Contáctenos

Eduación

Vuelta a clases: por el coronavirus, los docentes no pueden atar zapatillas de alumnos y se dispara la demanda con velcro

Publicado

el

Es parte de los protocolos que manejan los maestros para mantener el distanciamiento. La restricción afecta sobre todo a los chicos de nivel inicial y primer grado. Consejos sobre el calzado.

La comodidad que es tendencia en el mundo de la moda aumentó durante el aislamiento por el coronavirus. El calzado infantil no es la excepción. Este miércoles 17 de febrero empiezan las clases para los estudiantes de nivel inicial y primer ciclo de nivel primario en la Ciudad de Buenos Aires, y el velcro será un aliado de los protocolos.

La realidad es que según las normas previstas para volver a la presencialidad los docentes deben acercarse lo menos posible a los alumnos. Uno de esos acercamientos, en condiciones normales, suele darse cuando a un chico se le desatan los cordones de las zapatillas. Ahora esa situación deberá evitarse.

La restricción afectará sobre todo a los alumnos de jardín de infantes y primer grado, muchos de los cuales aún no han aprendido a atarse los cordones solos. En ese contexto es que en las casas de deportes existe una gran demanda de calzados con velcro, que resultan mucho más sencillos de abrochar.

“Se venden más los de velcro que los acordonados y los que vienen con cierre por una cuestión de comodidad y simpleza a la hora del calce, en una proporción de 70/30. Es una preferencia de los padres de niños de hasta los 7 años”, aseguran desde Grimoldi.

E incluso, “zapatillas inferiores al talle 30 vienen todas de velcro, sin la alternativa de los modelos con cordón, porque los padres buscan una opción más amigable para los chicos”, dice el empleado de Just For Sport, ubicado en Av. Santa Fe y Av. Pueyrredón.

Según el “Protocolo para el inicio de las clases presenciales 2021” en CABA, se debe cumplir con “la medida de distanciamiento social de al menos 1,5 metros. Para el caso de Nivel Inicial, teniendo en cuenta el grado de autonomía de las/os niña/os, cuando no sea posible dar cumplimiento a dicho distanciamiento, se deberán intensificar las restantes medidas establecidas (uso de tapaboca, máscara facial, ventilación, lavado frecuente de manos, limpieza, desinfección, etc.)”.

“El no poder atarse los cordones implica una frustración para el chico porque no puede hacerlo por sus propios medios y no sabe cómo resolverlo”, comenta Daniela, madre de un hijo de 5 años. Pero María José Anaya, maestra y psicóloga infantil asegura: “Los chicos se adaptan a todo. En diciembre pasado, nos ha sorprendido cómo se acostumbraron a tomar distancia y adoptaron los cuidados que exige el protocolo. El simple hecho de no poder ayudarlos a atar los cordones va a influenciar en el vínculo y va a exigir más autonomía de los chicos. Por eso el maestro tiene el desafío este año de apoyarse mucho más en la palabra para sostener y acompañar a los chicos”.

Las zapatillas más buscadas para uso escolar son “los modelos más discretos de velcro en color blanco o negro. Las marcas que más se llevan son Puma, Adidas y Nike. El mes de febrero hasta los primeros días de marzo es la época en la que más vienen a comprar y esta semana se potenció gracias a las promociones bancarias”, explica la encargada de Dexter, ubicado en avenida Rivadavia y José María Moreno.

En el caso de Solo Deportes, ubicado en Rivadavia y Acoyte, las marcas más solicitadas son “modelos urbanos blancos de velcro. Ya cuando son más grandes, de talle 35 en adelante, no existe más la opción de velcro, solo vienen con cordones”.

La preferencia por la opción de velcro se debe a su facilidad para poner y quitarse las zapatillas. ¿Pero son la opción ideal para la salud del pie?

Según Leonardo Miguel Avila, traumatólogo infantil del Hospital Alemán, “desde el punto de vista ortopédico, es indistinto que chicos.

 

 

 

Fuente: Clarín

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Docentes y asistentes escolares cobran el incentivo «Asistencia Perfecta»

El gobierno provincial informó que el pago del premio «Asistencia Perfecta» se realizará este martes 23 de septiembre.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

El Gobierno Provincial abonará este martes 23 de septiembre el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 59.292 docentes, directivos, secretarios, preceptores y asistentes escolares de gestión pública y privada que durante el mes de agosto no registraron ausencias, o solo tuvieron una durante ese período. El monto total de inversión asciende a $ 6.148.525.970.

Del total, 52.778 corresponde a docentes, directivos, secretarios y preceptores, de los cuales 47.105 no registraron ninguna inasistencia, y 5.673 sólo tuvieron una falta.

Vale recordar que por el mes de agosto un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $ 135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015.

Mientras que los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211(cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.

Asistentes escolares

Cabe destacar que este mes por primera vez se les abonará el incentivo a los asistentes escolares: son 6.514 que recibirán el premio correspondiente al mes de agosto. De ese total, 3.192 no tuvieron ninguna inasistencia y cobrarán $ 54.125 pesos; y 3.322 solo tuvieron una y recibirán $ 27.063.

En cuanto a los asistentes escolares, los mismos cobran el 60 % del pago que recibe un docente de hasta 352 puntos, en caso de no tener inasistencias y la mitad de ese monto, en caso de tener una.

De qué se trata Asistencia Perfecta

Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.

En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.

Seguí Leyendo

Eduación

Como respuesta al veto de Milei, docentes universitarios paran en todo el país este viernes

La medida se conoció tras la publicación en el Boletín Oficial del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Será este viernes 12 de septiembre

Publicado

el

Foto: Gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.

En una respuesta contundente al veto presidencial contra la ley de Financiamiento Universitario, los frentes gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.

La medida de fuerza, que paralizará por completo las actividades académicas y administrativas en las casas de altos estudios, es el punto central de un plan de lucha progresivo que busca presionar al poder político para que revierta la decisión del Ejecutivo.

Paro y protesta

El cronograma de protesta comenzó hoy mismo, jueves 11, con una “jornada nacional de visibilización”. Durante este día, se llevarán a cabo clases públicas, asambleas, volanteadas y conferencias de prensa en distintas universidades del país con el objetivo de informar a la comunidad sobre los motivos del conflicto y el impacto del veto en el funcionamiento universitario y los salarios del sector.

La acción más fuerte llegará el viernes 12 con el paro total de actividades. “El veto del presidente Milei es un ataque directo a la educación pública y al futuro del país. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se intenta desfinanciar el sistema que forma a nuestros profesionales”, comunicaron desde los gremios, que calificaron la medida del Gobierno como una “provocación”.

Seguí Leyendo

Eduación

Último día para anotarse en las Becas Progresar: qué líneas siguen vigentes y quiénes pueden acceder

El Ministerio de Capital Humano cierra este jueves la inscripción a las becas Progresar Superior y Enfermería, mientras que la línea Trabajo continúa abierta hasta noviembre. El programa otorga apoyo económico a estudiantes que cumplan con la asistencia y requisitos académicos.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Las Becas Progresar, uno de los programas más relevantes de apoyo a la trayectoria educativa en Argentina, llegan hoy a una fecha clave: finaliza el plazo para inscribirse en dos de sus principales líneas, mientras que otras continúan en vigencia.

Según lo informado por el Ministerio de Capital Humano, el 5 de septiembre vence la inscripción a las becas Progresar Superior y Progresar Enfermería. En tanto, la línea Progresar Trabajo seguirá disponible hasta el 30 de noviembre. Cabe recordar que la convocatoria para Progresar Obligatorio (destinada a estudiantes de nivel secundario) cerró el pasado 1 de septiembre.

El programa consiste en una ayuda económica mensual que se acredita de forma directa a los beneficiarios, vinculada al cumplimiento de metas académicas, la asistencia regular a clases y la participación en actividades complementarias.

Requisitos

Los criterios de acceso varían según la línea de beca, pero en todos los casos los ingresos familiares no deben superar tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Entre los requisitos más destacados se incluyen:

Ser argentino nativo o contar con residencia legal de al menos cinco años.

Tener entre 16 y 24 años (con excepciones para grupos prioritarios o carreras específicas como Enfermería).

Acreditar asistencia regular en la institución educativa correspondiente.

Cumplir con esquemas de vacunación y actividades complementarias del programa.

Inscripción

El trámite es gratuito y se realiza únicamente de manera online a través de la página oficial del programa, con usuario validado en la plataforma Mi Argentina. Los postulantes deben completar el formulario, consignar datos personales, socioeconómicos y académicos, y confirmar la inscripción.

Los resultados estarán disponibles en la misma plataforma, donde además se podrá hacer el seguimiento del estado del trámite.

Con esta iniciativa, el Gobierno busca garantizar igualdad de oportunidades para que más jóvenes y adultos puedan acceder, permanecer y concluir sus estudios.

Fuente: Rafaela Informa

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
26°C
Apparent: 23°C
Presión: 1021 mb
Humedad: 27%
Viento: 23 km/h NE
Ráfagas: 44 km/h
Indice UV: 8
Salida del Sol: 6:22 am
Puesta de Sol: 7:19 pm
 
Publicidad

Tendencia