Eduación
Los paros docentes «impactaron negativamente en el aprendizaje de nuestros alumnos»
El Ministerio de Educación justificó la ampliación horaria en las escuelas por los paros en el año, que sigue siendo abordado en paritarias técnicas

El secretario de Educación de la provincia de Santa Fe Víctor Debloc en diálogo con Todo en Uno en UNO 106.3 reveló que la implementación de la ampliación horaria en las escuelas es un tema que sigue siendo tratado en paritarias técnicas.
El gobernador Omar Perotti encabezó este martes el acto de apertura de sobres con ofertas para la construcción de ocho escuelas técnicas, obras que se llevarán a cabo en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura Educativa 2022, y del Programa de Construcción de Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria.
El funcionario contó que este proyecto demandará una inversión de $3.800.000.000 y explicó que en cada una de estas es necesario invertir entre $470.000.000 y $500.000.000, dinero que va destinado principalmente para la construcción de las aulas, laboratorios y talleres.
Sobre estas escuelas técnicas, Debloc indicó que el gobernador firmó un convenio con el ministro de Educación Jaime Perczyk para el aporte de fondos nacionales que se administran por medio del Ministerio de Obras Públicas de la Nación pero que la licitación es realizada por la provincia.
«A pesar del contexto nacional económico que tiene el tema del alza de los precios como una variable que afecta estas obras, la verdad que la provincia sigue invirtiendo», expresó el secretario.
Reveló que se están llevando a cabo varias paritarias técnicas donde se están abordando temas como condiciones del trabajo docente, licitaciones, la construcción de las 127 aulas, la jornada extendida, entre otros. «Esto va muy bien de tal manera que todo el mes de noviembre complementaremos con nuevas mesas técnicas para llegar a los primeros días de diciembre y poder abrir nuevamente en el Ministerio de Trabajo la comisión que revise la paritaria salarial y ver cómo estamos con esta cláusula de revisión acordada», expuso.
«Los 11 días de paro del mes de agosto y los seis días del mes de septiembre impactaron negativamente en el aprendizaje de nuestros alumnos, ahí hay un derecho lesionado y tenemos que buscar la forma entre todos de poder fortalecer a través de más tiempo en la enseñanza», apuntó el secretario contra las medidas de fuerza llevadas a cabo por los gremios docentes.
El proyecto de avance continuo también está siendo tratado en estas reuniones técnicas paritarias. Además la Subsecretaría de Educación Secundaria está consultando a estudiantes y docentes en las escuelas respecto a este tema.
Sobre esto Víctor Debloc expresó: «El sistema educativo santafesino va a ir a otro modelo de secundaria. Hay cuestiones que pueden mantenerse y conservarse porque tienen autoridad aún hoy, en el sentido que pueden ser efectivas, pero hay otras que requieren transformación. Vamos hacia un modelo sin apuro, sin locura, sin estridencias, despacito, conversando porque esto va a llevar varios años.
Un nuevo modelo pedagógico que establezca otras condiciones para que se pueda aprender y enseñar en la secundaria y que los estudiantes quieran quedarse».
Fuente: Uno de Santa Fe
Eduación
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crean una agencia de evaluación educativa de la Región Centro
Fue pensada para fortalecer el sistema educativo regional, promoviendo el trabajo coordinado de las tres provincias. «La idea es que tenga un nivel de autonomía y un equipo de especialistas en el ámbito educativo, con formación académica y técnica», adelantó Goity.

Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon la Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) que buscará fortalecer la articulación entre las tres jurisdicciones, con el objetivo de evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro, estableciendo indicadores comunes, la generación de estudios y el trabajo en políticas educativas conjuntas.
La novedad se conoció durante la XVIII Reunión Institucional de la Región Centro, que se llevó a cabo el jueves pasado en la sede de ATE Casa España. En ese marco, los mandatarios de las carteras educativas de las tres provincias también encabezaron la Mesa Permanente de Educación, que se conformó el año pasado.
El ministro de Educación santafesino, José Goity, indicó que la creación de este organismo interjurisdiccional «es un hecho inédito» y argumentó que con la puesta en marcha de la Agencia Regional de Evaluación Educativa, la Región Centro «da un paso importante en la construcción de políticas educativas conjuntas basadas en diagnósticos sólidos, conforme a evidencia, datos e indicadores, con el objetivo de mejorar la calidad educativa».
Según explicó a El Litoral, la Agencia permitirá «optimizar los recursos y construir marcos de comparación, así como una matriz para desarrollar políticas comunes frente a problemas compartidos en los sistemas educativos».
Los ministros Horacio Ferreyra (Córdoba), José Goity (Santa Fe) y Alicia Fregonese (Entre Ríos).
Herramienta político-técnica
En esta instancia, los gobernadores Maximiliano Pullaro, Martin Llaryora y Rogelio Frigerio firmaron la decisión conjunta de crear la Agencia. «El otro artículo del acuerdo encomienda a las autoridades educativas de las jurisdicciones a elaborar una propuesta y un reglamento, y fijar las funciones; eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses», adujo Goity.
El ministro de Educación de Santa Fe amplió que «lo que pretendemos construir es una herramienta político-técnica. La idea es trabajar sobre una agencia que sea una herramienta para la toma de decisiones políticas, pero que a su vez también tenga un nivel de autonomía y de expertise técnica, mediante un conjunto de integrantes que provengan del campo educativo y que tengan formación académica y técnica».
Objetivos
Entre los objetivos de la Agencia, se destacan: generar estudios que permitan anticipar escenarios y estrategias de mejora educativa; vincular la formación educativa con las demandas productivas de la Región Centro; evaluar el impacto de las políticas educativas en el rendimiento académico y en la continuidad de trayectorias escolares; y crear un Sistema Unificado de Indicadores Educativos que permitan el monitoreo y la comparación interprovincial.
La coordinación entre las tres provincias se viene haciendo desde el 2024, mediante la Mesa Permanente de Educación y dos encuentros donde participaron más de 200 representantes de equipos técnicos de cada región.
«Ya venimos articulando políticas en base a ejes comunes, como alfabetización -que es un tema común para todo el país-, formación profesional y para el mundo del trabajo, vinculado también con la discusión en torno a la escuela media.
También trabajamos en reformas curriculares», afirmó Goity, destacando la importancia de contar con indicadores unificados para evaluar los impactos de las políticas educativas.
Formación para el sector productivo
Uno de los propósitos principales de la nueva agencia es vincular la formación educativa con las demandas del sector productivo. «Toda la región comparte una matriz productiva muy potente, que aporta significativamente al país. Y el sistema educativo es un insumo fundamental para el desarrollo», señaló el ministro.
«Por eso, entre las cuatro prioridades que nosotros fijamos para la Agencia, uno es vincular la formación educativa con la demanda productiva en la región. Hacer un seguimiento y una evaluación del impacto que tiene la política educativa en mejorar el nivel de capacitación y el nivel de empleo que generan estas provincias», cerró.
Fuente: El Litoral
Eduación
Más de 7 millones de alumnos empiezan las clases en 15 provincias
En provincia de Buenos Aires se implementará el nuevo régimen académico de secundaria, sin repitencia. Hay paro en San Juan, Chubut y Santa Cruz.

Este miércoles 7,2 millones de alumnos empiezan las clases en 15 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
En la Ciudad de Buenos Aires será el primer día para casi 200.000 chicos de secundaria.
Política y Economía
Inicio del ciclo lectivo. Kicillof les descontará el salario a los docentes que hagan paro este miércoles
Si bien los cuatro gremios docentes de la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop) habían anunciado un paro nacional por la actualización del salario mínimo garantizado, la medida finalmente fue desestimada.
Sin embargo, los sindicatos provinciales anunciaron paro en las provincias de San Juan, Chubut y Santa Cruz.
1,7 millones alumnos de secundaria en la provincia de Buenos Aires estrenarán el nuevo régimen académico anunciado el año pasado por la Dirección General de Cultura y Educación, a cargo de Alberto Sileoni.
Fuente: Cadena 3
Eduación
Según Provincia, el lunes abrieron el 97% de las escuelas y «solo el 9,5%» de los docentes adhirió al paro
El 90,5% de los docentes de gestión pública y privada completaron, hasta el momento, la Declaración Jurada de Prestación de Servicio. “Venimos viendo un aumento sostenido de la presencialidad docente los días de huelga», indicaron desde el gobierno provincial.

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Educación, detalló que durante la jornada del lunes 24 de febrero, día del inicio del ciclo lectivo 2025, el 97% de las escuelas de gestión pública y privada de toda la provincia estuvieron abiertas y funcionando. Además, el 90,5% de los docentes santafesinos completaron, hasta el momento, la Declaración Jurada de Prestación de Servicio, indicando que asistieron a dar clases. El plazo para llenar el formulario finaliza este miércoles a las 23.59.
La información fue dada a conocer por la secretaria de Coordinación y Gestión de Recursos, Florencia González, y la subsecretaria de Innovación e Integración Digital, Ana Bacolla, durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en Casa de Gobierno en Santa Fe.
Al respecto, González señaló que como “dijo nuestro gobernador Maximiliano Pullaro: estamos ante un cambio de paradigma; después de 14 años, las clases han comenzado en tiempo y forma, con las aulas abiertas, con los niños y jóvenes aprendiendo y con nuestros docentes dando clases. La educación es una prioridad para este Gobierno, y la transparencia, y trasladar la información que relevamos, es importante para seguir garantizando el acceso a la educación”.
El relevamiento realizado por el Ministerio de Educación, a través de las delegaciones regionales con los supervisores, arrojó que de 1.806 instituciones educativas de todo el territorio provincial, 1758 estuvieron abiertas y funcionando y sólo 48 estuvieron cerradas, lo que equivale a un 3 % del total. “Es decir que el 97% de las escuelas dictó clases con normalidad, durante todo el transcurso del día”, destacó la secretaria.
El objetivo “específico de este relevamiento era contar con información precisa de la prestación del servicio educativo de todos los docentes durante esta jornada. Es un relevamiento representativo y significativo del día lunes, y muestra que la enorme mayoría de las escuelas estuvieron funcionando con total normalidad”, resaltó.
Declaración Jurada
Paralelamente, de un total de 82.131 docentes de gestión oficial y privada, hasta este mediodía, 74.288 docentes completaron la Declaración Jurada de Prestación de Servicio para el día 24 de febrero y se espera que ese número aumente en lo que queda de la jornada, ya que tienen tiempo hasta hoy a las 23.59, para completar el formulario.
Bacolla detalló que “a través de la herramienta, que siempre empleamos, Mi Legajo, cada agente, de manera personal, presentó la declaración jurada; y en términos generales, con estos relevamientos, venimos viendo un aumento sostenido de la presencialidad de los docentes en los días de medida de fuerza. En el total provincial, hubo un 90,5% de docentes en las escuelas y un 9,5% de adición al paro”.
“En términos generales, venimos viendo de estos relevamientos es un aumento sostenido de la presencialidad de los docentes en los días de medida de fuerza, si lo comparamos con el relevamiento que presentamos el año pasado en el mes de septiembre, hoy estamos en un 9,5 %, mientras que el año pasado el acatamiento al paro era del 26,8 %”, concluyó la subsecretaria.
Números departamentales
Durante a conferencia de prensa, se presentó la información desagregada de algunos departamentos:
La Capital:
Gestión Oficial: 90,4 % fue a trabajar /9,6 % adhesión al paro
Gestión Privada: 91,6 % fue a trabajar / 8,4 % adhesión al paro
Rosario:
Gestión Oficial: 88,8 % fue a trabajar / 11,2 % adhirió al paro
Gestión Privada: 87,2 % fue a trabajar / 12,8 % adhirió al paro
General López:
Gestión Oficial: 99,1 % fue a trabajar / 0,9 % adhirió al paro
Gestión Privada: 94,5 % fue a trabajar / 5,5 % adhirió al paro
General Obligado:
Gestión Oficial: 96,1 % fue a trabajar / 3.9 % adhirió al paro
Gestión Privada: 94,6 % fue a trabajar / 5,4 % adhirió al paro
Castellanos:
Gestión Oficial: 92,8 % fue a trabajar / 7,2 % adhirió al paro
Gestión Privada: 95,8 % fue a trabajar / 4,2 % adhirió al paro
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Sujeto aprehendido tras evadirse de los policías
-
Socialhace 2 días
Buscan una familia para Erica, una niña de 9 años que necesita un hogar donde crecer con amor
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Accidente de tránsito en barrio Colón
-
Socialhace 2 días
Lo alcanzó un rayo, estuvo sin pulso por 28 minutos, y confesó lo que hay después de la muerte