Contáctenos

Politica

Javier Milei promete el fin del cepo cambiario y apuesta por la competencia de monedas

El presidente anunció que en 2025 se levantará el cepo cambiario y los argentinos podrán operar en la moneda que prefieran.

Publicado

el

Foto: Javier Milei junto a parte de su gabinete

En una cadena nacional llena de anuncios, el presidente Javier Milei confirmó que el cepo cambiario será eliminado en 2025. Según el mandatario, el nuevo esquema permitirá a los argentinos realizar transacciones en la moneda que elijan, aunque los impuestos continuarán abonándose en pesos «por ahora».

«Estamos cada día más cerca de que la inflación sea poco más que un mal recuerdo», afirmó Milei, destacando que las bases macroeconómicas consolidadas en su primer año de gestión permitirán un crecimiento sostenido a partir del próximo año.

Javier Milei y el fin de la emisión monetaria

El presidente no escatimó críticas a la gestión anterior, señalando que hace un año la emisión monetaria alcanzaba niveles insostenibles. «Hoy, la emisión es cosa del pasado», dijo, aludiendo a lo que calificó como prácticas fiscales irresponsables del gobierno del Frente de Todos.

Milei subrayó que el país ha experimentado una recuperación cíclica gracias al fortalecimiento del poder adquisitivo y la disminución de la inflación. «El salario promedio pasó de 300 a 1.100 dólares, y los precios de los alquileres han caído un 30% en un año», afirmó con optimismo.

Competencia de monedas: un sistema inédito

El esquema anunciado por el mandatario establece un sistema de competencia de monedas que permitirá a los ciudadanos utilizar libremente divisas extranjeras para cualquier tipo de transacción. «Van a poder operar en la moneda que ustedes quieran», aseguró Milei, marcando un cambio radical en las reglas económicas del país.

Aunque no se ofrecieron detalles concretos sobre la implementación del sistema, Milei enfatizó que la medida busca dar mayor libertad económica a los ciudadanos y fortalecer la confianza en el mercado.

Resultados económicos y nuevos desafíos

El mandatario también destacó otros logros económicos de su gestión, como la estabilización del dólar libre y la eliminación de la brecha cambiaria. «La brecha cambiaria está muerta, y el dólar libre está igual que hace un año», afirmó, recalcando el impacto positivo de sus políticas sobre el mercado cambiario.

Sin embargo, Milei advirtió que aún quedan desafíos importantes por delante. «Ahora se viene la motosierra profunda», dijo, en referencia a futuras reformas estructurales que buscarán transformar el aparato estatal y reducir el gasto público.

Un agradecimiento a los argentinos de Milei

El presidente aprovechó la ocasión para expresar su gratitud a los ciudadanos, especialmente a quienes enfrentaron años de dificultades económicas. «Quiero agradecerle a los argentinos de a pie que fueron tratados como ciudadanos de segunda durante décadas», señaló.

Además, reconoció el apoyo de su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y reiteró su compromiso con la transformación del país. «Este año será recordado como el primero de la nueva Argentina», concluyó.

¿Qué esperar en 2025?

Con promesas ambiciosas y una visión enfocada en la libertad económica, Milei apuesta a que sus políticas sigan marcando un punto de inflexión en la historia argentina. Ahora, la atención estará puesta en cómo se implementarán estas reformas y si podrán consolidar la recuperación económica que el mandatario promete.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la oposición se prepara para insistir el miércoles

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

Publicado

el

Foto: Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario.

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario y la oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.

La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos, que, sin embargo, no llegaba a los dos tercios. Esa es la mayoría especial que la oposición deberá reunir si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.

En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que también serán vetados por la Casa Rosada. No obstante, esos dos vetos aún no se remitieron al Congreso y el plazo vence este jueves.

La ley vetada por Milei había sido impulsada originalmente por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.

La Casa Rosada rechazó la iniciativa desde un primer momento porque aseguraba que su costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental de todo el plan económico.

En el veto, que ya fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno señala que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar de manera clara las fuentes de los recursos para su financiamiento.

En ese sentido, advierte que las fuentes indicadas para el financiamiento (como mayores ingresos recaudados por encima de lo presupuestado y la reasignación de partidas) resultan “genéricas”, no se relacionan de manera directa con los nuevos gastos previstos y no garantizan la suficiencia ni la disponibilidad de recursos.

El Gobierno también argumentó que la implementación de la ley generaría un aumento significativo y no cubierto del gasto público, con un costo estimado para 2025 de más de un billón de pesos, lo que pondría en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas y la sostenibilidad macroeconómica.

Este gasto “sin respaldo real”, según la Casa Rosada, sólo puede financiarse con emisión monetaria, lo que aumentaría la inflación y perjudicaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población.

Es la segunda vez que el presidente Milei veta una ley que busca aumentar el financiamiento universitario. El año pasado logró juntar un tercio de los votos en Diputados para blindar su decisión gracias al apoyo de algunos gobernadores y de los radicales “con peluca”, que hoy forman parte de un interbloque con el oficialismo.

La oposición analizaba por estas horas convocar a una sesión para la semana que viene y debatía si incluir en el temario el rechazo al veto. Los bloques más duros argumentaban que llevar los vetos al recinto lo antes posible serviría para aprovechar el momento de debilidad del Gobierno tras la debacle electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensa relación con los gobernadores. Este jueves por la mañana se llevará adelante una reunión clave entre los secretarios parlamentarios de los bloque opositores para definir los próximos pasos a seguir. También están pendientes los vetos a la declaración de Emergencia por Bahía Blanca y la Moratoria Previsional.

Seguí Leyendo

Politica

El Congreso iniciará este miércoles el proceso de designación de autoridades de la Defensoría del Pueblo

El cargo está vacante desde el 2009; solo hubo dos Defensores desde su conformación en 1994

Publicado

el

Foto: El Congreso iniciará este miércoles el proceso de designación de autoridades de la Defensoría del Pueblo

El Congreso iniciará mañana el proceso de designación de autoridades de la Defensoría del Pueblo, luego del exhorto de la Corte Suprema de Justicia de finales de agosto pasado en el que le pidió al Poder Legislativo que ocupara los cargos que están vacantes desde 2009.

Se trata de un organismo independiente que tiene como fin la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos, y es la única Institución Nacional de Derechos Humanos reconocida por Naciones Unidas en la Argentina.

El Defensor del Pueblo es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras y dura cinco años en su cargo.

El último en ejercer el cargo -entre 1999 y 2009- fue el peronista Eduardo Mondino. El año pasado se cumplieron 15 años de vacante en el área, lo que fustigado por diversas organizaciones civiles.

La institución fue creada en 1993 por ley y, con la reforma de 1994, adquirió rango constitucional. La Defensoría solo tuvo dos representantes, desde el ’94 al 2009, y el predecesor de Mondino fue Jorge Luis Maiorano.

Seguí Leyendo

Politica

Milei crea una mesa política con funcionarios y otra de diálogo con gobernadores

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras la dura derrota en los comicios de la provincia de Buenos Aires.

Publicado

el

Foto: Javier Milei y un resultado electoral que le exige cambios.

El presidente Javier Milei anunció este lunes a la tarde que se conformará una “mesa política nacional” y “una mesa de diálogo federal con los gobernadores” tras la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

“El Presidente tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo. El Presidente de la Nación también instruyó al Jefe de Gabinete de Ministros a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores”, anunció en redes sociales el vocero Manuel Adorni.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
11°C
Apparent: 14°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 68%
Viento: 10 km/h S
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:08 am
Puesta de Sol: 6:56 pm
 
Publicidad

Tendencia