Economía
Escrachan al intendente de Lanús: supermercados suben los precios por el aumento de las tasas municipales
Los supermercados advirtieron con carteles a los consumidores que tuvieron que aumentar los precios por el incremento de la «tasa de seguridad e higiene».
Los supermercados de Lanús han decidido escrachar públicamente al intendente kirchnerista local, Julián Álvarez, al trasladar a los precios de los productos la tasa de Seguridad e Higiene impuesta por el municipio. Esta situación generó un fuerte revuelo, ya que en los tickets de compra se detalla que los aumentos en los precios responden únicamente a la tasa municipal, lo que ha puesto en alerta a los consumidores. La acción fue apoyada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien no tardó en expresar su respaldo a los comercios.
A través de su cuenta en X (ex Twitter), Caputo denunció la situación: «Los vecinos de Lanús, padeciendo la inoperancia de su intendente, pagan precios más altos que en otros municipios». El economista destacó el accionar de los supermercados que informaron a los clientes sobre el motivo del incremento de los precios, indicando que esto solo sucedía en Lanús. «Bien los supermercados explicitando que la suba de precios es sólo en Lanús», agregó en su publicación, señalando la particularidad de este aumento.
La controversia se profundiza aún más dado que el Gobierno Nacional, bajo la dirección de Caputo, había prohibido recientemente a los municipios incluir impuestos en las facturas de servicios públicos o privados. Según la normativa, las tasas municipales solo pueden cobrarse de manera separada, como en boletas específicas, por ejemplo, el ABL, y no estar incluidas en los productos o servicios básicos. Esta decisión fue tomada como parte del plan del Gobierno para contener la inflación y evitar que los municipios generen aumentos encubiertos en los precios de los bienes esenciales.
El enfrentamiento entre el Gobierno y los municipios viene escalando desde hace semanas. Caputo ha sido enfático en señalar que los intendentes no deben aprovechar la recaudación de tasas municipales a través de los servicios públicos o privados.
El intendente de Lanús, sin embargo, aún no ha emitido declaraciones oficiales al respecto. Los vecinos, por su parte, han manifestado su preocupación por el aumento de los precios en los supermercados locales, mientras que otros municipios no han replicado esta medida, lo que genera aún más malestar entre los consumidores de la zona.
La advertencia de Luis Caputo a los intendentes que quieran aumentar impuestos
En el contexto de la discusión sobre la inflación, que en agosto alcanzó un 4,2% según el INDEC, el Gobierno Nacional sigue firme en su postura de controlar los aumentos de precios y evitar que los municipios carguen impuestos adicionales sobre los servicios básicos. Esta política forma parte de las dos banderas innegociables del plan económico de la administración actual: la reducción de la inflación y el déficit fiscal cero sin aumentar impuestos, pilares fundamentales para estabilizar la economía del país.
Con este conflicto en desarrollo, la tensión entre el Gobierno Nacional y algunos municipios, como el de Lanús, podría aumentar en las próximas semanas, sobre todo si otros intendentes deciden replicar la estrategia de incluir tasas municipales en los precios de productos y servicios, algo que Caputo y su equipo ya han advertido que no tolerarán.
Fuente: El Intransigente
Economía
Acindar suspendió a 700 empleados: «Es el peor año de la historia»
Pablo González, secretario general de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) de Villa Constitución, dijo que la merma productiva de este año “no tiene comparación”. “La segunda discusión para 2025 es la baja de sueldos”, alertó.
La sucursal de Acindar en Villa Constitución suspendió a 700 trabajadores. Frente a eso, Pablo González, secretario general de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) de la localidad santafesina, dijo que la malaria de 2024 no tiene precedentes.
“Se había anunciado a principios de año que no iba a ser un buen año. Acindar fabrica hierro de construcción para las obras civiles. El mercado automotor y la minería traccionan algo, pero no lo suficiente. Acindar fabricaba 1.200.000 toneladas por año, y en 2024 fabricamos 600 mil toneladas. Esta crisis no tiene comparación, no la detecto en mi memoria, es el peor año de la historia. Es el peor de los cultivos”, dijo González en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario.
“Devaluó Brasil, eso pone fuera de la competencia a la Argentina, y todavía no llegó el acero chino, turco o brasilero. Cuando traccione la construcción comprarán por un precio muy por debajo del internacional”, indicó.
“En abril y mayo firmamos un acta de suspensiones con sueldos del 75 por ciento de paga a fin de año. Nosotros tenemos conflictos todos los días, nos deben las paritarias desde junio. El panorama más grave es el compendio de situaciones”, comentó.
“La segunda discusión para 2025 es la baja de sueldos, dirán que si eso no pasa no hay producción ni mercado. Es un menemismo recalcitrado”, lamentó el gremialista.
Y, sobre la inversión que anunció Sidersa en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), sostuvo: “En firmas de capital intensivo, 300 millones de dólares no son nada. Son nichos de mercado. Nosotros tenemos los salarios más altos, ellos buscan otra flexibilidad y salarios. Son proyectos con novedades tecnológicas y menos planteles”.
Fuente: Cadena 3
Economía
Por la suba de las acciones en 2024, la Argentina encabeza un ránking mundial de ganancias en el mercado financiero
Un índice que replica el rendimiento financiero de las principales empresas argentinas acumuló un 66% en dólares, muy por encima del resto de los países. Por qué para los analistas la Argentina fue “el trade del año”
La fuerte mejora en las cotizaciones de los acciones argentinos en el último año ubicó a la Argentina al tope del ránking mundial que evalúa cuál fue el país cuyos activos financieros ofrecieron los mayores retornos a los inversores. La Argentina lideró ese escalafón con un 66% en dólares en el último año, muy por encima del resto.
Se trata de una recopilación de los conjuntos de acciones de distintos países que realizó la compañía de research financiero Bespoke y que publicó en su cuenta de X esta semana. En ese ránking midió que “a medida que nos acercamos a la recta final del año, la Argentina $ARGT es, de lejos, el ETF de país con mejor rendimiento hasta el momento en 2024. A los inversores parece gustarles el trabajo que ha hecho Javier Milei con el ETF del país, que ha subido un 66% hasta el momento”, indicaron.
De esa forma, la Argentina quedó en el primer lugar con mucha diferencia sobre los ETFs de Israel y Perú, quienes completaron el podio con 34,5% y 31,6%, respectivamente. En ese mismo listado aparecen Estados Unidos (a través del índice S&P500) con 28,6%, China (28,2%), Singapur (25,4%), Sudáfrica (20,3%) y Turquía (20,1%). En el otro extremo asoman Brasil (-24,3%), México (-21,9%), y Corea del Sur (-17,7%).
El índice es construido a partir del indicador conocido como Global X MSCI Argentina ETF (ARGT), que es un fondo cotizado en el mercado y que busca replicar el rendimiento de las principales empresas argentinas que negocian sus acciones en los mercados internacionales. Este ETF ofrece a los inversores exposición a sectores clave de la economía argentina, como tecnología, energía y finanzas.
Entre las principales participaciones del ARGT se encuentran Mercado Libre, YPF y Grupo Financiero Galicia. El alto desempeño del indicador que refleja a las acciones argentinas, según la interpretación del mercado, se explica en la evolución de las empresas argentinas incluidas en el índice como las condiciones económicas del país.
El 2024 fue un año particularmente favorable para la renta variable argentina. Un informe de GMA Capital consideró que “las hazañas de la renta fija en el último año no lograron eclipsar el gran rendimiento del equity argentino”.
“Es que el S&P Merval ha operado por encima de los USD 2.000 esta semana, tras anotar una revalorización de casi un 120% en moneda dura en los últimos 12 meses”, puntualizó el informe.
En ese sentido, aseguró que “el gran ganador fue el sector bancario, concentrando los 4 ADRs de mejor rendimiento, con ganancias entre 250% y 275% en dólares. Las entidades financieras, con mayor certidumbre sobre el marco monetario y con el descarte de la dolarización o reestructuración agresiva de Leliq y pases al comienzo del mandato, pudieron volver a ‘actuar como bancos’. Así, lograron capitalizar el bajo stock de crédito al sector privado de principios del año, incrementando éste en 1,6 puntos del PIB en los últimos 6 meses”, planteó GMA Capital.
“Así, el S&P Merval se encuentra sólo a un 11% de los máximos de enero de 2018 (medido a dólares constantes), reflejando la euforia del mercado local. En línea, en el último año la capitalización bursátil de las empresas en el mercado local se disparó USD 40.000 millones y prácticamente se duplicó. Sin embargo, el market cap argentino todavía es la mitad de aquel nivel registrado a fines de 2017?, matizaron.
“Cuando tomás la evolución del Merval en dólares o el retorno total acumulado de los globales argentinos en 2024, están por arriba de todos sus comparables. Realmente, Argentina fue el trade del año que tiene mucho que ver con la historia idiosincrática, pero también el último rally con la idea de fondo de que Argentina es un Trump trade. Básicamente, la llegada de trump a diferencia de lo que puede representar para buena parte de los países emergentes, podría ser algo positivo para Argentina, en especial, en términos de flujos”, dijo por su parte Pedro Siaba Serrate (Portfolio Personal Inversiones).
“Argentina tuvo una recuperación de la mano de que todo salió bastante bien dentro de lo que fue la recuperación económica, y tuviste saltos de papeles que son monstruosos, además de lo que ya habías tenido el año pasado. Tenés a los bancos incluso casi 200% arriba. Realmente a Argentina le fue muy bien este año”, dijo por su lado Mateo Reschini, head de Research de Inviú.
Fuente: Infobae
Economía
Indec: la inflación de noviembre fue del 2,4%
Registró la menor suba mensual en cuatro años
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 2,4% en noviembre, y registró el número más bajo en desde julio 2020.
Asimismo, la inflación de noviembre fue menos de un quinto de la registrada en noviembre 2023 (12,8%), y fue la más baja para un mes de noviembre desde 2017.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la variación interanual de la inflación se ubicó en noviembre en 166%, siendo el séptimo mes consecutivo de desaceleración en comparación interanual.
El acumulado del año fue de 112%.
El Ministerio de Economía destacó en un comunicado «la dinámica del proceso de desinflación» y observó que «la media móvil de tres meses fue de 2,9% mensual, el menor registro desde septiembre 2020, en tanto en seis meses fue de 3,6% mensual, el ritmo más bajo desde enero de 2022».
Por categorías, alimentos y bebidas fue una de las categorías con menor suba mensual, en el orden de 0,9%; mientras que la división de mayor aumento en el mes fue educación (5,1%), seguida de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%).
La división con mayor incidencia fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%).
En Noreste, la incidencia más alta se registró en prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en restaurantes y hoteles (3,6%).
Las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).
De este modo, continúa el proceso de desaceleración generalizada de precios, luego de un primer trimestre del año con una inflación mensual de dos dígitos.
El número de noviembre fue menor a lo esperado por consultoras privadas, que esperaban que la medición fuera inferior al 3%, pero no alcanza para marcar una nueva desaceleración.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de noviembre alcanzaría el 2,9%.
A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el undécimo mes del año alcanzó el 3,2%, igualando la medición de octubre, por lo que se frenó el proceso de desinflación.
En lo que va del año acumula un aumento de 129,1%, mientras que la variación interanual es de 177,4%, notoriamente menor a la del mes previo que fue 200,9%.
El reporte de Equilibra esperaba que la inflación mensual se mantuviera en 2,7%, registrando los principales aumentos en los rubros bebidas alcohólicas y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
La consultora Analytica también proyectaba una inflación del 2,7% para noviembre, con subas en los precios del gas, luz, agua y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.
EcoGo Consultores, por su parte, estimaba que la inflación del mes pasado alcanzaría el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas de 2,8%.
En coincidencia, la Fundación Libertad y Progreso proyectaba que la inflación de noviembre estaría en 2,9%.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Tiros en Sunchales: hombre herido de bala en su domicilio
-
Regionalhace 22 horas
Tragedia en Rafaela: un adolescente de 17 años pierde la vida en un siniestro vial
-
Paishace 22 horas
Un adolescente murió mientras jugaba un partido de fútbol en San Luis
-
Policialeshace 2 días
Estafa: Un vecino denunció sobre compras que no hizo y le fue descontadas desde su Homebanking