Contáctenos

Economía

Luis Caputo: “Al sacar la fórmula actual, los jubilados van a cobrar más y no van a ser necesarios los bonos”

El ministro de Economía brindó una entrevista este jueves en la que reiteró que “estamos ante una catástrofe”. Dijo, además, que en principio se está haciendo lo que se tenía que hacer, pero los planes más ambiciosos de Javier Milei no están descartados.

Publicado

el

El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró esta noche que “estamos en una catástrofe” y “la peor herencia de la historia” en el marco de una entrevista que concedió a LN+. Además ponderó que el presidente Javier Milei “educara” a la gente, lo que llevó a que ahora se tenga más consciencia del contexto económico actual.

soja mani sorgo maiz cordoba
Ante la Mesa de Enlace, el Gobierno reconoció que quiere retenciones del 15% para todos los exportadores

Caputo dijo que el país es “un paciente que está en terapia intensiva” y que en principio se están haciendo lo que “se debe hacer”. “Hay más consciencia del contexto por parte de la gente. En esto tiene mucho mérito el presidente, que vino educando durante dos años, anticipando qué era lo que iba a pasar. Tenía su lógica, porque las políticas que se iban tomando eran erróneas y hoy estamos viviendo las consecuencias”, explicó.

Advirtió, además, que las consecuencias de las decisiones del Gobierno anterior se seguirán sufriendo “por el rezago de la política monetaria y ese absurdo control de precios que hubo”. “La inflación que se viene son las consecuencias de las políticas pasadas. La inflación está subiendo 1% por día, que es un 3700% anual”, dijo.

En tanto manifestó que el programa de estabilización que llevan adelante es “antiinflacionario”. “Es un plan bien clásico, ortodoxo, era lo primero que teníamos que hacer”, señaló. Y agregó: “Estamos muy confiados porque estamos haciendo lo único que se podía hacer”.

LAS FRASES DESTACADAS DE LUIS CAPUTO
“El presidente hizo campaña con la dolarización y el cierre del Banco Central. No se han perdido esas banderas, pero no puede ser el punto de partida. La partida es controlar este caos”.

“Lo que era llamado ‘ley ómnibus’ es un decreto abarcativo. Apunta a simplificar la vida a la gente, con reformas estructurales, sociales, políticas, económicas. Están entre otros el proyecto de la boleta única, la eliminación de las PASO, el financiamiento de la política”.

“El presidente confió en mí porque soy un fiscalista. Esa simbiósis con él estuvo del minuto uno. El corazón sigue siendo fiscal, dentro de este programa de estabilización el ancla es ese”.

“La reacción de los mercados ha sido muy buena”.

“La estatización de la deuda comercial es por los dólares que ya habían sido aprobados a los importadores, se les debían pero no había para dárselos. Lo que hacemos es ofrecerles un menú de alternativas, un bono a futuro”.

“Los aumentos por decreto es para mejorar los ingresos de los jubilados. Los jubilados ya perdieron el 23% de su poder adquisitivo con la fórmula actual, que es malísima y no le sirve a nadie. Al sacar la fórmula van a cobrar más, no van a ser necesarios los bonos”.

“Milei me dio dos pautas: el déficit cero no se negocia y tenemos que cuidar a los que menos tienen, no podemos descuidar a los más vulnerables”.

“La idea es que dentro de un año se pueda consumir más. Terminar con la ilusión monetaria, porque la gente gana más pero cada vez compra menos”.

“Tengo que ser pragmático, estoy administrando”.

“El 60% de la reducción del gasto se le sacó a la política, no es maquillaje. Los subsidios también es plata que se usa para hacer política, porque marcan un 40% del déficit. Te hacen creer que te dan por un lado, pero te sacan del otro”.

“Estamos apuntando a resolver la catástrofe, todas los otros proyectso se podrán implementar una vez que se saque al paciente de terapia intensiva”.

“El objetivo es el mismo: llegar a una dolarización. El presidente no miente. Hay que tener un contrato con la gente. Se ha perdido la confianza en el funcionario y es importante llegar a déficit cero para ganar credibilidad”.

“Subimos a 800 el dólar oficial para que aguante la inflación que sabemos que viene. No habrá otra devaluación de esta magnitud en el corto plazo”.

“Se está trabajando en las paritarias. Es difícil, como toda negociación, pero se va a llegar a una solución”.

“Cualquiera puede traer sus dólares y blanquear, mientras los ponga en el sistema bancario. La idea de darlo por un plazo corto es para que no se especule”.

“Se dieron varios hitos: un presidente que dijo la verdad, la gente que lo entendió y lo votó y nosotros que llevamos adelante el plan. Tenemos que lograr convencer para que nos acompañen. Es difícil porque hace 70 años que la política engaña a la gente”.

“Vale la pena el esfuerzo proque venimos a ofrecer un contrato de verdad a la gente. Este sacrificio va a rendir sus frutos, hay gente que ha venido con vocación y pueden confiar que una vez que el país arranque se lo vamos a devolver”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta

Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

Publicado

el

Foto: La venta de autos podría caer aún más en septiembre.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.

En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.

Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.

“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

Las concesionarias también estás expectantes por la suba del dólar. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Toyota Kansai

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.

Los ajustes de las automotrices en septiembre

Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.

Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.

Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.

Seguí Leyendo

Economía

El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses

El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

Publicado

el

Foto: Javier Milei

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.

Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.

Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.

A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.

Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».

Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.

Seguí Leyendo

Economía

Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?

Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa Con la suba de las tazas de interés, los plazos fijos se volvieron una herramienta atractiva para ahorrar en pesos

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.

En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.

Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.

De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.

En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.

Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?

¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?

Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.

Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.

De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.

Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.

Tazas de interés que ofrece cada banco

Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.

Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.

En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.

En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.

Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.

Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
8°C
Apparent: 6°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 89%
Viento: 5 km/h WSW
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:11 am
Puesta de Sol: 6:55 pm
 
Publicidad

Tendencia