Economía
Crecimiento de la pobreza: Estiman que ya alcanza al 35% de los argentinos
El deterioro del poder de compra del salario de la porción de la sociedad con ingresos más bajos provocó, según mediciones privadas, un nuevo salto en los indicadores de pobreza. La mitad de las familias del país vive con menos de $31.000.
La distribución del ingreso generado por la economía empeoró en los primeros tres meses del año. El sector más pobre de la sociedad cuenta con apenas el 1,2% del total de la riqueza, mientras que el más rico concentra el 31,2%. Al mismo tiempo, la caída en el poder de compra del salario de los estratos más bajos en los últimos meses provocó que, según estimaciones privadas, la pobreza trepara al 35%.
Los indicadores que utiliza el Indec para medir el nivel de igualdad o desigualdad de la distribución de los ingresos mostraron un deterioro. El coeficiente de Gini, que marca con un número entre el 0 (mayor equidad) y el 1 (menor equidad), fue en el primer trimestre del año de 0,447, por lo que completó tres incrementos trimestrales consecutivos. Esto marca una brecha más amplia entre los que más y los que menos ganan.
Los datos del organismo estadístico, además, muestran que la mitad de los hogares del país vive mensualmente con un ingreso familiar total menor a los $31.000. En ese momento, el costo de la canasta básica total (CBT) -que cubre gastos alimentarios, de indumentaria, salud y educación- para una familia con dos hijos era de $28.750 por mes. Esta cifra es la que marca oficialmente el umbral de ingreso a la pobreza.
El deterioro del poder de compra del salario de la porción de la sociedad con ingresos más bajos provocó, de acuerdo a mediciones privadas, un nuevo salto en los indicadores de pobreza. Un dato da cuenta de qué tan considerable fue ese deterioro. El valor de la canasta básica varió, en el último año un 58%. En el mismo lapso de tiempo, los ingresos de los deciles más pobres se actualizaron a ritmo de entre 25,9 y 26,3%, según el Indec.
Esa diferencia de más de 30 puntos provocó, según el sociólogo y experto en mediciones de pobreza Daniel Schteingart, una pérdida del salario real de 20%. Y es esa la causa, sostiene, de que en los primeros meses del año aún más personas hayan caído por debajo de la línea de la pobreza.
En ese sentido, un estudio realizado por Schteingart junto a los economistas Guido Zack y Federico Favata reconstruyó los trimestres «perdidos» en la medición de la pobreza entre la salida de las autoridades del Indec intervenido por el gobierno kirchnerista y la reanudación de los informes, meses después del recambio de autoridades del Poder Ejecutivo.
De acuerdo a esta medición, hacia el primer trimestre de 2019 la pobreza alcanzó al 35,2% de la población total, considerando el promedio del semestre que va desde octubre de 2018 hasta marzo de 2019. Hace un año, según esa serie histórica, el índice era cercano al 26%.Como referencia, el 2018 terminó para el Indec con una pobreza de 32%.
Fuente: El Once
Economía
Inflación de los trabajadores en octubre fue 2,1%, pero nuevas subas en tarifas amenazan el bolsillo
La inflación de los trabajadores mostró una leve desaceleración en octubre, con un 2,1%, según el último informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Sin embargo, este alivio podría ser temporal ante los próximos aumentos en las tarifas de luz y gas que anunció el Gobierno.
En términos anuales, la inflación acumulada llegó al 30,3%, la cifra más baja desde 2018, y el acumulado en lo que va del año es del 23,3%. Los mayores incrementos se registraron en bebidas alcohólicas y tabaco (3,6%), bienes y servicios varios (3,3%) y transporte (2,7%). Por otro lado, alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,9%, ayudando a contener la inflación general.
El director del CCD, Nicolás Trotta, advirtió que la inflación se mantiene resistente, estabilizándose por encima del 2% mensual, y que las recientes subas en precios regulados ponen en riesgo la recuperación del poder adquisitivo de los salarios privados.
El coordinador del IET, Fabián Amico, destacó que la brecha entre inflación mayorista y minorista probablemente se compensará con nuevos aumentos, especialmente en tarifas eléctricas y transporte, complicando aún más la situación económica en medio de un contexto recesivo.
La pregunta que muchos se hacen es si el bolsillo de los trabajadores logrará resistir este escenario.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
🚘 Los 10 autos usados más vendidos en octubre: leve baja en ventas, pero el año sigue en alza
La incertidumbre electoral de octubre impactó en el mercado automotor y provocó una leve caída en la venta de autos usados. Según datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), durante el mes pasado se transfirieron 166.285 vehículos, lo que representa una baja del 3,1% interanual y del 2,96% respecto a septiembre.
Sin embargo, el balance anual sigue siendo positivo: entre enero y octubre de 2025 se concretaron 1.602.941 operaciones, un 11,8% más que en el mismo período del año anterior.
🚗 Ranking: los autos usados más elegidos en Argentina
A pesar de la retracción coyuntural, los modelos más populares mantienen su liderazgo en las ventas:
- Volkswagen Gol y Trend: 9.037 unidades
- Toyota Hilux: 6.694
- Chevrolet Corsa y Classic: 4.616
- Volkswagen Amarok: 4.577
- Ford Ranger: 4.424
- Toyota Corolla: 3.437
- Ford EcoSport: 3.389
- Peugeot 208: 3.232
- Fiat Palio: 3.099
- Toyota Etios: 2.700
📈 Expectativas para el cierre del año
“Pese a la baja de octubre, fue un retroceso leve”, explicó Alejandro Lamas, secretario de la CCA.
El dirigente señaló que, con el fin de las elecciones legislativas y una mayor estabilidad económica, se espera un repunte en noviembre.
“Los primeros 10 meses muestran un crecimiento de casi el 12%, y esperamos cerrar 2025 superando las 1.750.000 unidades vendidas”, anticipó Lamas.
Además, destacó que el interior del país continúa mostrando un fuerte dinamismo en el mercado de usados, con Formosa, Neuquén, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy liderando el crecimiento provincial.
Por Móvil Quique con información de iProfesional
Economía
📉 El riesgo país perforó los 600 puntos y marca su nivel más bajo desde enero
El riesgo país argentino volvió a caer y cerró la jornada en 599 puntos básicos, su valor más bajo desde enero de este año. El indicador elaborado por JP Morgan refleja la fuerte suba en los bonos y acciones nacionales, en medio de un clima de optimismo en los mercados.
La tendencia positiva comenzó luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término, lo que impulsó el mejor octubre bursátil en más de tres décadas. En las últimas ruedas, los bonos soberanos escalaron más del 1%, acompañando un “rally” que también contagió al panel líder del S&P Merval, con un incremento del 3,05%.
📊 Los motivos detrás del repunte
Uno de los factores clave fue el anuncio del plan de recompra de bonos “Deuda por Educación”, lanzado por el Gobierno antes de los comicios, con el objetivo de fortalecer la inversión educativa y mejorar la confianza del mercado.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la medida durante su estadía en Estados Unidos, lo que fue bien recibido por los inversores. “Hay un tono optimista y una reacción favorable del mercado”, señaló el economista Marcelo Elizondo, destacando además el apoyo financiero de Estados Unidos y el avance de un nuevo acuerdo comercial bilateral.
📈 Camino hacia los 500 puntos
Según analistas, el riesgo país podría continuar bajando en las próximas semanas. De concretarse, esto permitiría al Gobierno volver a los mercados internacionales de deuda. Sin embargo, su evolución dependerá del ritmo legislativo y del avance de los proyectos de presupuesto y reformas clave.
“Si se logran consensos en el Congreso, será un impulso decisivo”, evaluó Elizondo.
💹 Bonos y acciones en alza; dólar estable
El S&P Merval avanzó un 3,05% hasta los 2.951.889 puntos, mientras que los bonos AL30 y AL35 subieron 1,49% y 2,13%, respectivamente.
En Nueva York, los ADRs argentinos también mostraron un desempeño positivo, destacándose Ternium (+16,85%), Aluar (+11,42%) y YPF (+3,67%).
En cuanto al dólar, el oficial se mantuvo en $1.445, el mayorista en $1.447,5, y el blue avanzó levemente hasta los $1.425.
Los tipos de cambio financieros cerraron en $1.455 para el MEP y $1.473,2 para el CCL, sin mayores variaciones.
Por Móvil Quique con información de NA
-
Policialeshace 18 horas🏠 Sunchales: robaron dinero, electrodomésticos y una consola de videojuegos de una vivienda
-
Policialeshace 18 horasSunchales: accidente entre dos motocicletas dejó a una menor hospitalizada
-
Policialeshace 17 horasRobo en el Cicles Club: Forzaron una ventana y se llevaron bebidas alcohólicas
-
Policialeshace 19 horas😠 Sunchales: provocaron daños en instituciones educativas y un comercio del Barrio Sancor







