Economía
Consejos de Redrado para pasar el verano: “No endeudarse, ir rápido al supermercado y si queda resto hacer plazos fijos ajustables por inflación”
“No endeudarse, no usar la tarjeta de crédito. Vamos a tener meses inflacionarios. Cuando cobrás, comprar de inmediato las cosas necesarias en el supermercado. Y si sobran pesitos, ponerlos en plazo fijo ajustado por inflación”.

Tal el consejo para los ciudadanos de Martín Redrado en vista de la alta suba de precios que se prevé para los próximos meses, según publica Infobae.
El expresidente del Banco Central (BCRA), quien en la campaña electoral respaldó la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, dijo que es clave que el plan económico del gobierno de Javier Milei, a punto de iniciarse, sea “abarcativo e integral” de modo de poder estabilizar el tipo de cambio. “Lo primero que se necesita -dijo- es que el Banco Central deje de emitir pesos; hay que recalibrar la cantidad de pesos y dólares que hay en la economía”.
Un problema inédito, enfatizó, es que hoy el BCRA tiene reservas netas negativas de USD 11.500 millones y es imprescindible que deje de emitir pesos para financiar al sector público. En cuanto al plan, destacó, “es importante el anuncio y después la implementación; se necesita un plan económico integral, un equipo económico solvente y luego leyes que den previsibilidad”.
El precio del dólar y la maquinita
Consultado sobre cuál debería ser el nuevo precio del dólar, el economista aclaró que no se podía responder sin tener en cuenta el conjunto de medidas. “No se puede tomar un precio solo si no sabés qué vas a hacer con la emisión, la cantidad de dólares que vas a traer, cuál es el plan con el FMI. La secuencia para mí es plan, leyes que den previsibilidad y el 5 de enero sentarse con el Fondo y postergar los pagos de capital del 2026 al 2030. Si es así, tendremos ingreso de capitales”.
En tal caso, prosiguió, “lo primero a ver es el precio de los bonos, que hoy cotizan a 25% de su valor. Si se despeja el horizonte financiero, los bonos van a aumentar su valor. Los inversores comprarían con dólares esos bonos y permitirían que la brecha cambiaria se achique”. Para achicar la brecha no es sólo necesario ajustar el dólar o el esquema cambiario, sino aplicar medidas de conjunto y creíbles. El caso contrario, señaló, ocurrió el jueves: “el BCRA devaluó 7% y la brecha cambiaria se estiró. Es lo que hay que evitar. No se puede hablar si no se ve qué hace el equipo económico con el resto de las variables y si se hace el puente hasta la cosecha gruesa, donde vamos a tener más ingreso de dólares”.
Al respecto, destacó la importancia de saber con cuántos dólares se contará hasta el inicio de la cosecha grueso y las agroexportaciones, en abril. “Por suerte tenemos buena cosecha, buenas lluvias. Las cerealeras pueden conseguir prefinanciación del exterior, hay ver qué monto se muestra lunes o martes. Si estamos más cerca de USD 5.000 millones o 2.000 millones”, dijo el economista.
Redrado consideró clave el reordenamiento del sector público e ir hacia el déficit cero, pero aclaró que eso no es suficiente, que además de estabilización es necesario un plan de crecimiento, pivoteando sobre las oportunidades internacionales de la Argentina en materia de agroalimentos, energía, transición energética, minería, servicios del conocimiento y turismo. Y sugirió leyes que simplifiquen el presupuesto y las contrataciones laborales y permitan el acceso a divisas para motorizar la inversión privada.
Caputo habló de medidas brutalmente ortodoxas. Pero, ¿ hay gobernabilidad para aplicarlas y bajar el déficit fiscal en casi USD 25.000 millones? Le preguntaron a Redrado en el programa Sábado Tempranísimo, por radio Mitre.
Allí, el economista dijo que es central que Milei muestre a la población que hay efectivamente una reducción del “costo de la política”. Mañana o el lunes, dijo, “tendrá que mostrar dónde se achican contratos, gastos de legislatura, son cuestiones centrales para ver que el costo se lo lleva buena parte la política. Y lo segundo es la integralidad del programa económico: ordenamiento de las cuentas públicas y que en un año la Argentina vuelve a crecer con agro, la industria del conocimiento, la transición energética, la minería. Y tenemos que impulsar también el turismo, aprovechando que la Argentina está en una zona de paz. Y todo en simultáneo con un paquee de leyes que den previsibilidad.
Fue allí que finalmente Redrado emitió sus recomendaciones de cara al período de ajuste y aún más alta inflación que se avecina, ya reflejado en la devaluación oficial del jueves y los aumentos de ayer de los combustibles, cuyos precios subieron en los últimos 45 días casi 63 por ciento. Similares situaciones se observan en los precios de los alimentos. De ahí los consejos de Redrado para lo inmediato: “No endeudarse, no usar la tarjeta de crédito. Vamos a tener meses inflacionarios. Cuando cobrás, comprar de inmediato las cosas necesarias en el supermercado. Y si sobran pesitos, ponerlo en plazo fijo ajustado por inflación”.
Fuente: Contexto
Economía
El Gobierno lanza este martes un programa de descuentos para jubilados en compras de súper
Estará disponible en más de 7.000 comercios y buscan sumar mayoristas.

El gobierno de Javier Milei anunciará este martes un programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados en los principales supermercados del país.
A un mes de las elecciones y luego de los vetos del Presidente a leyes que buscaban recomponer los ingresos de los jubilados, la medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada.
El programa se desarrolló en el Ministerio de Capital Humano, la cartera que encabeza Sandra Pettovello, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
“El objetivo es mejorar los ingresos de los jubilados y su capacidad de compra”, dijeron desde las filas del Gobierno, apartándose del manual de comunicación libertario y más próximos, sin buscarlo, a los argumentos que los gobiernos peronistas y de Cambiemos utilizaron para proponer medidas similares.
El anuncio se da a menos de un mes de las elecciones nacionales y luego de que el presidente Javier Milei vetara, semanas atrás, las leyes que intentaban recomponer los ingresos de los jubilados y renovar la moratoria previsional, impulsadas por la oposición y que la administración libertaria consideró que atentaban contra el equilibrio fiscal.
En las filas del Poder Ejecutivo hablan del programa de beneficios como un “círculo virtuoso sin costo alguno para el Estado”. Y remarcan este último argumento para negar que se trate de un “plan platita” o de un guiño a los jubilados en víspera de las elecciones legislativas de octubre, en la que el Gobierno busca una victoria que le permita mejorar su representación parlamentaria y espantar las sombras que inundaron los mercados en las últimas semanas.
Aunque estará a cargo de la Anses, en la Casa Rosada aseguraron con que “el programa no implica ningún gasto para el Ministerio de Capital Humano ni para otros organismos estatales”.
“El costo lo asumen entre las empresas y los bancos. 100% ellos, nada del Estado”, aseguraron a este diario fuentes de la Anses. “Hubo un trabajo coordinado, dialogado, en el que todos hicieron un esfuerzo”, completaron.
Los descuentos serán para todos los jubilados y pensionados, sin importar la categoría en la que se ubiquen sus haberes. La jubilación mínima es de 326.304 pesos, que con el bono de 70.000 alcanza los 396.304 pesos. La jubilación máxima asciende hoy a $2.195.498,72.
El programa ofrece descuentos en los principales supermercados del país, incluyendo un 10 por ciento sin tope de reintegro para compras generales y, en algunos comercios, un 20 por ciento para perfumería y limpieza.
Los descuentos, según explican desde Gobierno, estarán disponibles en más de 7000 comercios adheridos, incluyendo grandes supermercados y locales asociados a la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
Los supermercados incluidos son Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, La Anónima, Josimar y Carrefour.
Pero no alcanzarán a carnes, electrodomésticos y algunas marcas seleccionadas. En el caso de Carrefour y Josimar, serán tanto para compras presenciales como on line. En la Anses esperan que Disco, Jumbo y Vea próximamente incorporen el beneficio para operaciones on line.
A esos grandes supermercados se suman los autoservicios vinculados a FASA. En las filas de Anses se ilusionan con poder sumar en poco tiempo más a las cadenas de mayoristas.
El programa se suma a los anuncios del presidente Javier Milei en el marco del presupuesto 2026, en el que se prometió un aumento de las jubilaciones y pensiones del 5% por encima de la inflación proyectada. La oposición y especialistas pusieron en duda esa promesa, tomando en cuenta la inflación de los dos últimos años y la que prevé el Gobierno para 2026 (10,1%).
“Se comenzó a trabajar desde febrero y se llegó, en tiempo récord a esta fecha, teniendo en cuenta el tiempo que demora en implementarse una política pública”, dijeron fuentes oficiales consultadas por el tema.
La fecha de febrero aludida apunta al desembarco en la Anses de Fernando Bearzi, quien reemplazó a Mariano de los Heros, quien debió renunciar luego de afirmar que el Gobierno preparaba una reforma previsional. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, dijo Milei. Hoy, el Gobierno intenta impulsar esa reforma previsional a través del Consejo de Mayo.
Beneficios extras
El programa prevé que a los descuentos generales se sume, para aquellos jubilados y pensionados que cobren sus haberes a través del Banco Nación, un reintegro adicional del 5% en las compras a través de la aplicación MODO. También el Banco les depositará diariamente un porcentaje de remuneración sobre el saldo que registren en sus cuentas, por hasta 500.000 pesos.
Quienes cobren sus haberes a través del Banco Galicia, en tanto, accederán a un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de crédito o débito, con tope de 20.000 pesos mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.
En el caso de los descuentos en farmacia incluyen medicamentos y remedios y se suman a los beneficios de PAMI.
En el Gobierno esperan firmar convenios con otras entidades bancarias para que los beneficios lleguen a más jubilados.
Fuente: La Nación
Economía
Pobreza argentina: cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas
Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.
La pobreza en la Argentina continúa siendo un problema extendido, con fuertes contrastes entre regiones y ciudades. De acuerdo con el informe del Indec del primer semestre de 2025, el 31,6% de las personas se encontraba por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no lograba cubrir la canasta básica alimentaria y quedó en la indigencia. En números absolutos, se trata de 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.
En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5 puntos porcentuales y la indigencia bajó 1,3 puntos. La reducción se explicó por un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior a la suba de las canastas básicas, que fue de 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.
El mapa de los pobres
El Noreste (NEA) registró los peores resultados, con un 39% de las personas bajo la línea de pobreza. En esta región se destacaron valores elevados en Gran Resistencia (48,1%), Corrientes (37,4%), Formosa (28,3%) y Posadas (38,1%).
La región de Cuyo también mostró indicadores altos: Gran Mendoza alcanzó 33,5%, Gran San Juan 36% y Gran San Luis 30,3%.
En el Noroeste (NOA), la pobreza fue del 31,2% en promedio, con ciudades como Gran Tucumán-Tafí Viejo (30,8%), Jujuy-Palpalá (31,2%), Gran Catamarca (34%), La Rioja (32,4), Salta (29,5) y Santiago del Estero-La Banda (32,5%).
La región Pampeana presentó un 30,5% de pobreza, pero con fuertes diferencias según la ciudad. Concordia fue una de las más comprometidas, con 49,2%. También se registraron niveles altos en Gran La Plata (35,2%), Gran Santa Fe (35,8%) y San Nicolás-Villa Constitución (34,5%). En tanto, Gran Rosario (28,1%), Gran Córdoba (29,5%), Gran Paraná (29,9%), Mar del Plata (27,5%), Bahía Blanca-Cerri (23,5%), Río Cuarto (24,4%) y Santa Rosa-Toay (25,6%) se ubicaron por debajo del promedio.
En el Gran Buenos Aires, el 31,5% de las personas estaba en la pobreza. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice fue del 15,1%, mientras que en los partidos del conurbano alcanzó al 35,3%.
Por último, en la Patagonia se observó la menor incidencia del país, con un 27%. Allí, los valores más bajos se registraron en Ushuaia-Río Grande (22,3%), mientras que Viedma-Carmen de Patagones (26,7%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (26,9%), Neuquén-Plottier (26%), Rawson-Trelew (30,1%) y Río Gallegos (32,3%) mostraron niveles intermedios.
Caída generalizada de la pobreza
Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, la pobreza mostró caídas muy pronunciadas en varios aglomerados urbanos. Uno de los descensos más fuertes se observó en Formosa, donde la proporción de personas pobres pasó del 67,6% al 28,3%, una reducción de casi 40 puntos porcentuales.
Un cambio similar se registró en Ushuaia-Río Grande, que bajó de 48,6% a 22,3%, con una disminución de más de 26 puntos. También hubo mejoras significativas en el Gran Resistencia, que retrocedió de 76,2% a 48,1%, y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, que descendió de 55,8% a 30,8%.
Otro caso destacado fue el de Río Cuarto, en la región pampeana, que redujo su índice de pobreza de 54,3% a 24,4% en un año, marcando una baja superior a los 29 puntos porcentuales. En el caso de Gran Córdoba, la baja fue de 20 puntos porcentuales.
Radiografía de los más afectados
Según los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el impacto de la pobreza es particularmente fuerte en los más jóvenes. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres. Entre las personas de 15 a 29 años, la incidencia se ubicó en 37%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años fue de 27,7%. En los mayores de 65 años, el nivel de pobreza fue del 10,8%.
La Encuesta Permanente de Hogares también ofrece información sobre la brecha de ingresos de la población pobre e indigente en relación con el valor de las canastas básicas. En el primer semestre de 2025, los ingresos de los hogares pobres estuvieron, en promedio, un 37% por debajo de la canasta básica total, mientras que en el caso de los indigentes la diferencia con la canasta alimentaria fue de 37,9%. Estas distancias reflejan la dificultad para cubrir necesidades esenciales aun cuando las familias perciben ingresos regulares.
El relevamiento muestra, además, que la incidencia de la pobreza es mayor en los aglomerados de menos de 500.000 habitantes, donde el 32,4% de las personas está en esa condición, frente al 31,4% en las ciudades más grandes. De esta manera, el mapa trazado por el Indec no solo marca disparidades regionales, sino también diferencias significativas según el tamaño y características de los centros urbanos.
Fuente: Infobae
Economía
La pobreza cayó a 31,6% en primer semestre de 2025, la cifra más baja desde 2018
Lo informó este jueves el INDEC. Disminuyó 6,5 puntos porcentuales respecto del semestre anterior. Con estos niveles, hay 14,5 millones de pobres en el país.

El Indec informó este jueves que la pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre del año respecto del segundo semestre de 2024, y afectó al 31,6% de las personas.
La proporción de hogares por debajo de la línea de pobreza se ubicó en 24,1%, donde reside el 31,6% de la población.
Dentro de ese conjunto, el 5,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, que incluye al 6,9% de las personas.
En comparación con el segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró una baja de 4,5 puntos porcentuales en hogares y de 6,5 puntos porcentuales en personas. En tanto, la indigencia mostró una disminución de 0,8 puntos porcentuales en hogares y de 1,3 puntos porcentuales en personas.
En la extrapolación al total del país, esa cifra significa que hay 15,05 millones de argentinos en la pobreza y 3,39 millones en la indigencia, en comparación con el primer semestre de 2024.
El dato representa la menor tasa de pobreza desde el primer semestre de 2018, cuando gobernaba Mauricio Macri, y fue de 27,3%.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 1 día
A un abuelo de Sunchales lo despojaron de todo su dinero
-
Judicialhace 1 día
Continúa la prisión preventiva de un hombre por un intento de homicidio cometido en Sunchales
-
Judicialhace 1 día
Crimen en Moisés Ville: libertad para el padre y prisión preventiva para el hijo, acusado de dar la puñalada mortal
-
Policialeshace 19 horas
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por hurto, estafa, tenencia de armas de fuego y drogas