Economía
Datos del INDEC: en agosto, una familia necesitó casi 1 millón de pesos para no ser pobre
El precio de la Canasta Básica Total subió 4,4% en el mes.

El precio de la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 4,4% durante agosto, por lo que una pareja con dos hijos de seis y ocho años necesitó de $939.886 para comprar la cantidad mínima de alimentos, indumentaria y servicios para no caer por debajo de la línea de la pobreza.
Ese mismo grupo familiar necesito de $ 421.473 para comprar solo la cantidad mínima de comida que integra la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y que fija el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la indigencia. La CBA aumentó 3,9% durante agosto, por lo que sumó 75,1% en lo que va del año, y 222,7% en los últimos 12 meses.
En tanto, la CBT, el aumento del 4,4% de agosto redundó en una suba del 89,6% en lo que va del año, y del 230,1% en los últimos 12 meses.
Hace una semana el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) estimó que el Índice de pobreza aumentó al término del primer semestre del año al 55,5% de la población y la indigencia al 17,5% en el mismo período. A fin del 2023, el Indec calculaba que el Índice de Pobreza alcanzaba al 41,7% de los habitantes, entre los cuales 11,9% eran indigentes. Durante el primer semestres del año la inflación había alcanzado al 79,8%
Estos incrementos en los niveles de pobreza e indigencia se atribuyen en gran parte al impacto de la inflación de los últimos meses y a la suba principalmente en el rubro alimentos que afectó a los estratos más bajos de la sociedad.
El INDEC dará a conocer el jueves 26 de septiembre el Índice de Pobreza oficial calculada al primer semestre del año, informó Noticias Argentinas.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde el próximo lunes dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes se termina el cepo cambiario, y destacó que eso permitirá que empiecen a ingresar capitales.
En una conferencia de prensa, Caputo confirmó que el directorio del FMI aprobó este viernes el nuevo acuerdo con la Argentina, por US$ 20.000 millones.
“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.
“Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, dijo Caputo, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.
Entre las principales medidas se destacan:
Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
Reducción del «parking» para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en USD 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por USD 5.000 millones.
La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.
El BCRA aseguró que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que este nuevo régimen permitirá una “remonetización” de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
Fuente: NA
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de marzo: estiman que estará por encima de 2,5%
El organismo de estadísticas difundirá el IPC del tercer mes del 2025. Los economistas aseguran que la cifra estará impulsada por las subas del precio de los alimentos, Educación y otros servicios.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá este viernes en la tarde la inflación de marzo. Según los analistas, tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.
Aunque el Gobierno sigue con el objetivo de perforar el 2%, se espera que el dato sea mayor al de febrero, que fue de 2,4% y se ubicó 0,2 puntos porcentuales arriba de enero (2,2%).
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de marzo se ubicaría en 2,6%. En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN indicaron que la inflación promediaría entre 2,5% y 3%.
Por ejemplo, la consultora Analytica proyectó que el IPC de marzo será del 2,5%, impulsado por la suba de alimentos y bebidas: “El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (13,6%) y carnes y derivados (4,0%)”. Asimismo, destacaron que hubo reducción en los precios del café, té, yerba y cacao (-0,3%).
Por su parte, el economista de Eco Go, Sebastián Menescaldi, sostuvo que el IPC se aceleró con respecto a febrero y según sus estimaciones cerró a 2,7%. “Hubo un efecto de carnes y verduras en las primeras semanas. Con la suba del dólar, algunos listados de productos llegaron en la última semana con precios más elevados, como el aceite y lácteos”, expresó en declaraciones a Yo No Fui (Radio Con Vos).
Asimismo, analizó: “Si el Gobierno define cambiar el esquema cambiario, producto de las metas con el FMI, la inflación va a ir más alta y perforar el 2% sea un objetivo para dentro de seis meses”.
En coincidencia, el último informe de LCG mostró que marzo -al igual que febrero- estuvo marcado por la suba en la carne y otros alimentos: “A pesar de la desaceleración semanal, la inflación acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,8% (máximo nivel desde mayo 2024) y la medición promedio se mantuvo por encima del 3% en línea con lo que se observó en febrero”.
Equilibra, en tanto, estimó que la inflación del tercer mes del año fue de 2,6%. “Estuvo impulsada por los precios estacionales, principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero”, indicó la firma.
La inflación en CABA fue de 3,2% en marzo
La inflación de marzo fue de 3,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Implica una aceleración de más de un punto porcentual contra febrero (cuando fue de 2,1%).
Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 8,6% en los primeros tres meses de 2025. En la comparación interanual, el alza fue de 63,5%, según informó este miércoles el Instituto de Estadísticas y Censos porteño.
La variación mensual de los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en los rubros Educación; Alimentos y bebidas; Prendas de vestir y calzado.
Fuente: TN
Economía
Inflación: el Gobierno espera que el índice perfore el 2% en junio, pero analistas tienen dudas
El oficialismo estimaba que el IPC de abril podia empezar con un uno adelante. La tensión cambiaria en los últimos días provocó el ajuste de expectativas.

El Gobierno reconoció el impacto de la volatilidad y la tensión cambiaria de las últimas semanas y el presidente Javier Milei movió la expectativa de perforar el 2% de inflación previsto por el oficialismo para abril a junio. Las consultoras privadas registraron una aceleración del IPC para marzo, algo que podría arrastrar no solo para abril, sino que los analistas sostienen que complicaría los planes del equipo económico para que el índice comience con un uno adelante para el sexto mes del año.
Luego de que se conociera el dato del índice inflacionario de febrero, que arrojó un 2,4%, Milei había asegurado que el IPC quebraría el 2% en abril o mayo. La semana pasada, en diálogo con el El Observador, el Presidente recalibró las expectativas del Gobierno al respecto y expresó: “Dada la volatilidad que nos plantó la política en el último mes, es probable que haya que esperar hasta junio para la inflación empezando con uno. Vamos a pagar los efectos de la volatilidad, pero después de eso se va a normalizar y la inflación va a volver a su patrón natural y yo creo que a mitad de año ya entramos con la inflación en uno bien».
¿Qué pasó entre una declaración y otra? La tensión cambiaria producto de la incertidumbre respecto al futuro del esquema cambiario hizo ruido en los mercados. Las consultoras privadas registraron una aceleración en marzo, que en algunos mediciones llegan a acercarse al 3%: Equilibria 2,6%, Orlando Ferreres 2,9% y C&T 2,7% para el GBA. A la estacionalidad del rubro de Indumentaria, por cambio de estación, y Educación; por el comienzo de clases, se sumó Alimentos y Bebidas como factores que traccionaron el índice al alza.
Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, señaló: “es probable que la tensión en el mercado cambiario deje alguna secuela en el proceso de desinflación, demorando algo más de lo previsto la desaceleración que anticipábamos. Más allá de estas cuestiones coyunturales, los fundamentos económicos son sólidos para pensar que la inflación seguirá cayendo a lo largo del año».
“La aceleración de la inflación en marzo tiene múltiples factores. El ruido financiero de las últimas semanas, la tensión cambiaria y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI generaron presión sobre las expectativas y, en algunos casos, remarcaciones de precios. Ya el último dato dejó algo de inercia y, por lo tanto, este repunte inflacionario puede generar un efecto de inercia en abril, especialmente si se mantiene la volatilidad cambiaria. Aunque el crawling peg sigue siendo controlado, la percepción de riesgos económicos puede acelerar decisiones de cobertura, impactando en precios”, comentó a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).
Y agregó: “Romper el piso del 2% en junio sigue siendo un desafío. Si bien el gobierno apuesta a una desaceleración más marcada, la resistencia de la inflación núcleo y, sobre todo, la incertidumbre por la regla cambiaria tras el acuerdo con el FMI, podrían dificultar ese objetivo”.
En la misma línea, Ramiro Tosi, economista de Suramericana y exsubsecretario de Financiamiento, sostuvo a este medio: “Tenés aumentos en bienes y los servicios todavía siguen subiendo por encima de la inflación general de bienes y el crawling peg del 1%, con lo cual ahí tenés cierto factor de inercia que te explica por qué es tan difícil, aún si no hubiera pasado lo de marzo, converger al 2% tan rápido como el gobierno anticipaba previamente y nosotros desde Suramericana decíamos hace ya dos meses atrás que no veíamos perforar el 2%”.
Respecto si el índice podría comenzar con un 1 adelante en el sexto mes del año, Tosi señaló: “Nosotros no vemos la inflación pisando el 2%. Te diría incluso junio también es un mes complicado porque también tenés algo de estacionalidad”.
Según los analistas, lograr un 18% anual implica un sendero de inflación exigente. Para alcanzarlo, la inflación mensual debería promediar 1,4% todo el año, lo que luce desafiante si el IPC rompe el 2% recién a partir de junio.
Incluso el que advirtió en las últimas horas sobre la sostenibilidad del régimen inflacionario fue el exministro de Economía Domingo Cavallo, quien escribió en su blog personal: «Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación».
«La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación», agregó Cavallo.
Aumentos de abril
El cuarto mes del año llegó con una serie de aumentos.
Entre los que se destacan: combustibles (1,75%), tarifa de luz (1,7%), gas (1,8%), agua (1%), alquileres (116,85% para aquellos contratos que se rigen con la antigua ley), prepagas (entre 1,75% y 2,9%), colectivos en el AMBA (4,2% en promedio), y colegios privados en Buenos Aires (3%).
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Sujeto aprehendido tras evadirse de los policías
-
Socialhace 2 días
Buscan una familia para Erica, una niña de 9 años que necesita un hogar donde crecer con amor
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Accidente de tránsito en barrio Colón
-
Policialeshace 13 horas
Accidente en Ruta 34 Sunchales