Contáctenos

Economía

Parrilla cara: un asado para 10 personas cuesta casi $ 97.000

En septiembre de 2025, el Índice Asado mostró un incremento del 1,04%, marcado por la estabilidad en el valor de las carnes y leves subas en productos de verdulería.

Publicado

el

Foto: Un asado para 10 personas cuesta unos 97.000 pesos.

Para quienes organizan encuentros familiares o reuniones entre amigos, el Mercado Norte de Córdoba vuelve a actualizar, mes a mes, el costo del tradicional menú argentino: el asado.

En septiembre de 2025, el Índice Asado mostró un incremento del 1,04%, marcado por la estabilidad en el valor de las carnes y leves subas en productos de verdulería.

Preparar un asado para 10 personas requiere una inversión de $96.870, equivalente a unos $9.687 por comensal.

Menú completo: qué incluye y cuánto cuesta

El relevamiento cubre todo lo que se necesita para un asado típico:

- Carne (costilla): cada kilo cuesta $12.500, se utilizaron 5 kg, lo que da un total de $62.000.

- Carbón: cada bolsa de 4 kg cuesta $3.000, se usaron 2 bolsas, total $6.000.

- Tomate perita: 1 kg a $1.500.

- Lechuguín: 1 paquete a $2.000.

- Huevos: cada unidad cuesta $290, se usaron 3, sumando $870.

- Pan francés: 1 kg a $2.400.

- Vino (botella 3/4): cada botella a $3.700, se compraron 3, sumando $11.100.

- Gaseosas: cada botella cuesta $2.500, se usaron 2, total $5.000.

- Helado palito bombón: cada unidad a $550, se compraron 10, total $5.500.

Otras opciones de carne

Sergio Machuca, referente del mercado, explicó para La Voz del Interior que a pesar de los leves aumentos, las promociones y descuentos siguen siendo un atractivo clave para quienes compran en el Mercado Norte.

Según el Mercado Norte, los precios pueden sufrir modificaciones si se compra otro tipo de carne:

- Ternera: $115.870

- Cerdo: $76.870

- Pollo: $55.270    

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💸🔥 Confirman el ÚLTIMO aumento del año para empleadas domésticas: así quedan los nuevos sueldos

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó el último tramo del incremento salarial previsto para 2024: un 1,3% adicional que se aplicará en diciembre, completando la suba anunciada a comienzos de noviembre.

Publicado

el

Foto: Personal doméstico acordó un incremento del 1,3%.

Este ajuste impacta directamente en más de 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores del sector en todo el país, cuyas remuneraciones no se actualizaban desde septiembre.

A inicios de noviembre, la CNTCP —integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades de Economía y Trabajo— había aprobado un aumento total del 2,7%, distribuido en:

  • 1,4% aplicado en noviembre,
  • 1,3% restante, que llegará con los salarios de diciembre.

Además, se dispuso un bono no remunerativo de $14.000 durante tres meses (hasta enero), para quienes trabajen más de 16 horas semanales.

📌 ¿Cómo quedan los sueldos con el aumento de diciembre?

Tras aplicar el 1,3% en diciembre, las remuneraciones mínimas establecidas por la UPACP quedan así:

  • Supervisor/a
    • Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
    • Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
  • Tareas específicas (cocina, especializadas)
    • Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
    • Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
  • Caseros:
    • $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
  • Asistencia y cuidado de personas:
    • Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
    • Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
  • Tareas generales:
    • Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
    • Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

📌 Adicionales por antigüedad y zona desfavorable

  • Antigüedad: se suma un 1% por año trabajado, contando desde septiembre de 2020.
  • Zona desfavorable: incremento del 30% para quienes trabajen en:
    La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones.

📌 Aguinaldo (SAC)

Se paga en junio y diciembre, equivalente al 50% del mejor sueldo del semestre.
Si el período trabajado es menor a seis meses, se liquida proporcionalmente.

💡 Este cierre salarial marca el último ajuste del año y deja definidas las escalas para el comienzo del 2026.

Seguí Leyendo

Economía

💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina

El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).

Publicado

el

Foto: El endeudamiento de las familias está en niveles récords.

La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.

📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas

El aumento se concentró en dos líneas de crédito:

  • Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
  • Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%

En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.

🏢 Morosidad empresarial

Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.

📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.

Seguí Leyendo

Economía

💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario

Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.

Publicado

el

Foto: Los bancos tienen buenas perspectivas para el próximo año.

Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.

📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año

Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.

Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.

🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación

De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.

Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”

🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas

Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.

Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”

Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.

⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa

Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
24°C
Apparent: 26°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 47%
Viento: 11 km/h SSE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 8.9
Salida del Sol: 5:56 am
Puesta de Sol: 7:47 pm
 
Publicidad

Tendencia