Economía
El Banco Central paga un IFE por mes en intereses para que la inflación no estalle
Lleva pagados 270 mil millones en intereses en lo que va del año, por Pases y Leliq, y más de 1 billón desde que asumió Fernández.
El pago de intereses del Banco Central a las entidades financieras por los pasivos remunerados con los que esteriliza la emisión monetaria e intenta contener la inflación ya supera los 80.000 millones de pesos por mes y crece a un ritmo del 64% anual.
Esta friolera evidencia que el Gobierno de Alberto Fernández está contra las cuerdas, porque no sólo la inflación recrudeció cuando aún falta descongelar tarifas sino que el costo para evitar que ese problema estalle es enorme: mes a mes, los bancos se llevan el equivalente a la masa monetaria completa de un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Además, en lenguaje del propio oficialismo, el stock de pasivos remunerados del Banco Central podría considerarse una derrota política para Fernández. En 2019, en campaña, juraba que iba a reducir estos instrumentos y que, a contramano, iba a aumentar muy fuerte las jubilaciones. Esto no sólo no pasó, sino que ocurrió lo contrario.
Desde que Fernández sucedió a Mauricio Macri, el Central ya pagó 995.875 millones de pesos (casi 1 billón) en intereses a los bancos públicos y privados. Es el equivalente a 48,4 millones de jubilaciones mínimas (hoy en 20.571 pesos).
En el Gobierno se defienden. “Macri no tuvo pandemia. Lo que nosotros emitimos y esterilizamos fue para cubrir el costo del Covid-19. Sin el virus, las cuentas serían otras”, le respondió a este diario un funcionario del Central.
Incertidumbre
La segunda ola de la pandemia viene más virulenta que la primera y mientras la inflación sigue en alza, al ritmo de las necesidades en los hogares y barrios se incrementa la presión social, sobre todo en los grandes aglomerados urbanos con el conurbano donde la pobreza es del 51%.
En ese contexto, el Gobierno evalúa qué hacer. En marzo ya les pagó una parte del sueldo a 500.000 trabajadores vía Programa de Recuperación Productiva (Repro), para el que anunció un aumento del 50% el viernes. Desarrollo Social también incrementará la asistencia. Y podría haber otras medidas.
Para dar más ayuda, el Gobierno tiene dos caminos: emitir más moneda o endeudarse más en el mercado local, como lo hizo ya en el primer trimestre cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, colocó unos $90.000 millones en deuda nueva.
Juan Ignacio Paolicchi, economista, analizó que luego del Covid-19, se espera que los países emergentes “salgan muchísimo más endeudados” y con tasas de interés en ascenso, un camino que ya empezaron Brasil, Turquía y Rusia.
“En ese contexto, Argentina debería tomar nota, ser consistente en la política monetaria y delinear cómo va a retirar la emisión de 2020”, dijo Paolicchi. Mientras tanto, la masa creciente de dinero sin respaldo genera presión para la inflación, que para la consultora EcoGo Consultores en marzo fue ya del 4,2%, la más alta desde diciembre de 2019.
El tamaño de la montaña
Según datos del Banco Central, la financiación al Tesoro mediante adelantos transitorios y transferencias de utilidades desde el 20 de marzo hasta fin de año ascendió a 1,78 billones de pesos (6,6% del PIB). Pero en todo el 2020 alcanzó los 2 billones de pesos (7,4% del PIB).
En la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce dicen que el 64% del financiamiento del Banco Central al Tesoro puede atribuirse a las necesidades de la pandemia. Es decir, el Covid-19 costó unos 1,28 billones de pesos al sector público.
A pesar de la descomunal emisión monetaria, la masa de dinero total creció en 574.879 millones, alcanzando los 2,5 billones de pesos. Esto es porque Pesce y Guzmán decidieron esterilizar parte de la emisión vía pasivos que se remuneran a los bancos, como lo hacía el macrismo.
El 44% de lo que se emitió en 2020 fue a parar a las letras de liquidez (Leliq), hipercriticadas por Fernández en sus actos de campaña, y pases pasivos, que pagaron una tasa de interés promedio del 36%. Si se compara con 2019, el pago de intereses en términos nominales creció un 4%.
Ahora, entre el 1 de enero y el 5 de abril, la base monetaria acumuló una expansión de otros 392.127 millones. Esto es por una emisión monetaria de 135.000 millones de pesos y el paga de 270.444 millones en intereses por Leliq y Pases, mientras que otros factores contrarrestaron levemente en la cuenta general.
El pago de intereses registra un aumento por encima de la inflación del período (estimada en un 41%). El Banco Central había abonado 164.866 millones de pesos en entre el 2 de enero y el 6 de abril de 2020. Esto muestra que en 2021, está pagando un 64% más.
Si al stock de Leliq (1,9 billones) y de Pases pasivos (1,1 billón) se les suman las flamantes Legar, creadas para incentivar al agro a liquidar divisas, los pasivos remunerados del Central superaron los 3 billones de pesos superando incluso a la base monetaria. Desde que asumió Fernández, este stock ascendió 121,7%.
Guillermo Bermúdez, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó que el stock actual de depósitos luce holgado para satisfacer un aumento de la demanda de crédito que replique el mejor desempeño observado desde comienzo de siglo durante una fase de recuperación de la actividad. Esto permitiría anticipar que no debería esperarse una competencia por los recursos para que el Central sostenga su estrategia de renovación de pasivos, de modo que no deberían anticiparse mejoras de los retornos reales por las colocaciones a plazo.
Por ello, con cierta prudencia en el manejo fiscal en los últimos meses, la estrategia de esterilización debería concentrarse en contener el pago de intereses de los pasivos remunerados del BCRA y la adquisición de divisas. Aunque, hay riesgos: sin mejoras en las tasas, los retornos reales negativos de las colocaciones a plazo podrían incentivar la reversión de posiciones y sumar presión sobre el mercado de bienes y divisas, anticipando en el tiempo el fin de la estabilidad cambiaria, evaluó Bermúdez.
Fuente: Vía País
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas
-
Deporteshace 1 día
Muy buena participación de Sunchalenses en Buenos Aires
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy sábado, 18 de octubre de 2025