Contáctenos

Empresas

SanCor dice que reafirma su compromiso con los trabajadores

Ante el próximo vencimiento del período de la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Capital Humano de la Nación, la cooperativa láctea emitió un comunicado donde expresa que ATILRA nunca consideró las propuestas salariales. Además defendió la calidad de los productos que se elaboran

Publicado

el

Las medidas de fuerza tuvieron como argumentos:

-Caída del Fideicomiso de Administración: El vencimiento de todos los plazos acordados para el logro de la puesta en marcha del Fideicomiso de Administración, por no haberse aportado los fondos comprometidos ni cumplimentado las condiciones básicas previamente acordadas. Entre ellas, la resolución de deudas y garantías y el destino de cerca de 1.000 empleados que no estaban contemplados por el Fideicomiso, dentro del plan de negocios.

Si SanCor no hubiera defendido el cumplimiento de esas condiciones, efectivamente hoy podría haber sido acusada de vaciamiento de activos empresarios, defraudación de los acreedores y del fisco y de abandono del personal. Por el contrario, con su postura, aseguró, además del cumplimiento de su responsabilidad legal, que los activos sigan siendo respaldo de la actividad.

-Reclamos salariales: en todo momento la Cooperativa realizó propuestas superadoras, las cuales nunca fueron consideradas por el gremio y ni siquiera trasladadas a los trabajadores, teniendo como única respuesta la negativa tajante de las autoridades gremiales.

La calidad, una condición indispensable para SanCor

Un aspecto que esgrime el Cuerpo de Delegados, es la imposibilidad de garantizar la inocuidad de los productos que se elaboran en las plantas industriales de la Cooperativa.

Para tranquilidad de todos, la reconocida calidad de los productos SanCor tiene su fundamento en la materia prima de excelencia, en sus instalaciones tecnológicamente aptas, en procesos de elaboración certificados y en el profundo conocimiento de todas las personas que intervienen en la elaboración.

Como prueba cabal de que ello continúa plenamente vigente, se superó con éxito la auditoría para la certificación HACCP para las líneas de leches UAT y formulaciones en polvo de la Unidad Operativa Industrial Sunchales. Fue realizada por las autoridades del SENASA -máxima autoridad sanitaria del país-, con fecha 3 de enero de 2024. Los mismos criterios se aplican a todos los procesos desarrollados por la Cooperativa.

Las pérdidas económicas que ocasionaron las medidas de fuerza

La actividad productiva y comercial de SanCor estuvo interrumpida durante 65 días por las medidas de fuerza realizadas e impulsadas por el gremio. Un tema que se ha cuantificado, y reviste particular importancia, es el de las pérdidas ocasionadas por esta interrupción de las actividades productivas y comerciales.

La falta de elaboración, distribución y venta de productos durante el período comprendido entre el 18 de octubre al 22 de diciembre de 2023, concentrado en tres grandes conceptos, condujo a una pérdida que supera los 4.500 millones de pesos.

La previsibilidad de la Cooperativa frente a la incertidumbre

En todo momento, SanCor señaló a sus empleados que, al retomar las tareas, se comenzaría a aplicar un cronograma de pagos que conduce a una rápida recuperación salarial. En el transcurso de esta semana, todos los trabajadores que desempeñaron sus tareas recibieron la suma de $250.000 comprometida en el plan.

La Cooperativa depende de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones, por lo cual tiene la firme determinación de aplicar fielmente el plan de pagos, siempre bajo la premisa de que “quien trabaja, cobra”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

SanCor consigue una prórroga clave mientras crece la presión de los acreedores

La Justicia prorrogó hasta el 13 de junio el plazo para verificar créditos. La deuda de SanCor superaría los u$s400 millones.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En medio de un proceso marcado por la incertidumbre y las urgencias, el Juzgado Civil y Comercial de Rafaela resolvió prorrogar hasta el 13 de junio el plazo para que los acreedores de SanCor presenten sus solicitudes de verificación de deuda en el marco del concurso preventivo.

El vencimiento original estaba previsto para este jueves 29 de mayo, pero ante el volumen creciente de presentaciones y la expectativa de que ingresen acreedores financieros de peso, como entidades bancarias y fondos del exterior, se optó por dar más tiempo para garantizar el derecho de participación en el proceso.

Desde la sindicatura, que aún trabaja sobre la documentación cargada en la plataforma habilitada para este fin, anticipan que el pasivo verificado podría superar holgadamente los u$s400 millones que SanCor reconoció en su presentación inicial. La diferencia estaría explicada, en parte, por créditos laborales y comerciales no informados y por la aparición de nuevos acreedores institucionales con montos significativos.

Producción mínima y poco margen

La crisis operativa de la histórica cooperativa láctea se expresa actualmente en todos los frentes. Con apenas 50.000 a 60.000 litros de leche procesados por día, SanCor mantiene una producción muy por debajo de sus niveles históricos y presencia casi nula en góndolas. En un año, perdió 500 puestos de trabajo, pasando de 1.350 empleados a apenas 850, en su mayoría por retiros voluntarios, despidos y jubilaciones.

En ese contexto, la posibilidad de atraer inversores o conformar un consorcio de acreedores con peso real depende, en gran parte, de lo que surja de esta etapa del concurso. Una vez cerrado el plazo de verificación, se abrirá una instancia de observaciones e impugnaciones, y recién después se elaborará el informe general de créditos, previsto para septiembre, que servirá como base para delinear una propuesta de pago o un esquema de reestructuración.

En busca de materia prima

Más allá del expediente judicial, según pudo averiguar Ámbito, el Ministerio de Trabajo de Santa Fe trabaja en paralelo para evitar un colapso total. En los últimos días, mantuvo reuniones con productores lecheros, representantes de ATILRA y referentes del sector cooperativo, en busca de acuerdos que permitan aportar materia prima a las plantas industriales que aún conserva la empresa.

La idea es revitalizar la producción vía contratos de fasón: tambos o cooperativas independientes entregarían leche cruda que SanCor procesaría a cambio de un canon. Las usinas, especialmente la de Sunchales, cuentan con infraestructura para operar a una escala mucho mayor, pero sin un flujo regular de materia prima la situación sigue siendo inviable.

Un futuro aún sin rumbo claro

El concurso en marcha no es el primer intento por evitar la caída de SanCor. En los últimos años se sucedieron distintos modelos de rescate, entre ellos un fallido acuerdo con un grupo empresario cercano al gremio ATILRA, negociaciones con fondos de inversión, capitales venezolanos e incluso propuestas avaladas por el propio Gobierno nacional. Ninguno prosperó.

La falta de consenso entre los actores involucrados, las dudas sobre el pasivo real, la titularidad de los activos y un esquema de gestión cooperativo que perdió fuerza con los años terminaron por dinamitar cada iniciativa. Hoy, el futuro de SanCor está atado casi por completo a lo que ocurra dentro del expediente judicial.

Con la verificación de créditos en curso y los números aún sin cerrar, la venta de activos también empieza a sonar como una alternativa posible dentro del concurso, si aparecen empresas interesadas que puedan absorber parte del patrimonio. Por ahora, todo es incertidumbre. Lo único claro es que el tiempo corre y la cooperativa se juega sus últimas fichas.

Seguí Leyendo

Empresas

La novedad en Internet: tecnología que mejora el alcance y la estabilidad del WiFi en el hogar

Cada día hay más dispositivos conectados en casa. A los habituales celulares y computadoras se suman tablets, televisores inteligentes, cámaras de seguridad, asistentes virtuales, robots aspiradora, timbres con video… la lista crece sin parar. Y cuanto más conectados estamos, más notamos las fallas de una red que no da abasto.

Publicado

el

Foto: tecnología que mejora el alcance y la estabilidad del WiFi en el hogar

Una de las principales frustraciones en los hogares actuales es justamente esa: la conexión inestable o la señal que desaparece en ciertos sectores de la casa. Es un problema común, especialmente en viviendas de dos plantas, con quincho, patio grande o paredes gruesas, donde el WiFi no llega con la misma fuerza a todos los rincones.

Pero eso está empezando a cambiar.

Desde hace algunos meses, una nueva tecnología está ganando terreno en la región: WiFi Mesh, una solución que redefine la experiencia de conectividad en el hogar. A diferencia de los repetidores tradicionales, esta tecnología crea una red inteligente que distribuye de forma pareja la señal de internet en cada rincón de la casa, adaptándose a los espacios y optimizando la estabilidad de la conexión.

El sistema está compuesto por un router principal y dispositivos llamados “nodos” que se comunican entre sí, formando una sola red inteligente. Esto permite que los dispositivos móviles, al cambiar de ambiente se conecten automáticamente al nodo con mejor señal, sin interrupciones y, lo más importante, manteniendo la velocidad y calidad de conexión.

¿Por qué es diferente al repetidor común?

A diferencia de los repetidores tradicionales, que crean redes separadas y pueden generar pérdida de velocidad o cortes al cambiar de ambiente, WiFi Mesh funciona como una única red para toda la casa.

Un cambio que ya llegó a la región

Esta tecnología, que hasta hace poco solo se encontraba en grandes ciudades o en dispositivos costosos de instalación personal, ahora está disponible en la región de la mano de una empresa de telecomunicaciones regional: Wiltel lanzó este servicio en enero de 2025.

Desde Wiltel explicaron que la decisión de incorporar esta nueva tecnología surgió tras analizar las principales inquietudes y comentarios de sus usuarios.

“Detectamos que uno de los desafíos más frecuentes era la baja señal en algunas zonas de la casa, las interrupciones al moverse de un ambiente a otro y la necesidad de conectar repetidores. A partir de eso, buscamos una solución que realmente se adapte a la forma en que hoy usamos internet en el hogar. Con WiFi Mesh logramos solucionar ese problema de raíz”, señalaron desde la empresa.

En una época donde estar conectados es parte de la vida diaria; ya sea para trabajar, estudiar o simplemente disfrutar de una serie sin interrupciones; contar con una red WiFi confiable deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad, y ésta, es la novedosa solución.

Seguí Leyendo

Empresas

CITES invierte en Bioseek: una nueva era para el control sostenible de malezas

CITES, fondo de venture capital especializado en deeptech, anuncia su inversión estratégica en Bioseek, una startup biotecnológica que está desarrollando soluciones de próxima generación para el control selectivo de malezas, con foco en sustentabilidad, precisión y escalabilidad global.

Publicado

el

Foto: CITES invierte en Bioseek: una nueva era para el control sostenible de malezas

Esta alianza marca un nuevo hito en el ecosistema de innovación científica de Latinoamérica, y se alinea con la visión compartida de transformar industrias clave a través del conocimiento aplicado.

Una solución disruptiva ante un desafío urgente

Las malezas resistentes se han convertido en uno de los problemas más críticos de la agricultura moderna. Bioseek propone una respuesta innovadora: una plataforma biotecnológica que actúa de manera altamente específica sobre las malezas, sin afectar los cultivos ni dejar residuos químicos en el ambiente.

Su tecnología, desarrollada por un equipo científico de excelencia, se basa en silenciamiento génico y síntesis molecular de última generación, y ya ha captado la atención de importantes actores del sector agroindustrial.

Bioseek + UOVO: ciencia que escala

Bioseek nace dentro de UOVO, la usina de startups científicas impulsada por Esteban Lombardía y Adrián Rovetto —cofundadores de Terragene—, y forma parte de un ecosistema que integra ciencia de frontera, visión empresarial e infraestructura de clase mundial para escalar tecnología disruptiva desde Rosario hacia el mundo.

Gracias a esta inversión, Bioseek acelerará su validación tecnológica, ampliará su equipo científico, incorporará equipamiento estratégico y avanzará en el camino hacia el licenciamiento de soluciones de alto impacto para el agro.

Una tecnología con potencial para cambiar las reglas del juego

“La tecnología de Bioseek da respuesta a un problema urgente de la agricultura global. Su plataforma ofrece una alternativa eficaz, viable y sostenible frente al uso indiscriminado de agroquímicos. Estamos convencidos de que tiene el potencial de liderar una nueva categoría tecnológica en el agro”, señaló Nicolás Tognalli, Managing Partner de CITES.

Por su parte, Esteban Lombardía, CEO del Grupo Terragene y de Bioseek, afirmó: “El respaldo de CITES valida nuestra visión y nos permite acelerar el camino hacia el mercado. Creemos que llegó el momento de que la biotecnología lidere una transformación profunda en el agro, y estamos listos para protagonizar ese cambio”

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
6°C
Apparent: 5°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 69%
Viento: 6 km/h SSW
Ráfagas: 56 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:53 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia