Contáctenos

Eduación

Un estudio de la Unesco refleja un retroceso de los alumnos argentinos con respecto al resto de Latinoamérica

La prueba evidencia que los alumnos argentinos rinden menos que el promedio de la región en áreas como matemática, lengua y ciencias.

Publicado

el

Análisis de Unesco reflejan un claro retroceso de la educación argentina con respecto a otros países de la región.

Según una prueba del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la Unesco, Argentina se sitúa peor que años anteriores y quedó clasificada por debajo de la mitad de la tabla de todos los casos analizados en diferentes países de la región.

De esta forma, tanto en matemática, lectura y ciencias naturales, la Argentina se posiciona por debajo del promedio según la prueba de la Unesco realizada en alumnos de tercer y sexto grado, que se llevó a cabo en 16 países, incluyendo la Argentina, y sus resultados se dieron a conocer este mismo martes.

En qué consiste la prueba ERCE

La prueba ERCE realizada por la Unesco en 16 países, consiste en exámenes que comparan los aprendizajes en matemática, lectura y ciencias.

Resulta ser el ERCE el estudio comparativo educativo de gran escala más importante de Latinoamérica, donde se evalúan los aprendizajes de los alumnos en diferentes áreas de conocimiento, identificando así factores asociados al mismo.

Para ello se vale de pruebas estandarizadas y cuestionarios de contexto. En todos las áreas, Argentina finalizó por debajo de la mitad de la tabla.
Caída notable en los últimos años

En 13 años, entre el 2006 al 2019, la Argentina pasó de estar por encima del promedio de la región analizada, a figurar por debajo de la mitad del mismo.

De esta manera, las evaluaciones llevadas a cabo por la Unesco demuestran que Argentina sufrió un retroceso en las disciplinas de matemática y lengua, para los alumnos de tercer y sexto grado, así como en ciencias, para los de sexto.

¿Cuándo fueron hechas las pruebas?

Y en términos comparativos, y ante la mejora de muchos países de la región, Argentina va quedando cada vez más relegada. Así, los alumnos obtuvieron resultados inferiores que el promedio de la región en cuatro de las cinco pruebas, y en la restante apenas se pudo igualar el promedio, en lo que respecta a lectura de sexto grado.

Según se informó, las pruebas fueron realizadas en el 2019, antes de que se desarrollara la pandemia por coronavirus y cuando todavía no había surgido la educación virtual o a distancia.

Es por ello que aún queda determinar cuáles podrán ser los efectos que la no presencialidad podrán acarrear a futuro para los alumnos.

Asimismo, los países analizados que evidenciaron un repunte en los puntajes, en todas las áreas estudiadas, fueron Brasil, Perú y República Dominicana, según el informe de la Unesco. En tanto que los dos primeros fueron los más destacados por sus avances.

En 13 años, la Argentina pasó de estar por encima del promedio a situarse por debajo de la mitad. Foto: Mariana Villa/Los Andes.

Los resultados de la prueba de la Unesco

La Unesco presenta los resultados con las mismas escalas, lo que facilita la comparativa en la evolución o involución de cada país.

De esta manera, en lectura de tercer grado, Argentina obtuvo 689 puntos, situándose por debajo del promedio regional, que fue de 697.

Entretanto, en sexto grado, obtuvo nuestro país 698 puntos, lo que lo situó a la par del promedio del resto de la región en materia de lectura.

Respecto de matemática, Argentina cosechó 690 puntos, también por debajo del promedio que fue de 697. Respecto de sexto grado, consiguió 690, contra los 698 puntos de promedio.

Y en ciencias alcanzó apenas 682 puntos, muy por debajo de los 702 del promedio regional.

¿Qué países formaron parte del estudio ERCE de la Unesco?

Este estudio Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado en 2019, tuvo como protagonistas a los siguientes 16 países:

Argentina
Brasil
Uruguay
Perú
Paraguay
Ecuador
Colombia
Costa Rica
Cuba
El Salvador
Honduras
México
Guatemala
Panamá
Nicaragua
República Dominicana

A su vez, en Argentina, hicieron las pruebas 10.073 alumnos, 5.069 de tercer grado y 5.004 de sexto grado.

Guillermo Jaim Etcheverry, miembro de la Academia Nacional de Educación, manifestó: “Es lamentable y una vergüenza. Estos resultados confirman una tendencia que se viene dando desde hace 20 años, incluso en otros estudios como PISA o Aprender.

Y agregó: “Lo más importante aquí es que se compara con otros países de la región que tienen realidad similares y en todos los puntos estamos por debajo del promedio”.

Las pruebas ERCE demuestran que los alumnos no pueden alcanzar los niveles mínimos en las áreas estudiadas. Foto: Orlando Pelichotti/Los Andes.

¿En qué se traducen los resultados de las pruebas ERCE?

Estos datos evidenciados por la Unesco se traducen en que los alumnos argentinos no pueden alcanzar los niveles mínimos en las áreas evaluadas.

Los resultados se expresan a su vez en cuatro niveles, de menor a mayor. Y los estudiantes argentinos se situaron en su mayoría en el nivel uno, el de menor desempeño.

Pasado en limpio, los alumnos que se posicionan en el nivel uno en lectura, tienen dificultades para localizar la información central de un texto, a menos que la misma aparezca destacada. En sexto grado, para citar otro ejemplo, no pueden inferir información del texto que leen, siempre y cuando para poder hacerlo deban conectar ideas secundarias o hacer una comprensión global del escrito.

Las pruebas ERCE demuestran que los alumnos no pueden alcanzar los niveles mínimos en las áreas estudiadas. Foto: Orlando Pelichotti/Los Andes.

En matemática, en tercer grado, las dificultades estriban en que no pueden escribir números naturales hasta el 9.999, ni tampoco descomponerlos aditivamente. Respecto de los estudiantes de sexto grado, no alcanzan a resolver problemas que requieran interpretar información o que incluyen dos o más operaciones, entre ellas la división y la multiplicación.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Matemática en rojo: solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio en la Prueba Aprender Secundaria

La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria.

Publicado

el

Foto: Estudiante de secundaria realizando la Prueba Aprender 2024 en aula escolar

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio a conocer los alarmantes resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, llevada a cabo en octubre del año pasado. Esta evaluación censal abarcó a estudiantes de 5.º y 6.º año de toda Argentina, quienes comenzaron su educación secundaria durante los años 2019 y 2020. Se esperaba que, a esta altura de su trayectoria educativa, los estudiantes hubieran alcanzado niveles de desempeño satisfactorios conforme a los contenidos obligatorios para su edad.

Participación en alza, resultados estancados

La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria. Este aumento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de 100.000 estudiantes adicionales llegando a los últimos años, lo que sugiere una mayor retención en el sistema educativo, posiblemente vinculada a sectores que anteriormente no completaban este nivel. Sin embargo, este incremento en la participación no se vio reflejado en una mejora significativa de los resultados.

Lengua con mejor desempeño, Matemática en crisis

En cuanto a los resultados por áreas, se observa una diferencia marcada. En Lengua, el panorama es más alentador: el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio, mientras que poco más de un cuarto (26,2%) se ubica en un nivel básico, y el 15,8% se posiciona por debajo de este.

La situación en Matemática es considerablemente más crítica. Los datos revelan que solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio. Un 31,2% se encuentra en el nivel básico, pero lo más preocupante es que más de la mitad, un 54,6%, se ubica por debajo del nivel básico. Además, desde Aprender 2022, no se han identificado estudiantes en el nivel avanzado para esta área. Al analizar la evolución de los aprendizajes en el tiempo, tomando como referencia el modelo de Aprender 2016, los resultados confirman la ausencia de casos en el nivel más alto de desempeño en Matemática.

Un diagnóstico para la mejora educativa

El operativo Aprender Secundaria 2024 se realizó el 24 de octubre, de forma censal, evaluando a 379.050 estudiantes (el 70,2%) de 5.º o 6.º año, según la jurisdicción, en 11.846 escuelas (96,6%). Aprender es una herramienta fundamental para la evaluación de los aprendizajes y la sistematización de información a nivel nacional. Su objetivo es generar datos útiles para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. Al ser una evaluación censal, permite que cada escuela y comunidad educativa analice sus propios resultados para implementar planes de mejora centrados en los aprendizajes específicos de sus estudiantes.

Seguí Leyendo

Eduación

¿Cuándo son las vacaciones de invierno en la provincia de Santa Fe?

El receso invernal llegará en el mes de julio y cada provincia determinará sus fechas exactas. En esta nota, un repaso por todas las fechas

Publicado

el

Foto: Julio marca la llegada de las vacaciones de invierno en las escuelas argentinas.

Después de algunos meses de clases y, sobre todo, a partir de la llegada de las temperaturas frías, los alumnos y sus padres comienzan a esperar con ansiedad las vacaciones de invierno. Este período de descanso, que dura dos semanas, está pensado para que tanto docentes como estudiantes se tomen un respiro en medio de los casi diez meses en los que se desarrolla la actividad escolar.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que las fechas del receso invernal no se encuentran unificadas a partir de un mismo criterio nacional, sino que, según estipula el gobierno, cada provincia tiene la potestad de determinar su propio calendario lectivo. De todas maneras, sí se debe tener en cuenta que el Consejo Federal de Educación dispuso que el ciclo lectivo deberá contar con un mínimo de 190 días de clases en todas las jurisdicciones. Respetando esta pauta, las provincias determinaron sus propias fecha en el calendario escolar.

Esto quiere decir que en el país no se darán en simultáneo las vacaciones de invierno. Sí puede darse que algunas provincias podrán coincidir en sus fechas pero dependerá meramente de las decisiones de sus gobernantes.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno en Santa Fe?

Este año, docentes y alumnos podrán disfrutar de las vacaciones de invierno del 7 al 18 de julio.

¿Cuándo terminan las clases en Santa Fe?

Según el calendario escolar de la provincia las clases finalizarán el 12 de diciembre de 2025. En el caso del nivel secundario y sus modalidades, del 15 al 19 de diciembre habrá mesas de exámenes y tutorías para aquellos estudiantes que así lo requieran.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno en el resto del país?

Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.
Catamarca: 14 al 25/7/25.
Chaco: 21/7 al 1/8/25.
Chubut: 7 al 18/7/25.
Córdoba: 7 al 20/7/25.
Corrientes: 14 al 25/7/25.
Entre Ríos: 7 al 18/7/25.
Formosa: 14 al 25/7/25.
Jujuy: 14 al 25/7/25.
La Pampa: 14 al 25/7/25.
La Rioja: 7 al 18/7/25.
Mendoza: 7 al 20/7/25.
Misiones: 14 al 27/7/25.
Neuquén: 7 al 18/7/25.
Río Negro: 7 al 18/7/25.
Salta: 14 al 25/7/25.
San Juan: 7 al 18/7/25.
San Luis: 7 al 18/7/25.
Santa Cruz: 14 al 25/7/25.
Santa Fe: 7 al 18/7/25.
Santiago del Estero: 21/7 al 1/8/25.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 14 al 25/7/25.

Seguí Leyendo

Eduación

Advierten una «catástrofe educativa»: admiten que uno cada cuatro alumnos no sabe leer

El alarmante dato fue confirmado por el ministro del área José Goity, junto a la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro.

Publicado

el

Foto: Advierten una "catástrofe educativa": admiten que uno cada cuatro alumnos no sabe leer

El Ministerio de Educación de Santa Fe advirtió este jueves que solo uno de cada cuatro alumnos de primaria sabe leer bien en Santa Fe y lo catalogó como una «catástrofe educativa».

La cifra fue revelada este mediodía en la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, durante una conferencia de prensa del ministro José Goity, junto a la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro.

La estadística se desprende de los resultados de la primera evaluación de lectura en la provincia, realidad en noviembre de 2024 a más de 50.402 chicos de 2° grado en escuelas públicas y privadas.

En este sentido, sobre el bajo índice de lectura que arrojó el relevamiento, Goity señaló que se trata de una “catástrofe educativa sobre la cual estamos trabajando y nos debe interpelar profundamente porque no se justifica que ningún chico de la provincia no sepa leer y escribir».

En la misma línea, agregó: «Tampoco podemos aceptar ni quedarnos pasivos ante un conjunto de chicos que no llegan a un estándar mínimo de lectura”.

Por otro lado, el titular de la cartera afirmó: “Tenemos 4.500 chicos que no saben leer, de quienes sabemos sus nombres y apellidos y vamos a ir con Educación, Igualdad y Desarrollo Humano y Salud, con estrategias de abordaje”.

Profundizando en los resultados, el Ejecutivo provincial detalló que el 38,8 por ciento de los estudiantes evaluados tiene un perfil pre-lector principiante 1 (19.534 estudiantes); un 36 por ciento tiene perfil de principiante 2 (17.765 estudiantes) y el 25,2 por ciento un nivel intermedio fluido (12.256 estudiantes).

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
19°C
Apparent: 19°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 80%
Viento: 13 km/h NE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 3.35
Salida del Sol: 8:02 am
Puesta de Sol: 6:21 pm
 
Publicidad

Tendencia