Economía
24 kilos más de asado: un estudio señala que el salario ahora permite comprar más alimentos
Según Coninagro, en 2024 con un sueldo promedio se podían adquirir, además de más asado, 109 botellas adicionales de aceite, 90,5 kilos extra de yerba y 244 litros más de leche, entre otros productos

Unos 24 kilos más de asado, 109 botellas adicionales de aceite, 90,5 kilos extra de yerba, 244 litros más de leche, 87 docenas adicionales de huevos y 70 kilos adicionales de pan. Con una inflación que el año pasado terminó en el 117,8% interanual, los salarios registraron una mejora interanual del 148% entre diciembre de 2023 y diciembre del año pasado. Esto se tradujo en una importante recuperación del poder adquisitivo en términos reales.
El dato lo brindó Coninagro en su informe mensual “Del sueldo al plato, cuánto rinde el salario”, donde analizó la evolución del poder de compra del trabajador con base en el Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) relevado por el Ministerio de Capital Humano.
En esa línea, en la entidad revelaron que el punto de inflexión fue marzo, “mes en el que el salario hizo piso y a partir de allí comenzó a superar a la inflación”. Sin embargo, “la mejora fue más importante respecto de los alimentos, que subieron por debajo de la inflación promedio, lo que generó que los salarios presenten una mejora frente a productos básicos de la canasta básica entre marzo y diciembre de 2024?.
”En marzo, el Ripte, en términos corrientes, fue de $705.832 mientras que para en diciembre fue de $1.202.927?, destacaron.
En este contexto, el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, dijo que “el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica como aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan”.
“Estos valores no significan una mejora en los ingresos al productor, por el contrario existe una baja por el atraso relativo de los precios. Son beneficiosos para el consumidor pero van en detrimento quizás de nuestras cooperativas que producen alimentos”, dijo el dirigente santafesino.
En detalle, el poder de compra para adquirir aceite de girasol aumentó un 46%, lo que permitió sumar 109 botellas de 1,5 litros adicionales: en marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en diciembre se incrementó a 346.
En el caso de la yerba mate, este poder adquisitivo creció un 51%, lo que se tradujo en la posibilidad de comprar 90,5 kilogramos adicionales: en marzo del año pasado, el salario permitía adquirir 356 paquetes de medio kilo y para diciembre llegó a 538 paquetes del mismo peso.
La leche también tuvo esa tendencia alcista. El aumento de poder de compra comparado de este producto fue del 42%, con una mejora equivalente a 244 litros adicionales; cuando en marzo de 2024, un salario cubría la compra de 583 sachet de un litro, en diciembre alcanzó los 827.
Respecto al asado, el poder de compra creció un 21%, lo que permitió adquirir 24 kilogramos más. En marzo de 2024, el salario podía comprar 111 kilogramos, mientras que en diciembre llegó a 135 kilogramos. En relación con la compra de huevos, el poder adquisitivo del salario mejoró un 30%, lo que equivale a 87 docenas adicionales: en marzo de 2024, con un salario se podían adquirir 293 docenas de huevo, mientras que en diciembre pasado esa cifra ascendió a 380 docenas.
Por último, el poder de compra para el pan aumentó un 22%, permitiendo adquirir 70 kilos adicionales: mientras en marzo de 2024, el salario alcanzaba para 319 kilogramos de pan francés tipo flauta, en diciembre pasado llegó a 389 kilos.
El impacto en los productores
Coninagro remarcó que “la combinación de la recuperación del salario real y el atraso del precio de los alimentos permite recuperar el deteriorado poder de compra, pero “para los productores de algunos alimentos es una mala noticia el atraso relativo de los precios”.
“El atraso del precio se evidencia con mayor fuerza en productos como la yerba, actividad en la que los costos han evolucionado por encima de los precios, deteriorando la rentabilidad de los productores. Esta realidad se evidencia en gran parte de las economías regionales que abastecen el mercado interno”, dijeron en la entidad cooperativista.
“Sin embargo, los datos relevados por el informe ‘Del sueldo al plato’ permiten inferir algún cambio de tendencia. La mejora del poder de compra de los salarios, más temprano que tarde, se convertirá en mayor demanda y consumo para los alimentos y las economías regionales”, finalizaron.
Fuente: La Nación
Economía
Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre
Gilera sorprende consolidándose con el modelo más vendido mientras que Honda mantiene el liderazgo de marcas.

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2025 se patentaron 47.472 unidades, lo que representa una suba interanual de 43,7%, ya que en junio del año pasado se habían registrado 33.034 unidades.
Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja de 11%, ya que en mayo último se habían matriculado 53.320 unidades.
De esta forma, en los seis meses acumulados de 2025 se patentaron 305.625 motos, un 50% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 203.721 vehículos.
En cuanto a la participación, no se observan cambios con respecto a mayo en los primeros puestos: Honda siguió liderando el mercado con 7.879 unidades, seguida de Motomel, con 6.941.
Gilera, que estuvo cuarta en marzo, ratifica el tercer lugar con 5.900 y supera a Corven con 4.542. Mientras tanto, Zanella, se mantuvo en la quinta posición con 4.501, cuando recordemos que finalizó el 2024 en el sexto lugar que ahora es ocupado por Keller.
Sí se observan cambios en cuantos a los modelos más patentados: se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por quinto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4.218.
Ahora, en el segundo puesto aparece la Honda Wave 110, con 3.818 unidades, subiendo un lugar respecto de mayo, y relegando a la Motomel B110 al tercer escalón del podio, con 3.684.
En el cuarto puesto sigue la Keller KN 110-8, con 3.384, y también sin novedades, cierra el top five la Corven Energy 110 by Corven, con 2.756 unidades.
Fuente: El Economista
Economía
Sube el impuesto a los combustibles y se espera un aumento en naftas y gas oil
Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%.

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.
Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.
Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.
En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.
Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.
De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.
Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.
Fuente: NA
Economía
Empleados de Comercio: acuerdan un aumento salarial del 6% más sumas fijas hasta diciembre
El gremio de Comercio acordó un aumento salarial del 6% a pagar en seis cuotas hasta diciembre, además de sumas fijas no remunerativas que alcanzan los $355.000 en total. En noviembre se revisarán las escalas. El acuerdo busca sostener el poder adquisitivo.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA. El mismo establece un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en seis tramos de 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025, y sumas fijas no remunerativas mensuales que se suman al ingreso de los trabajadores del sector.
Además, se acordó el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, más una adicional de $35.000 correspondiente a abril. Estas cifras serán proporcionales para jornadas parciales y se integrarán para el cálculo del aguinaldo, horas extra, licencias e indemnizaciones.
También se resolvió que en enero de 2026, la suma fija de diciembre se incorpore al salario básico, impactando directamente en la base de cálculo para los futuros aumentos. Según las partes, la intención es preservar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.
Finalmente, se prevé una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de analizar la evolución económica y ajustar las escalas salariales si fuera necesario.
Fuente: La Gaceta
-
Policialeshace 2 días
Accidente en la Avenida Sarmiento deja un herido grave
-
Regionalhace 2 días
Ruta 34: Camión se incrustó en la baranda del Puente de Lehmann tras el choque con otro
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por Hurto y Estafa
-
Policialeshace 21 horas
Accidente en Sunchales: Una moto derrapa y su conductor cae