Economía
Luis Caputo anunció un aumento salarial del 16% para estatales
El ministro de Economía decidió dar un 16% de aumento para los empleados estatales, 9 puntos por debajo de la inflación de diciembre, que no llegará a los funcionarios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un aumento salaria del 16% para empleados del Estado, que no se aplicará para los funcionarios de alto rango.
«Paritaria estatal para enero 16%», anunció el ministro Caputo a través de su cuenta de Twitter, a pesar de que la inflación de diciembre fue del 25%, lo que marca una pérdida del poder adquisitivo real del 9%.
En este contexto, aclaró: «El aumento no aplicará a los ministros, secretarios y subsecretarios, quienes no recibirán aumento alguno, lo que redundará en una caída de 20% de su salario real. Tampoco lo cobrarán el Presidente y la Vicepresidenta».
El supuesto acuerdo paritario se firmó el último viernes en sede de la Secretaría de Trabajo, ubicada en Callao al 100, y como se produjo a horas de que finalizara el plazo para liquidar salarios, se garantizó que los sueldos de enero ya se pagarían con el aumento establecido.
Al respecto, el titular de ATE Capital, Daniel Catalano manifestó: «Salió la paritaria para estatales nacionales: 16% para enero. El mismo gobierno que festeja un 25.5% de inflación aumenta esta miseria, haciendo que la mayor parte de sus trabajadores quede bajo la línea de pobreza. Miserables. Urge la apertura de las paritarias sectoriales».
Fuente: Minuto Uno
Economía
YPF prepara un sistema para subir y bajar el precio de la nafta durante el día según sus ventas
El sistema le permitirá supervisar en tiempo real a 1.600 estaciones de servicio. Así, podrá adaptar sus promociones según el comportamiento de la demanda

La compañía petrolera YPF está trabajando en un nuevo sistema que le permitirá, desde junio, monitorear en tiempo real la demanda en sus más de 1.600 estaciones de servicio distribuidas por todo el país. Este avance le dará la capacidad de ajustar su oferta de manera dinámica según el volumen de ventas y la actividad de la competencia.
Con esta herramienta, denominada «micropricing», la compañía podrá modificar los precios del combustible a lo largo del día y en diferentes localidades, con el objetivo de mejorar su participación en el mercado y optimizar sus márgenes de ganancia. La iniciativa fue impulsada por el equipo de liderazgo de YPF, bajo la dirección de su presidente y CEO, Horacio Marín.
El sistema funcionará a través del Real Time Intelligence Center (RTIC), una central de monitoreo ubicada en la torre corporativa de YPF en Puerto Madero, que comenzará a operar el 23 de junio. Este será el segundo centro de control en tiempo real de la empresa. El primero fue inaugurado en diciembre para supervisar las actividades de exploración y producción en Vaca Muerta.
En declaraciones radiales, Horacio Marín brindó detalles sobre estos avances: «Vamos a inaugurar el 23 de junio un RTIC para estaciones de servicio, que nos permitirá ver en tiempo real el consumo de nafta y gasoil de todos los surtidores de la Argentina. Digamos que en un pueblo donde de noche se consume poco y nosotros perdemos dinero, entonces podemos bajar los costos, generar el autodespacho y bajar los precios de la nafta. De esa forma, vamos a ser más rentables y la gente cargar más barato».Argentina Viajes
Proyecciones de la petrolera
El pasado 11 de abril, YPF realizó una presentación en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde expuso ante analistas de bancos internacionales y fondos de inversión sus proyecciones para los próximos años.
Durante el evento, la compañía anticipó que su área de refinación y comercialización generará eficiencias por unos 800 millones de dólares en los próximos cinco años. Esto le permitirá alcanzar una ganancia adicional de aproximadamente 6 dólares por barril.
La empresa tiene previsto anunciar sus resultados del primer trimestre de 2025 el jueves 8 de mayo. En su anterior informe anual, correspondiente al ejercicio 2024, los directivos destacaron que los precios de los combustibles en el mercado local ya se encontraban casi equiparados con los valores internacionales.
El pasado 1 de mayo, YPF aplicó una reducción promedio del 4% en los precios de la nafta y el gasoil. En Mendoza, el litro de nafta súper se redujo en un 2%, de $1.193 a $1.169. Pero la baja fue más notoria en el segmento premium: la nafta Infinia cayó de $1.456 a $1.369, que se tradujo a un 5,97% menos, mientras que la Infinia diesel descendió un 8%, de $1.472 a $1.354.
Fuente: iProfesional
Economía
Uno por uno, los gremios que cobrarán aumentos de sueldos
En abril, siguió la pulseada de los gremios por lograr aumentos que recuperen lo perdido contra la inflación en las negociaciones paritarias

Al acelerar la inflación en marzo y darse a conocer el dato en los primeros días de abril, varios gremios impulsaron la reapertura de paritarias previstas en los últimos meses.
La mayoría se ubicó en torno a menos del 2% mensual, de manera de lograr la homologación del acuerdo en el Boletín Oficial, pero varios lograron recomposiciones salariales muy superiores, como fue el caso de los aceiteros, los bancarios, los laboratorios, entre otros.
Los siguientes son los acuerdos paritarios que consiguieron aumentos de sueldo para abril, que se pagarán en mayo.
Estatales
Tras el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) el 10 de abril, al día siguiente se definieron para los trabajadores del Estado nacional, tres aumentos consecutivos del 1,3% acumulativos para los meses de marzo, abril y mayo, junto a un bono de 45.000 pesos a liquidarse con los sueldos de mayo.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta, mientras que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó el acuerdo.
Comercio
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró al filo del cierre del mes un aumento del 5,4% trimestral a pagar escalonadamente de la siguiente manera.
1,9% a partir de abr-25,
1,8% a partir de may-25,
1,7% a partir de jun-25.
También se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:
$35.000 pagaderos durante abril,
$40.000 pagaderos durante el mes de mayo,
$40.000 pagaderos durante el mes de junio.
Las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
FAECyS también acordó una suba del 3,4% para la actividad Cerealera, para marzo y abril, que se liquidará de la siguiente forma:
1,7% en marzo, calculado sobre los básicos de enero.
1,7% en abril, calculado sobre los básicos de marzo.
Por otra parte, para los trabajadores de agencias de turismo que representa FAECyS, del aumento de 5,1%, falta cobrar un 1,7% por abril.
El mismo toma como base los sueldos de enero 2025 y será de carácter no remunerativo.
Bancarios
El incremento salarial que recibirán los bancarios corresponde a los salarios de marzo y va en línea con la inflación de 3,7%.
Se sumará un bono por participación de ganancias, de manera que el sueldo básico rozará el 1.800.000 pesos por mes (1.705.538,86 pesos de básico, más 77.031,52 pesos por participación de ganancias)
Camioneros
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 5,1% trimestral. De ello resta cobrar:
1% en abril
1% en mayo
En abril, además, la suma no remunerativa de 13.240 pesos cobrada en marzo pasa a ser parte del salario de abril. Esta suma representa un ajuste del 1,9% y tiene como objetivo compensar el desfasaje registrado en el trimestre anterior.
El acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio.
Sanidad
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) negoció un aumento del 8,6% a partir de abril para el personal de laboratorios medicinales y veterinarias (Convenio Colectivo 42/86). El porcentaje acordado da cuenta del acumulado inflacionario registrado durante el primer trimestre del año, que alcanzó el 8,6%.
A la vez, esta misma Federación negoció paritarias para todos los trabajadores de clínicas, sanatorios, hospitales privados, centros de diagnóstico y servicios de emergencias médicas, agrupados en los convenios colectivos 103/75, 107/75,108/75, 122/75, 459/06 y 743/16.
En ese caso, la suba será de 5,2% pero en pagos escalonados, distribuídos de la siguiente forma:
1,9% en febrero sobre los sueldos de diciembre,
1,7% en marzo sobre el salario de febrero,
1,6% en abril sobre el salario de marzo.
Este incremento impactará en todos los conceptos del recibo de sueldo, como antigüedad, títulos y presentismo.
Aceiteros
El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año.
13,3% en abril
15,3% en mayo
17,3% en junio
20% en julio
Además, habrá un pago de una suma retroactiva de 511.000 pesos, escalonada según categoría, correspondiente a los meses anteriores. Habrá también una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.
Un capitulo aparte merece el acuerdo firrmado a principios de abril por los trabajadores de la empresa Vicentín, que se encontraban discutiendo con la compañía desde hace meses y en período de conciliación obligatoria.
Vicentin volvió a operar las plantas de Avellaneda y Ricardone, luego de que los trabajadores aceptaran cobrar, de momento, el 80% de sus salarios en tres tramos:
40% correspondiente a marzo, ya abonado.
20% adicional el 25 de abril
20% el 30 de abril
20% restante sigue pendiente de nuevas negociaciones
Mecánicos
El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA) llegó a una actualización salarial para el rubro de mecánicos en talleres de reparación.
De esta forma, el «ingreso mínimo garantizado» quedó en 732.057,10 pesos más 60.907,15 pesos como suma no remunerativa.
En cuanto al salario promedio rondará 1.000.000 de pesos, entre básico y el no remunerativo.
Mineros
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró cerrar un nuevo aumento acumulativo para la rama de Molienda de Minerales y Afines, de un poco más del 7 por ciento, para los meses de marzo y abril. Resta cobrar un 2% por los sueldos de abril.
Farmacéuticos
El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó incrementos salariales en los convenios colectivos 691/14 con Mutuales y Asociaciones sin fines de lucro (AFMYS); el 794/22 con la Cámara de la Actividad Bioquímica (CAFYB) y el 795/22 con la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) y la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) del convenio 707/15.
De esta forma, el salario básico de los farmacéuticos y bioquímicos quedó de la siguiente manera:
Marzo: $2.536.000
Abril: $2.567.812.
A este ingreso inicial deben sumarse todos los adicionales de convenio, como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30 por ciento.
Encargados de edificios
La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que consiguió una suba del 1,1% para los salarios de marzo, más una suma fija de 50.000 pesos que se aplicará en marzo, abril y mayo, cuando pasará a ser parte del básico.
Madereros
La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente.
Resta percibir:
2% para abril, en base a las escalas de febrero 2025.
2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.
Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta.
Vigiladores
La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento que se viene concretando desde febrero.
Las escalas se actualizarán de la siguiente manera para el sueldo de vigilador general:
Abril
Sueldo básico: $707.845
Adicional por presentismo: $140.000
Viático no remunerativo: $429.750
AD. Remunerativo: $26.280
Salario conformado bruto: $1.303.875
Mayo
Sueldo básico: $711.370
Adicional por presentismo: $153.600
Viático no remunerativo: $429.750
AD. Remunerativo: $26.280
Salario conformado bruto: $1.321.000
Trabajadores de Seguros
El Sindicato del Seguro convino para la rama Vida y Retiro una recomposición salarial del 8% sobre la base de diciembre, a repartir un 4% en febrero y otro 4% en abril.
A la vez, para la rama «Capitalización y Ahorro», logró una actualización de un 7,16% en tres tramos, de las cuales resta cobrar 2% en mayo, sobre los salarios de abril
Trabajadores de clubes deportivos
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:
5% en marzo
2,5% en mayo
2,5% en junio
Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.
Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Trabajadores del Calzado
La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado definió aumentos remunerativos de salario y adicionales con una nueva escala hasta el 31 de marzo, para luego pasar a un nuevo incremento en base a esa escala que será válido hasta el 31 de mayo de 2025.
Trabajadores del caucho
El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) cerró con las cámaras patronales una suba salarial del 2% mensual para el personal de las ramas General y de Gomerías y Talleres de Recauchutaje. El aumento será acumulativo mensual para los meses de enero, febrero, marzo y abril.
Viajantes
La Federación Única de Viajantes (FUVA) definió que la escala salarial para los trabajadores de la categoría «exclusivos» quedó de la siguiente manera:
Febrero: $655.953,39
Marzo: $666.448,64
Abril: $676.445,37
A estos valores se le debe sumar la antigüedad, más otras asignaciones como presentismo.
También se estableció una «suma fija remunerativa mensual», que se aplica tanto a viajantes exclusivos como no exclusivos.
La cifra quedó con los siguientes valores:
Febrero: $65.004,39
Marzo: $66.044,46
Abril: $67.035,13
Trabajadores de Telecomunicaciones
La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) acordó con las empresas Claro, Telecom y Movistar, el pago de carácter único y extraordinario para todos los convenios colectivos equivalente al 3,73% de las escalas conformadas de cada categoría según la escala del mes de abril 25.
También se acordó que en las reuniones del mes de mayo las partes discutirán el pase a escala de este pago único en atención de la finalización del período paritario en el próximo mes de junio.
Trabajadores de la Televisión
Para el rubro de televisión por cable, SATSAID alcanzó un principio de entendimiento con la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) para un incremento salarial del 3,7% para abril, sobre la base de cálculo de marzo de 2025. El mismo tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 31 de mayo de 2025, luego pasará a ser remunerativo.
De este modo, el aumento para estos trabajadores consolida un 10,20% para el periodo enero – abril 2025 y totaliza un 31,79%.
Estacioneros
El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos (SOESGyPE) cerró su último acuerdo paritario para abarcar el período de marzo 2024 a abril de 2025.
En ese caso, convino con la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas, Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA) y la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina (AES):
un incremento del 4% sobre el sueldo de enero para las remuneraciones de marzo
un incremento del 2,2% sobre los sueldos de marzo, a pagar entre el 5 y el 15 de mayo por los haberes de abril.
Trabajadores del vidrio
El Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) consiguió una recomposición del 2% por el período paritario 2024-2025, además de un 4% de aumento a partir de abril.
Por lo tanto, los sueldos que se pagan en mayo vendrán con un alza acumulada del 6%. Las partes volverán a reunirse en mayo para analizar la necesidad de mayores ajustes.
Visitadores Médicos
La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) y la Federación Argentina Agentes de Propaganda Médica (FAAPRoMe) consiguió una recomposición salarial para los trabajadores nucleados en el convenio colectivo 119/75.
El sueldo inicial de la actividad pasará a ser de 1.276.945,81 pesos en abril y de 1.314.676,43 pesos en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando 257.519,29 pesos.
De esta forma, el salario mínimo garantizado será de 1.829.715 pesos el mes que viene.
Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.
Fuente: iProfesional
Economía
El Gobierno apuesta a que tras el anuncio de YPF otras petroleras bajen el precio de la nafta
El Ejecutivo busca que la decisión de la petrolera estatal actúe como disparador para una reducción más amplia de los valores en surtidores.

El Gobierno espera que la decisión de YPF de bajar en promedio un 4% el precio de sus combustibles a partir de este jueves 1° de mayo funcione como catalizador para que las demás petroleras que operan en el país —Shell, Axion y Puma— también apliquen recortes en la nafta y el gasoil.
La estrategia oficial apunta a que el ordenamiento de la macroeconomía y una mayor competencia entre empresas consoliden un sendero de desaceleración de la inflación, tras dos meses consecutivos de interrupciones en esa tendencia. Con este objetivo, el Ejecutivo promueve el congelamiento parcial de tarifas de servicios públicos, la apertura de importaciones de productos básicos y, si es necesario, presiona públicamente a empresas que se resisten a ajustar sus precios.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión de YPF a través de su cuenta de X, donde sostuvo que “en esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”. Y añadió: “Con esta reducción, el precio del combustible en YPF queda un 9% más barato que el de la competencia”.Argentina Viajes
La semana pasada se había manifestado en favor de las empresas de consumo masivo que dieron marcha atrás en las remarcaciones que aplicaron tras la flexibilización del cepo cambiario.
Hasta el cierre de esta nota, las principales competidoras de YPF no habían confirmado si seguirán el mismo camino. Sin embargo, fuentes del sector consultadas por Infobae indicaron que es probable que Shell, Axion y Puma apliquen rebajas, aunque quizás en un porcentaje menor al dispuesto por la petrolera de mayoría estatal. El precedente inmediato fue la baja de precios de octubre, que posteriormente fue replicada por las demás compañías.
“La caída del precio internacional del Brent, junto con los actuales valores en surtidores, permite márgenes de ganancia elevados. Sin embargo, si no ajustan sus precios, las demás marcas corren el riesgo de perder mercado frente a YPF, que ya concentra cerca del 60% de las ventas de combustibles”, explicó un ejecutivo del sector.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
Caputo también reiteró su visión de que, dadas las condiciones macroeconómicas actuales, “no tiene sentido que haya inflación en la Argentina”, y anticipó un colapso inflacionario. Señaló además que espera que en los próximos meses haya bajas significativas en los precios de indumentaria, autos y servicios públicos.
En ese marco, el Gobierno decidió aplicar en mayo un aumento moderado en las tarifas de luz y gas —en torno al 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae— y postergar nuevamente la actualización del impuesto a los combustibles. Esta última medida fue clave para que YPF pudiera anunciar su rebaja de precios. Vale destacar que mantener sin actualización el componente impositivo de la nafta y el gasoil le cuesta al Tesoro más de USD 200 millones al mes.
La política de contención de tarifas también se extiende al transporte público de jurisdicción nacional, ya que se mantendrán sin cambios los boletos de colectivos y trenes en el AMBA. En cambio, en el Ministerio de Economía hay malestar por los aumentos mensuales que aplican la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en los servicios bajo su jurisdicción.
Por otro lado, las primeras estimaciones privadas sobre la inflación de abril muestran una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo, lo que sugiere que la flexibilización parcial del cepo cambiario no tuvo un impacto inflacionario significativo. Esta reacción contrasta con otros momentos de cambios de régimen cambiario, donde el “pass-through” fue más pronunciado.
Fuente: Infobae
-
Regionalhace 23 horas
Ruta N34: Camión vuelca al costado del puente Las Calaveras de Lehmann
-
Regionalhace 7 horas
Ruta 280S: E. G., de 30 años, permanece en coma tras el violento choque que costó la vida de Marcos Peirone
-
Paishace 8 horas
Femicidio en Tucumán: mató a su esposa con sus propias manos y la colgó de la reja de una escuela
-
Regionalhace 6 horas
Familia de San Guillermo choca un animal vacuno en Villa Saralegui