Economía
Crecimiento de la pobreza: Estiman que ya alcanza al 35% de los argentinos
El deterioro del poder de compra del salario de la porción de la sociedad con ingresos más bajos provocó, según mediciones privadas, un nuevo salto en los indicadores de pobreza. La mitad de las familias del país vive con menos de $31.000.
La distribución del ingreso generado por la economía empeoró en los primeros tres meses del año. El sector más pobre de la sociedad cuenta con apenas el 1,2% del total de la riqueza, mientras que el más rico concentra el 31,2%. Al mismo tiempo, la caída en el poder de compra del salario de los estratos más bajos en los últimos meses provocó que, según estimaciones privadas, la pobreza trepara al 35%.
Los indicadores que utiliza el Indec para medir el nivel de igualdad o desigualdad de la distribución de los ingresos mostraron un deterioro. El coeficiente de Gini, que marca con un número entre el 0 (mayor equidad) y el 1 (menor equidad), fue en el primer trimestre del año de 0,447, por lo que completó tres incrementos trimestrales consecutivos. Esto marca una brecha más amplia entre los que más y los que menos ganan.
Los datos del organismo estadístico, además, muestran que la mitad de los hogares del país vive mensualmente con un ingreso familiar total menor a los $31.000. En ese momento, el costo de la canasta básica total (CBT) -que cubre gastos alimentarios, de indumentaria, salud y educación- para una familia con dos hijos era de $28.750 por mes. Esta cifra es la que marca oficialmente el umbral de ingreso a la pobreza.
El deterioro del poder de compra del salario de la porción de la sociedad con ingresos más bajos provocó, de acuerdo a mediciones privadas, un nuevo salto en los indicadores de pobreza. Un dato da cuenta de qué tan considerable fue ese deterioro. El valor de la canasta básica varió, en el último año un 58%. En el mismo lapso de tiempo, los ingresos de los deciles más pobres se actualizaron a ritmo de entre 25,9 y 26,3%, según el Indec.
Esa diferencia de más de 30 puntos provocó, según el sociólogo y experto en mediciones de pobreza Daniel Schteingart, una pérdida del salario real de 20%. Y es esa la causa, sostiene, de que en los primeros meses del año aún más personas hayan caído por debajo de la línea de la pobreza.
En ese sentido, un estudio realizado por Schteingart junto a los economistas Guido Zack y Federico Favata reconstruyó los trimestres «perdidos» en la medición de la pobreza entre la salida de las autoridades del Indec intervenido por el gobierno kirchnerista y la reanudación de los informes, meses después del recambio de autoridades del Poder Ejecutivo.
De acuerdo a esta medición, hacia el primer trimestre de 2019 la pobreza alcanzó al 35,2% de la población total, considerando el promedio del semestre que va desde octubre de 2018 hasta marzo de 2019. Hace un año, según esa serie histórica, el índice era cercano al 26%.Como referencia, el 2018 terminó para el Indec con una pobreza de 32%.
Fuente: El Once
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
Economía
Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto se cobrará en septiembre 2025
Cómo quedó el Salario Mínimo, Vital y Móvil con respecto a la inflación del último mes.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es la referencia para los ingresos de los trabajadores formales. Además, se usa para calcular el monto de diversas prestaciones sociales y programas de asistencia.
Este salario es la remuneración mínima en efectivo que un trabajador sin cargas familiares debe percibir. Es el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el organismo encargado de determinar su valor.
El SMVM se ajusta periódicamente en reuniones del consejo, considerando la situación económica y laboral del país. Este salario es un factor clave para medir la productividad, los ingresos y la evolución económica de Argentina.
Cuál es el Salario Mínimo Vital y Móvil en septiembre 2025
El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en agosto se estableció en $322.200, mantendrá su valor en septiembre de 2025. Este monto representa el salario mensual para una jornada de 48 horas semanales, con un valor por hora de $1.610.
En cuanto a los trabajadores con jornadas parciales, el monto de su salario mensual se calcula de forma proporcional en base a las horas prestadas.
Cómo impacta el monto en la Prestación por Desempleo
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) otorga una Prestación por Desempleo a quienes han perdido su trabajo y cumplen con ciertos requisitos. El monto de esta prestación equivale al 75% del promedio de la remuneración mensual del trabajador durante los seis meses previos a la finalización de su empleo.
El monto de la prestación no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente. Esta medida garantiza que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo reciban un ingreso acorde con los estándares legales mínimos.
Cuál fue el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos meses
A continuación, los montos del SMVM desde abril hasta septiembre inclusive:
Abril: $ 302.600
Mayo: $ 308.200
Junio: $ 313.400
Julio: $ 317.800
Agosto: $ 322.200
Septiembre: $ 322.200
Fuente: La Cien
Economía
Por la recesión se frena el envío de fondos a provincias
Las transferencias automáticas en agosto cayeron 0,4% con relación a julio. En forma interanual avanzaron 2,4%.

Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional a provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en agosto alcanzaron a $ 5,13 billones, lo que significa una baja de 0,5% contra julio y una mejora interanual de 2,4%.
Los datos surgen de un informe de la consultora Politikón Chaco, realizado sobre la base de una inflación en agosto de 2%.
Los envíos por coparticipación alcanzaron los $ 4.693.578 millones, lo que constituyó el 92% del total de las transferencias.
La Coparticipación exhibió una variación real positiva del 3,2% interanual, aunque registró una contracción del 0,2% en la comparación mensual.
El incremento interanual se apoyó en el desempeño del Impuesto a las Ganancias, que creció un 11,3% real interanual, y en menor medida en el IVA, que mostró una variación del 0,4% interanual.
Por otro lado, los Impuestos Internos y Otros Coparticipados tuvieron descensos del 22,8% y 23,5% respectivamente.
Por el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales se realizaron envíos por $ 229.169 millones, que representa el 4% del total. Este monto cayó 31,5% interanual, explicado por una reducción observada en los recursos derivados del Impuesto a los Bienes Personales, que disminuyeron un 71,2%.
Otros componentes de este concepto, en cambio, mostraron resultados positivos: el IVA de la Seguridad Social creció 0,4%, el Impuesto a los Combustibles Líquidos 47,8%, el Régimen de Energía Eléctrica 204,3%, y el Monotributo 223,9%.
Los recursos por compensación del pacto fiscal totalizaron $ 204.956 millones, lo que también representó el 4% del total. Registraron una suba del 62,9% real interanual.
Si bien las transferencias automáticas totales de agosto de 2025 crecieron en comparación con el mismo mes de 2024, no lograron aún ubicarse por encima de los valores de años previos para este mes.
En relación con agosto de 2023, los envíos presentaron una caída del 16,9%, y un 13,9% respecto a agosto de 2022. Una situación similar se observó para la Coparticipación Federal, que se ubicó un 16,4% por debajo de agosto de 2023 y un 11,6% respecto a 2022.
Las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron subas reales en los envíos automáticos de recursos de origen nacional durante el mes de agosto.
La provincia de Buenos Aires presentó el alza mayor, con un 4,2% real. En contraste, Córdoba y Santa Fe mostraron las menores variaciones, con incrementos menores al 1,0% real interanual (0,8% y 0,7%, respectivamente).
El acumulado de los primeros ocho meses del año registró transferencias automáticas por $38,70 billones, lo que significó una expansión del 4,1% interanual en términos reales. En este marco, la Coparticipación Federal no presentó variaciones significativas, con un 0,6% de incremento. El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales acumuló un alza del 63,0% en el año, mientras que la Compensación del Consenso Fiscal presentó una suba acumulada del 89,0%.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 1 día
Curupaity: Un hombre de Arrufó pierde la vida en un accidente en la Ruta Nacional N° 34
-
Socialhace 1 día
Hombre fue a un motel pensando que su esposa estaba con otro: lo que descubre lo deja en shock
-
Regionalhace 2 días
Estafa en Rafaela: jubilado perdió más de medio millón de pesos en un falso plan de autos
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy lunes, 1 de septiembre de 2025