Mundo
Israel intensificó su ofensiva en Gaza, donde la ONU teme un colapso del «orden público»
Las aviación israelí, «guiada por tropas en tierra, golpeó estructuras militares de Hamas en el norte de la Franja de Gaza», informó el Ejercito a la vez que aseguró que se dispararon cohetes desde el territorio palestino hacia el centro y el sur de Israel. Por su parte, la ONU dijo que miles de palestinos saquearon almacenes y centros de distribución de ayuda en Gaza.
El Ejército israelí intensificó sus bombardeos y su ofensiva terrestre en la Franja de Gaza, donde combate al movimiento islamista palestino Hamas tras sus ataques de este mes en Israel, mientras que la ONU advirtió que la situación es «cada vez más desesperada» en el eclave palestino y se está desmoronando el «orden público» ante la limitada ayuda humanitaria que llega al enclave.
«Durante la noche incrementamos» el número de las fuerzas del Ejército destinadas a entrar en la Franja de Gaza «y se unieron a las que ya están combatiendo allí», declaró el general Daniel Hagari.
Las aviación israelí, «guiada por tropas (en tierra), golpeó (hoy) estructuras militares de Hamas en el norte de la Franja de Gaza», informó el Ejercito a la vez que aseguró que se dispararon cohetes desde el territorio palestino hacia el centro y el sur de Israel. Dos soldados israelíes resultaron heridos durante la noche, uno de ellos en combates con miembros de Hamas, según el ejército.
El sábado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció el comienzo una «segunda etapa» de la guerra contra el movimiento islamista Hamás en el enclave palestino, que será «larga y difícil». El objetivo de esta «segunda etapa de la guerra» es «claro: destruir las capacidades militares y la dirección de Hamás y traer a los rehenes a casa», afirmó.
El viernes por la noche, tanques, ingenieros e infantería empezaron a operar en la Franja de Gaza, en lo que el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, denominó «una nueva fase» en la guerra contra Hamas. «Aumentamos gradualmente las operaciones terrestres y la extensión de nuestras fuerzas en la Franja de Gaza», dijo este domingo Hagari, informó la agencia de noticias AFP.
La escalada entre Israel y Hamas fue desencadenada por el sangriento ataque que el movimiento islamista palestino llevó a cabo en territorio israelí el 7 de octubre, y que dejó 1.400 muertos, civiles en su mayoría.
Israel respondió con una campaña de bombardeos en la Franja de Gaza, gobernada por Hamas, que hasta ahora ha dejado más de 8.000 muertos, también mayoritariamente civiles, según el Ministerio de Salud del movimiento palestino.
Por su parte, la ONU dijo este domingo que miles de palestinos saquearon varios de sus almacenes y centros de distribución de ayuda en la Franja de Gaza.
En un comunicado, la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (Unrwa), el mayor proveedor de servicios humanitarios en la Franja de Gaza, dijo que «miles de personas» entraron en almacenes y centros de distribución en el centro y sur del enclave y se llevaron distintos elementos.
«Es una señal preocupante de que el orden público está empezando a colapsar después de tres semanas de guerra y un severo asedio a Gaza», agregó el jefe de la Unrwa en Gaza, Thomas White, en un comunicado.
De visita en Nepal, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó este domingo su preocupación por la situación «cada vez más desesperada» en el enclave palestino y lamentó que Israel haya «intensificado sus operaciones militares».
«El mundo es testigo de una catástrofe humanitaria que está teniendo lugar ante nuestros ojos», señaló Guterres en Katmandú, capital nepalí, sobre el impacto de los bombardeos lanzados en Gaza desde los ataques de Hamas en Israel.
El titular de la ONU calificó de «totalmente inaceptable» el número de civiles muertos y heridos y lamentó que Israel intensificara su ofensiva en lugar de hacer una «pausa humanitaria», a la vez que volvió a pedir un «alto el fuego humanitario inmediato».
El sábado, el Ejército israelí volvió a instar a los civiles palestinos a «desplazarse temporalmente» al sur, sin embargo, esto supondría que más de un millón de personas se desplacen a zonas en las que también están siendo bombardeadas y que deban hacerlo por sus propios medios, por lo que la ONU calificó de una «evacuación imposible». Además, en el norte de la Franja hay hospitales que no pueden garantizar un desplazamiento seguro de los pacientes.
Israel también impuso desde el 9 de octubre un bloqueo total al suministro de alimentos, agua, medicinas y combustible al territorio palestino de 362 km2, donde viven hacinadas 2,4 millones de personas.
El primer convoy con ayuda humanitaria no entró en el territorio palestino hasta dos semanas después del inicio de la ofensiva. Diez camiones con ayuda humanitaria entraron el domingo desde Egipto, elevando a 94 el número de vehículos de este tipo llegados desde el 21 de octubre, según la Media Luna Roja palestina. Sin embargo, según la ONU, la cantidad es insuficiente y harían falta al menos 100 camiones diarios.
En Rafah, el único paso fronterizo de la Franja que no controla Israel sino Egipto, los residentes seguían hoy luchando por conseguir pan. «Llevamos haciendo cola desde las 5.30. (…) Ni siquiera estamos seguros» de si conseguiremos algo, dijo Aisha Ibrahim, una desplazada del norte de Gaza.
Antes del conflicto, una media de 500 camiones diarios entraban en Gaza, según datos de la ONU. «Los suministros […] se están agotando y la ayuda que llega a la Franja de Gaza en camiones desde Egipto es insuficiente», insistió White, recalcando que los gazatíes tienen «necesidades inmensas».
El territorio palestino también se enfrenta a la escasez de medicamentos y algunas operaciones quirúrgicas se realizan sin dormir a los pacientes, alertó el sábado Médicos Sin Fronteras (MSF). Según el Ministerio de Salud de Hamás, 12 hospitales ya no están operativos en la Franja.
En tanto, la conexión a internet empezó a restablecerse hoy en el enclave tras haber sido cortada el viernes durante intensos bombardeos israelíes, según informó el organismo de vigilancia de redes Netblocks en la red social X y según Paltel, la principal compañía telefónica que opera en Gaza, y su filial Jawwal que lo informaron en un comunicado.
El 7 de octubre, Hamas también tomó a unas 230 personas de rehenes, según el último balance de Israel. Una veintena de ellos de nacionalidad argentina.
Netanyahu se reunió ayer con los familiares de los rehenes de Hamas, cada vez más descontentos por la «completa incertidumbre», declaró Haim Rubinstein, su portavoz. «Las familias no duermen, quieren respuestas», añadió.
Cuatro mujeres fueron liberadas por el momento. Hamas afirmó que «cerca de 50» rehenes murieron por los bombardeos israelíes.
El líder del movimiento islamista en Gaza, Yahya Sinwar, declaró el sábado estar dispuesto a «cerrar inmediatamente un intercambio para liberar a todos los prisioneros de las prisiones del enemigo sionista a cambio de todos los rehenes».
En Cisjordania ocupada por Israel, otro de los territorios que junto a Gaza y Jerusalén este son reclamados por los palestinos para la formación de su Estado, cinco palestinos murieron baleados por soldados israelíes durante varias incursiones militares, informaron autoridades.
Los cinco palestinos murieron en Beit Rima, en la región de la capital Ramallah, en Tamun y en el campo de refugiados de Askar, en el norte de Cisjordania, dijo el Ministerio de Salud palestino.
Más de 110 palestinos murieron en Cisjordania en operaciones del Ejército israelí desde el inicio, el 7 de octubre.
La situación en Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, ya era tensa antes de esta guerra, con incursiones periódicas de las fuerzas israelíes y un recrudecimiento de los ataques de colonos israelíes a la población palestina.
En el plano internacional, el presidente iraní Ebrahim Raisi, cuyo país respalda a Hamas, declaró este domingo que Israel cruzó «las líneas rojas» al intensificar su ofensiva.
Una de las zonas sensibles es la frontera entre Israel y Líbano. Este domingo se produjeron de nuevo intercambios de disparos entre el ejército israelí y el grupo islamista libanés Hezbollah.
El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, declaró que «el gobierno israelí debería tomar todas las medidas posibles a su disposición para distinguir entre Hamas -los terroristas que son objetivos militares legítimos- y los civiles que no lo son».
Fuente: Télam
Mundo
🇷🇺 “Estoy en la línea de fuego, sacame de acá”: el desesperado pedido del joven argentino que terminó combatiendo para Rusia
Lo que comenzó como un viaje de estudios terminó en una pesadilla.
Dante Bettiga, un joven argentino de 23 años oriundo de Ushuaia, viajó a Rusia para aprender el idioma y ampliar su formación en Relaciones Internacionales, pero hoy se encuentra atrapado en la guerra entre Rusia y Ucrania, sin poder regresar.
Su familia vive momentos de angustia extrema. Según relató su padre, Juan Bettiga, todo comenzó en noviembre de 2024, cuando dos conocidos brasileños le ofrecieron a Dante enrolarse en el Ejército ruso con la promesa de obtener residencia y realizar tareas administrativas.

Sin embargo, tres semanas después, el sueño de estabilidad se transformó en horror: el joven fue trasladado de Ekaterimburgo a Moscú, sometido a entrenamientos militares intensivos y finalmente enviado al frente de batalla en Donetsk, una de las zonas más peligrosas del conflicto.
El lunes pasado, Juan recibió un mensaje que heló la sangre:
“Estoy en la línea de fuego, sacame de acá. Me quiero volver a Argentina como sea.”
Desde entonces, no volvió a tener contacto directo con su hijo.
“No sé dónde está. Avanzaron todos los frentes y nadie me da información”, contó desesperado.
🕊️ Pedido de ayuda humanitaria
Ante la falta de relaciones diplomáticas entre Argentina y Rusia por la guerra, el padre inició una gestión personal para rescatarlo. Envió una carta formal al ministro de Defensa ruso, Andréi Beloúsov, solicitando la dispensa inmediata de las obligaciones militares que cumple Dante.
“El pedido es humanitario. Solo quiero que mi hijo vuelva a casa sano y salvo”, expresó.

💔 Una historia que duele aún más
Como si la situación no fuera suficientemente crítica, Juan Bettiga atraviesa un cáncer de hígado. En la nota enviada a las autoridades rusas, adjuntó su historia clínica para reforzar su pedido.
“La situación se vuelve aún más crítica por mi estado de salud”, señaló conmovido.
Mientras tanto, la familia espera una respuesta, con la esperanza de que la historia de Dante no se sume a las tragedias silenciosas de una guerra que parece no tener fin.
Por Móvil Quique con información de TN
Mundo
⚠️ Escándalo en Francia: denuncian a Shein por vender muñecas sexuales con rasgos infantiles
El gigante chino Shein volvió a quedar en el centro de la polémica. La Dirección General de la Competencia, Consumo y Represión de Fraudes (DGCCRF) de Francia presentó una denuncia judicial contra la empresa por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil a través de su sitio web.
Según la investigación, los productos —que se ofrecían por cerca de 187 euros— mostraban muñecas de 80 cm con rostros y cuerpos que imitaban a nenas, algunas incluso acompañadas por osos de peluche. Para las autoridades, las descripciones del artículo “difícilmente permiten dudar del carácter de abuso sexual infantil de los contenidos”.
El Ministerio de Economía francés, a cargo de Roland Lescure, advirtió que, si la empresa reincide, podría ser expulsada del mercado francés. “Estos objetos horribles son ilegales y habrá una investigación judicial”, aseguró el funcionario.

Ante el escándalo, Shein retiró de inmediato los productos, admitió una “falla grave” en sus controles y anunció medidas correctivas. Además, la compañía se comprometió a colaborar con la justicia y a entregar los datos de quienes compraron los artículos.
La polémica estalla justo antes de la apertura de la primera tienda física de Shein en París, mientras la marca intenta revertir su dañada reputación en Europa, ya cuestionada por condiciones laborales precarias, prácticas engañosas y multas millonarias.

Por Móvil Quique con información de TN
Mundo
Huracán Melissa golpea el Caribe: devastación en Jamaica y ahora en Cuba, con más de diez muertos y miles de evacuados
El huracán Melissa continúa causando estragos en su paso por el Caribe, dejando más de diez víctimas fatales y miles de desplazados en varios países de la región. El fenómeno, que llegó a alcanzar categoría 5 mientras azotaba Jamaica, tocó tierra en Cuba durante la madrugada del miércoles 29 de octubre, degradado a categoría 3, pero aún con vientos superiores a 200 km/h.
Formado a mediados de octubre sobre las cálidas aguas del Caribe, Melissa se intensificó rápidamente y golpeó a Jamaica con vientos sostenidos de 295 km/h, dejando barrios enteros sin electricidad, árboles caídos y miles de viviendas destruidas. El primer ministro jamaiquino declaró “desastre nacional” y solicitó ayuda internacional ante lo que describió como una “devastación sin precedentes”.
En Cuba, el ciclón impactó cerca de Santiago de Cuba, provocando inundaciones severas, cortes de energía y daños estructurales en gran parte del oriente de la isla. Más de 700.000 personas fueron evacuadas de manera preventiva, mientras el gobierno mantiene la alerta ciclónica activa y los equipos de emergencia trabajan en condiciones extremas.

Las lluvias acumuladas superan los 50 centímetros en algunos sectores y los oleajes de más de 3 metros han afectado zonas costeras, puertos y viviendas. Con una red eléctrica frágil y una crisis de recursos, el país enfrenta uno de sus mayores desafíos en años.
Impacto regional
Jamaica: al menos tres muertos y miles de desplazados; la isla permanece parcialmente sin electricidad.
Haití: tres víctimas fatales y deslizamientos de tierra que mantienen comunidades aisladas.
República Dominicana: una víctima confirmada y regiones en alerta roja por inundaciones.
Panamá: tres fallecidos por lluvias asociadas al sistema cuando aún era tormenta tropical.
Bahamas y Bermudas: permanecen bajo alerta de huracán, con evacuaciones en curso ante la inminente llegada del sistema.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) calificó a Melissa como “uno de los huracanes más potentes de la última década en el Atlántico”.
Aunque el fenómeno ha perdido algo de intensidad, los expertos advierten que su tamaño y capacidad de generar lluvias torrenciales seguirán representando una amenaza seria para el Caribe occidental y el Atlántico norte en los próximos días.

Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
-
Policialeshace 2 días🔴 Sunchales: fuerte operativo policial por una presunta pelea entre dos familias
-
Regionalhace 1 díaFue por un masaje y terminó estafado en Rafaela: un sunchalense se volvió más contracturado
-
Regionalhace 2 días🚨 Tragedia en la Ruta Provincial 1: un joven de Brinkmann perdió la vida en un violento choque frontal
-
Regionalhace 2 días🔴 Tragedia en Capivara: encontraron sin vida a un hombre de San Cristóbal en un camino rural






