Contáctenos

Economía

Inflación: el Gobierno espera que el índice perfore el 2% en junio, pero analistas tienen dudas

El oficialismo estimaba que el IPC de abril podia empezar con un uno adelante. La tensión cambiaria en los últimos días provocó el ajuste de expectativas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Gobierno reconoció el impacto de la volatilidad y la tensión cambiaria de las últimas semanas y el presidente Javier Milei movió la expectativa de perforar el 2% de inflación previsto por el oficialismo para abril a junio. Las consultoras privadas registraron una aceleración del IPC para marzo, algo que podría arrastrar no solo para abril, sino que los analistas sostienen que complicaría los planes del equipo económico para que el índice comience con un uno adelante para el sexto mes del año.

Luego de que se conociera el dato del índice inflacionario de febrero, que arrojó un 2,4%, Milei había asegurado que el IPC quebraría el 2% en abril o mayo. La semana pasada, en diálogo con el El Observador, el Presidente recalibró las expectativas del Gobierno al respecto y expresó: “Dada la volatilidad que nos plantó la política en el último mes, es probable que haya que esperar hasta junio para la inflación empezando con uno. Vamos a pagar los efectos de la volatilidad, pero después de eso se va a normalizar y la inflación va a volver a su patrón natural y yo creo que a mitad de año ya entramos con la inflación en uno bien».

¿Qué pasó entre una declaración y otra? La tensión cambiaria producto de la incertidumbre respecto al futuro del esquema cambiario hizo ruido en los mercados. Las consultoras privadas registraron una aceleración en marzo, que en algunos mediciones llegan a acercarse al 3%: Equilibria 2,6%, Orlando Ferreres 2,9% y C&T 2,7% para el GBA. A la estacionalidad del rubro de Indumentaria, por cambio de estación, y Educación; por el comienzo de clases, se sumó Alimentos y Bebidas como factores que traccionaron el índice al alza.

Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, señaló: “es probable que la tensión en el mercado cambiario deje alguna secuela en el proceso de desinflación, demorando algo más de lo previsto la desaceleración que anticipábamos. Más allá de estas cuestiones coyunturales, los fundamentos económicos son sólidos para pensar que la inflación seguirá cayendo a lo largo del año».

“La aceleración de la inflación en marzo tiene múltiples factores. El ruido financiero de las últimas semanas, la tensión cambiaria y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI generaron presión sobre las expectativas y, en algunos casos, remarcaciones de precios. Ya el último dato dejó algo de inercia y, por lo tanto, este repunte inflacionario puede generar un efecto de inercia en abril, especialmente si se mantiene la volatilidad cambiaria. Aunque el crawling peg sigue siendo controlado, la percepción de riesgos económicos puede acelerar decisiones de cobertura, impactando en precios”, comentó a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC).

Y agregó: “Romper el piso del 2% en junio sigue siendo un desafío. Si bien el gobierno apuesta a una desaceleración más marcada, la resistencia de la inflación núcleo y, sobre todo, la incertidumbre por la regla cambiaria tras el acuerdo con el FMI, podrían dificultar ese objetivo”.

En la misma línea, Ramiro Tosi, economista de Suramericana y exsubsecretario de Financiamiento, sostuvo a este medio: “Tenés aumentos en bienes y los servicios todavía siguen subiendo por encima de la inflación general de bienes y el crawling peg del 1%, con lo cual ahí tenés cierto factor de inercia que te explica por qué es tan difícil, aún si no hubiera pasado lo de marzo, converger al 2% tan rápido como el gobierno anticipaba previamente y nosotros desde Suramericana decíamos hace ya dos meses atrás que no veíamos perforar el 2%”.

Respecto si el índice podría comenzar con un 1 adelante en el sexto mes del año, Tosi señaló: “Nosotros no vemos la inflación pisando el 2%. Te diría incluso junio también es un mes complicado porque también tenés algo de estacionalidad”.

Según los analistas, lograr un 18% anual implica un sendero de inflación exigente. Para alcanzarlo, la inflación mensual debería promediar 1,4% todo el año, lo que luce desafiante si el IPC rompe el 2% recién a partir de junio.

Incluso el que advirtió en las últimas horas sobre la sostenibilidad del régimen inflacionario fue el exministro de Economía Domingo Cavallo, quien escribió en su blog personal: «Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación».

«La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación», agregó Cavallo.

Aumentos de abril

El cuarto mes del año llegó con una serie de aumentos.

Entre los que se destacan: combustibles (1,75%), tarifa de luz (1,7%), gas (1,8%), agua (1%), alquileres (116,85% para aquellos contratos que se rigen con la antigua ley), prepagas (entre 1,75% y 2,9%), colectivos en el AMBA (4,2% en promedio), y colegios privados en Buenos Aires (3%).

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La economía de tres velocidades: la industria creció, pero un sector se derrumbó 74% y hay alerta

La producción industrial creció 9,3% interanual en junio. Sin embargo, el sector de la pesca se derrumbó 74,1%, según los datos oficiales del INDEC.

Publicado

el

Foto: NA

La producción industrial manufacturera creció 9,3% en junio, respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En junio de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 9,3% respecto a igual mes de 2024.

IPI Manufacturero de junio (Indec)

El acumulado de enero-junio presentó un incremento de 7,1% respecto a igual período de 2024; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.

Quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes subió 29,0%, Alimentos y bebidas 4,0%, Prendas de vestir, cuero y calzado 3,8% y Productos textiles 2,8%.

En cambio, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.

Por su parte, el índice de producción industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024.

El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,5% respecto a igual acumulado del año anterior; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una suba de 3,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un aumento de 0,6% respecto al mes anterior.

El índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 7,5% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior.

El Indec informó además el índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero), que registró una caída de 74,1% en junio respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una disminución de 19,4% respecto a igual período del año anterior.

Seguí Leyendo

Economía

Adelantaron analistas del Banco Central que la inflación de julio será del 1,8%: interanual del 27,3%

Los analistas pronosticaron sobre los datos de la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) indicó que los analistas proyectan una inflación del 1,8% para julio, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El dato oficial será publicado por el INDEC el próximo 13 de agosto. Además, anticipan que el dólar superará los $1400 hacia fin de año.

Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de1,7%y la inflación acumulará27,3% en 2025.

Qué va a pasar con el dólar durante 2025, según los privados.

Para agosto llegaría a $1315, es decir, $86 pesos más que el cálculo anterior.

La proyección de los analistas sería $1340 para septiembre.

Para octubre, estimaron que el dólar podría estar a $1361.

A cuánto llegará la inflación en lo que resta del 2025

Los analistas del REM estimaron que la inflación llegará en los próximos meses:

Julio 2025: 1,8%

Agosto 2025: 1,8%

Septiembre 2025: 1,7%

Octubre 2025: 1,7%

Noviembre 2025: 1,5%

Diciembre 2025: 1,7%

Enero 2026: 1,5%

Todas las proyecciones del REM para el 2025

Una inflación del 1,8% en julio; del 1,7% en agosto; del 1,7% en septiembre; del 1,7% en octubre, del 1,5% en noviembre y del 1,7% para diciembre. En ese sentido, para la cifra anual de 2025 estima 27,3%.

Una suba del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,8% durante el segundo trimestre del año; del 0,5% durante el tercer trimestre, mientras que estimaron un crecimiento del 5% para todo el 2025.

Un tipo de cambio nominal en $1315 por dólar para el promedio de agosto.

Un nivel de desempleo de 7,6% de la Población Económicamente Activa para el segundo trimestre de 2025.

Para 2025, estimaron que el valor de las exportaciones (FOB) totalicen por un monto de US$81.662 millones e importaciones (CIF) en US$75.115 millones.

Superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en $13,6 billones para 2025.

Una tasa TAMAR -en reemplazo de la Badlar- de bancos privados (promedio del rendimiento de los plazos fijos mayores al millón de pesos) para agosto de 34,85% nominal anual y de 29,5% para fin de año.  

Seguí Leyendo

Economía

Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto

Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.

La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.

Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.

Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.

Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.

Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.

Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.

Por qué aumentaron los autos 0 km

Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.

Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.

Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
6°C
Apparent: 2°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 73%
Viento: 10 km/h NNE
Ráfagas: 29 km/h
Indice UV: 0.45
Salida del Sol: 7:44 am
Puesta de Sol: 6:37 pm
 
Publicidad

Tendencia