Precios Justos, empresa que no entra al programa exportador”, sentenciaron en Economía.
Otra de las condiciones será la de garantizar la empleabilidad. Al defender esta variable, en el gobierno nacional señalaron que las economías regionales “generan empleo” y en la actualidad “hay 380 mil empleos”.
Con el “dólar agro” se lanzará también un programa de protección a productores, que puntualmente tendrá medidas paliativas por la sequía.
Además, se dispondrá un Régimen de sanciones para las más de 3 mil millones de exportaciones sin cumplir. Se especula que en esta condición hay unas 100 empresas con plazo vencido par liquidar.
Antes del anuncio, el equipo de Economía se reunió con empresarios agropecuarios donde definieron los detalles finales del nuevo esquema de dólar agro para impulsar las exportaciones del sector ante la falta de reservas en el Banco Central y en medio de la severa sequía.
Massa estuvo acompañado, en el encuentro que se realizó en el Salón Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda, por su mesa chica de funcionarios, entre ellos el viceministro Gabriel Rubinstein, el jefe de asesores Leonardo Madcur, el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri, el secretario de Comercio Matías Tombolini y el titular de Aduana Guillermo Michel.
Fuente: Vía País
Economía
Profesionales que facturan al exterior podrán ingresar dólares sin restricciones
Lo anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA). A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial.

El Banco Central (BCRA) anunció este jueves una medida que flexibiliza el ingreso de dólares al país para los profesionales que trabajan para el exterior. A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial, según informó la entidad a través de la Comunicación “A” 8330.
Además, los bancos no podrán cobrar comisiones por la acreditación de ingresos de divisas en cuentas en moneda extranjera de freelancers y profesionales, aplicable a fondos provenientes de exportación de servicios, ingresos propios o ayuda familiar. La medida se suma a dos flexibilizaciones previas: en 2024 el límite anual pasó de US$12.000 a US$24.000 y en enero de este año se elevó a US$36.000.
Actividades alcanzadas
La normativa contempla un amplio espectro de rubros, incluyendo:
Mantenimiento y reparaciones
Construcción y telecomunicaciones
Informática y servicios de información
Propiedad intelectual e investigación y desarrollo
Servicios jurídicos, contables y gerenciales
Publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión
Arquitectura, ingeniería y servicios técnicos
Comercio y otros servicios empresariales
Audiovisuales, culturales, recreativos y educativos
Servicios de salud
Para ingresar dólares por estos conceptos, el profesional deberá tener una cuenta en dólares a su nombre y estar registrado con un monotributo con punto de venta específico, emitiendo una factura tipo “E” para facturar las exportaciones.
Impacto de la medida
Con esta decisión, el BCRA busca facilitar la llegada de divisas al país y simplificar el proceso para freelancers y profesionales, al tiempo que elimina restricciones históricas que limitaban el acceso a dólares. La medida llega en un contexto de tensión financiera, con los dólares paralelos superando los $1.500, caídas en los bonos argentinos y un riesgo país en máximos de un año, lo que refuerza la necesidad de incentivar el ingreso de divisas legales al sistema.
Expertos destacan que la norma no solo favorece a los trabajadores independientes, sino que también reduce costos bancarios y simplifica la operatoria, incentivando la formalización de los ingresos por exportación de servicios y contribuyendo a la estabilidad cambiaria.
Fuente: Cadena 3
Economía
Luis Caputo: «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda»
La declaración del ministro de Economía la realizó luego de dos jornadas consecutivas en las que el Banco Central vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ratificó este jueves la continuidad del programa económico oficial y aseguró que el Banco Central (BCRA) venderá todos los dólares necesarios para defender el techo de la banda cambiaria. La declaración se produjo luego de dos jornadas consecutivas en las que la autoridad monetaria vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.
En una entrevista con el programa Las Tres Anclas, transmitido por el canal oficial de streaming Carajo, Caputo sostuvo: “No nos vamos a mover del programa. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Según explicó, el esquema económico fue diseñado precisamente para que los dólares del Central y los adquiridos previamente sirvan para mantener el tipo de cambio controlado.
Superávit fiscal y situación macroeconómica
El ministro destacó que, pese a la volatilidad en los mercados, Argentina mantiene superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado, inflación controlada y sin emisión monetaria adicional. “Hoy a pesar de todo seguimos con superávit fiscal, comercial, un Banco Central capitalizado, no hay emisión monetaria y la inflación controlada. Es una situación rara”, señaló Caputo.
Sin embargo, reconoció que la reacción de los mercados y del público muchas veces se guía más por la política que por los fundamentos económicos. “Los mercados y la gente ven la política y se asustan y reaccionan en consecuencia, típicamente en Argentina: sin tanto análisis de los fundamentals y dado este lío ‘me tengo que cubrir o algo’”, explicó.
Defensa del techo de la banda
El titular del Palacio de Hacienda dejó en claro que el BCRA está preparado para intervenir en el mercado cada vez que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda de flotación. “El programa se diseñó así y está hecho para que los dólares, tanto del Banco Central como los que hemos comprado, sirvan para defender el techo de la banda”, enfatizó.
Caputo también advirtió sobre un contexto político que calificó como excepcionalmente agresivo. “Hay un ataque político como probablemente yo no he visto nunca, no sé si alguna vez en la historia habrá pasado, combinado con una situación macroeconómica muy sólida que Argentina no tuvo nunca”, sostuvo.
Con estas declaraciones, el Gobierno busca tranquilizar a inversores y mercados sobre su capacidad de sostener el tipo de cambio, reforzando la idea de que la intervención del BCRA seguirá siendo el pilar para mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta tensión política y financiera.
Fuente: Cadena 3
Economía
El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman
Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.
Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.
Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.
El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.
Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.
¿Qué hay detrás de la caída?
La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».
Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.
Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.
Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.
En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Secuestro y detención
-
Policialeshace 2 días
Alerta jubilados: ofrecen descuentos pero se trata de una estafa
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Moto y auto participaron de un choque en Ameghino y Urquiza
-
Ciudadhace 2 días
Rotary Club: Visita de Gobernador de Distrito Leonel Delgado Rossi