Contáctenos

Pais

Una startup argentina logró separar el litio de la salmuera en menos tiempo y sin desperdiciar agua

La empresa Biometallum está desarrollando un nuevo método para extraer el litio en solo unas horas y sin necesidad de evaporar el agua, lo que implicaría un menor impacto ambiental. Se basa en el uso de bacterias capaces de absorber este mineral.

Publicado

el

El cambio climático exige buscar formas más eficientes de generación y uso de la energía. La electromovilidad parece ser una de las vías que mejorarán el rendimiento energético de los vehículos que usamos para trasladarnos. El litio, el metal que más diferencial energético tiene en toda la tabla periódica, es uno de los materiales más utilizados para la fabricación de baterías eléctricas y por eso países como Argentina, que tienen grandes yacimientos, están frente a la oportunidad de desarrollo de una nueva industria.

En la Argentina, el litio se encuentra en salares, disuelto en salmuera. Para extraerlo, se expone esta salmuera al sol en grandes piletones que permiten concentrarlo y luego, mediante procesos químicos, se obtiene el carbonato de litio necesario para fabricar baterías. Este proceso depende mucho de la exposición al sol y puede tardar más de un año, además de que implica la evaporación de grandes cantidades de agua en lugares adonde es muy escasa.

A ese agua también se le van agregando químicos para que decanten las sales en las que no se tiene interés. Esto permite aislar cerca del 50% del litio que hay en la salmuera. El resto, mezclado con otros minerales, quedarán en la tierra salinizando más el suelo. Las plantas de producción con evaporación ocupan terrenos muy grandes: pueden llegar a las mil hectáreas.
En la Argentina, el litio se encuentra en salares, disuelto en salmuera. Para extraerlo, se expone esta salmuera al sol en grandes piletones que permiten concentrarlo y luego, mediante procesos químicos, se obtiene el carbonato de litio que se usa para las baterías.

Las demoras que conlleva este proceso de producción hacen que todos los contratos de suministro del mineral deban hacerse en plazos largos, sin posibilidad de aumentar la producción en momentos de alta demanda. El 20% de las ventas mundiales de litio se hacen con precios spot que resultan mucho más caros que el otro 80% de las ventas que se hacen por contratos de largo plazo. Esta diferencia la obtienen quienes tienen el mineral en yacimientos de roca, como Australia y China, o intermediarios.

Una empresa argentina, Biometallum, está investigando para desarrollar un nuevo método para extraer el litio en solo unas horas y sin necesidad de evaporar el agua. Se basa en el uso de bacterias capaces de absorber el litio en su interior, que luego son extraídas y refinadas en poco tiempo, con menos químicos perjudiciales para el ambiente y con costos bajos. Marcos Pacchiele es el investigador que lidera este trabajo y le dijo a TSS: “Desarrollamos un imán biológico mediante bacterias que tienen alta selectividad por el litio. Así se crean unas biomembranas, una especie de biofilm que retiene el litio. En unos recipientes bombeamos la salmuera y las dejamos una o dos horas para que capturen el litio selectivamente. Luego se reinyecta el agua de la salmuera bajo tierra y a las biomembranas les aplicamos un lavado, una digestión ácida para que liberen el litio en un proceso que lleva unas cuatro horas”.

Esta técnica la han probado en escala laboratorio, mediante la prueba de concepto y la función crítica experimental. Y ahora han conseguido inversiones que permiten financiar la construcción de un prototipo de esta tecnología. No es la única alternativa experimental para la obtención de litio con menor impacto ambiental, ya que investigadores del INQUIMAE, en la Universidad de Buenos Aires, también desarrollaron una solución no contaminante para su aplicación a escala industrial.
“El 75% del financiamiento que obtuvimos lo asignaremos a investigación y desarrollo. Estamos buscando recursos humanos, servicios y equipos para hacer mediciones”, dijo Pacchiele.

“Seleccionamos 32 bacterias de las 730 a las que teníamos acceso e interés. Era importante que fueran formadoras de esporas, y de biofilm, porque al formar esporas las podemos transportar sin acondicionamiento. También, obviamente, tenían que ser resistentes a la salmuera, que es un medio muy hostil. Luego nos quedamos con seis a las que empezamos a manipular con biotecnología para mejorar su capacidad de absorción de litio. Son muy robustas, resisten la amplitud térmica de las salinas, los cambios salinos, y no tienen muchas dependencia de la energía. Así que son es fácil llevarlas a la salmuera y ponerlas a trabajar. También necesitábamos que no usaran agua dulce porque suelen ser lugares adonde no se la obtiene con fácil acceso”, dijo Pacchiele.

La empresa de agrobiotecnología Bioceres invirtió en Biometallum a través del fondo SF500 (que también integra la provincia de Santa Fe y que suele invertir en empresas de base tecnológica entre 250.000 y 600.000 dólares) para impulsar el proyecto. El programa estudió a Biometallum durante cuatro meses desde el punto de vista técnico y la perspectiva de negocios, para darle una estructura y financiación para el desarrollo de la tecnología, prototipos y para acceder a otras rondas de inversión que le permitan llegar a un producto final.

Con el método utilizado por la empresa no se trata químicamente la salmuera,, sino que solo se le extrae el litio. Esto permitiría que los demás minerales de la salmuera (como potasio y cloruro de sodio, entre otros) queden intactos, por lo que se podrían extraer con métodos secundarios.

El mismo método se puede utilizar para recuperar el litio de baterías gastadas. Hoy el litio no se recicla porque es muy difícil separarlo químicamente del cobalto o el níquel que se usan en las baterías. Si bien hoy Biometallum, por cuestiones presupuestarias, está concentrando su desarrollo en la línea de extracción de salmuera, en un futuro cercano también podría apuntar a la reutilización de ese litio.

“Estamos hablando con una empresa minera para unirnos y compartirles nuestra tecnología, y usar su estructura para llegar a una escala piloto y probarlo en sus plantas”, le dijo Pacchiele a TSS. Y agregó: “El 75% del financiamiento que obtuvimos lo asignaremos a investigación y desarrollo. Estamos buscando recursos humanos, servicios y equipos para hacer mediciones”, dijo, y advirtió que actualmente se encuentran en la búsqueda de jóvenes biotecnólogos para llevar adelante el escalado del proyecto.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Cortaron el Camino de las Altas Cumbres por el fuego en Quebrada del Condorito

El secretario de Gestión de Riesgo Climático, Roberto Schreiner, dijo a Cadena 3 que los bomberos siguen trabajando en la ruta 34. Está contenido el foco en Villa Giardino.

Publicado

el

Foto: Está cortado el Camino de las Altas Cumbres. (Foto: Policía)

Bomberos siguen combatiendo el incendio forestal desatado el viernes en la zona de la Quebrada del Condorito, a la altura del kilómetro 60 de la ruta 34 o Camino de las Altas Cumbres, en la provincia de Córdoba. Los equipos de trabajo estuvieron activos durante toda la madrugada del sábado para la contención del foco, que sigue descontrolado.

Pasadas las 11.30, la Policía Caminera informó que se procedió al corte total de la ruta que comunica a la provincia con el Valle de Traslasierra.

El secretario de Gestión de Riesgo Climático, Roberto Schreiner, explicó a Cadena 3: «Durante la mañana del viernes, cerca del mediodía, un auto que estaba entrando al Parque Nacional Quebrada del Condorito se prendió fuego. Ese fuego estaba cerca de las banquinas y rápidamente entraron en combustión los pastizales».

Hasta el momento, no se reportaron heridos, lo que Schreiner consideró un aspecto positivo dado el gran número de visitantes que hubo el viernes en la zona. «Lo importante es que no hemos tenido heridos ni víctimas fatales», destacó.

Y añadió: «La poca humedad, el calor y un viento realmente muy fuerte hizo que se propagara rápidamente el incendio, llegando hasta una playa de estacionamiento que estaba a un kilómetro y medio. Allí había unos 60 autos. Catorce de ellos fueron consumidos por las llamas».

En el lugar, un amplio operativo se encuentra en marcha. Personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego trabaja junto a bomberos voluntarios de los cuarteles de Icho Cruz, Tanti, Villa Carlos Paz, Bialet Massé, San Clemente, Cosquín, Villa Ciudad América, Los Reartes, Saldán, Mendiolaza y Villa Allende. Además, un contingente de 40 agentes del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) colabora en las labores.

Con el fin de prevenir futuros incidentes, el Gobierno provincial dispuso el cierre del parque e implementó medidas de prevención en otros parques nacionales. En cuanto a la temporada de incendios, Schreiner señaló que «agosto y septiembre son los meses más complicados». A pesar de las lluvias del fin de semana pasado, la baja humedad y las altas temperaturas complican la situación.

Schreiner destacó la respuesta inmediata para asistir a los afectados: «Había unos 150 turistas que tuvieron que ser rescatados por los bomberos voluntarios, algunos volvieron por sus medios propios. Fueron asistidos allí en el centro de operaciones por tres ambulancias que envió el Ministerio de Salud y también estuvieron en contacto y contenidos por el grupo de psicólogos de la emergencia y protección civil».

Además, señaló que trabajan cerca de 150 bomberos y anticipó que desde las 8 de la mañana de este sábado comenzaron a volar cinco aviones hidrantes. «Se van a incorporar otros aviones más y se va a aumentar la cantidad de efectivos para poder controlar ese incendio que todavía está activo».

Por otro lado, Schreiner se refirió al foco ígneo en Villa Giardino. «Hubo otro incendio que comenzó cerca de las 3 de la madrugada. Allí estuvieron trabajando Bomberos Voluntarios de Villa Giardino, La Falda, Valle Hermoso, Capilla del Monte, Los Cocos y La Cumbre. Este incendio comenzó a la madrugada y fue contenido a las 7 de la mañana.

Seguí Leyendo

Pais

El Gobierno habilitó tramitar una pensión de Anses por Internet para los que no tienen aportes

El trámite es 100% a través de “mi ANSES”, agilizando el acceso a la prestación.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el marco del proceso de digitalización del Estado, el Gobierno, a través de ANSES, habilitó una nueva modalidad que simplifica y agiliza el acceso a una de las prestaciones clave para quienes no cuentan con aportes jubilatorios. Se trata de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), un beneficio destinado a personas de 65 años o más que ahora se puede tramitar de forma cien por ciento digital.

La medida, impulsada por el Ministerio de Capital Humano, permite a los adultos mayores iniciar la solicitud desde una computadora o un celular, sin necesidad de intermediarios ni de moverse de su casa, a través del portal «mi ANSES».

¿Qué es la PUAM y quiénes pueden acceder?

La PUAM es una prestación de carácter vitalicio y no contributivo, diseñada para garantizar una cobertura previsional a un sector de la población que no cuenta con los 30 años de aportes requeridos para una jubilación ordinaria.

Requisitos para solicitarla:

-Tener 65 años de edad o más.

-No cobrar ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional, cajas provinciales o municipales.

-No estar cobrando la Prestación por Desempleo.

Cómo es el nuevo trámite 100% digital: paso a paso

Antes de iniciar, es fundamental tener la Clave de la Seguridad Social y verificar que los datos personales y de contacto estén actualizados en el sistema.

-Ingresar a «mi ANSES»: Acceder al portal con CUIL y Clave de la Seguridad Social y verificar que los datos de contacto y domicilio sean correctos.

-Seleccionar la opción: En el menú, buscar la solapa «Solicitud de Prestaciones» y luego hacer clic en «Pensión Universal para el Adulto Mayor».

-Seguir los pasos: El sistema guiará al usuario para completar la solicitud. Una vez finalizado, indicará que el pedido fue enviado exitosamente.

-El seguimiento del expediente se puede realizar desde la misma plataforma, en la opción «Consulta de expediente».

Cuánto se cobra y qué beneficios incluye

La PUAM es una prestación que garantiza un ingreso mensual y cobertura de salud.

-Monto del haber: Es equivalente al 80% de una jubilación mínima.

-Actualización: Se ajusta mensualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC.

-Beneficios adicionales: Los titulares de la PUAM cuentan con cobertura de salud de PAMI y tienen derecho a cobrar asignaciones familiares (por Hijo, Hijo con Discapacidad, Cónyuge y Ayuda Escolar Anual).

Seguí Leyendo

Pais

La autopsia de Daiana Mendieta confirmó que fue asesinada de un disparo

El cuerpo de la joven de 22 años fue hallado en un aljibe de Entre Ríos tras tres días de búsqueda. La fiscal confirmó que murió por una herida de arma de fuego. Hay un detenido, de 55 años, señalado como principal sospechoso.

Publicado

el

Foto: Daiana Mendieta fue asesinada de un disparo.

Un crimen que conmociona a Entre Ríos. La autopsia realizada al cuerpo de Daiana Magalí Mendieta, la joven de 22 años desaparecida el viernes pasado y hallada muerta este martes dentro de un aljibe en una zona rural de Gobernador Mansilla, confirmó que fue asesinada de un disparo de arma de fuego.

La fiscal Emilce Reynoso, a cargo de la investigación, informó que los forenses determinaron que la víctima falleció por una herida compatible con arma de fuego, la cual habría sido la causa directa de su muerte. Daiana fue encontrada vestida, a unos 10 metros de profundidad, dentro de un pozo ubicado en un descampado cercano a la Ruta 12, en una zona conocida como Los Zorrinos.

El hallazgo se produjo tras tres días de intensa búsqueda, en la que participaron más de 130 personas, entre efectivos policiales, bomberos voluntarios, perros rastreadores y drones. La desaparición de Daiana había sido denunciada por su familia el viernes, cuando la joven salió de su casa supuestamente a hacer un mandado y nunca regresó.

El domingo a la madrugada, el vehículo en el que se desplazaba —un Chevrolet Corsa perteneciente a su madre— fue hallado abandonado y con las llaves puestas en una zona rural a cuatro kilómetros del casco urbano. A partir de ese hallazgo, los investigadores concentraron el rastrillaje en el área y analizaron cámaras de seguridad, testimonios y pericias telefónicas.

Estas pistas permitieron identificar a un hombre de 55 años, conocido como “Pino”, quien mantenía un presunto vínculo con la joven y vivía a solo un kilómetro de su domicilio. Durante un allanamiento en su vivienda, el sospechoso se tornó violento, amenazó con un arma de fuego y fue reducido por la policía.

El ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, explicó que la detención se concretó tras detectar una camioneta blanca cerca del lugar donde apareció el auto de Daiana. Ese rodado coincidía con el vehículo del sospechoso. En su poder se secuestraron dos celulares, dos carabinas y una camioneta Hilux blanca, que serán sometidos a pericias.

Mientras avanza la investigación judicial, la comunidad de Gobernador Mansilla se moviliza con dolor y pedidos de justicia. El caso de Daiana Mendieta vuelve a poner en foco la violencia de género en el país, donde el femicidio sigue siendo una tragedia cotidiana que reclama respuestas urgentes.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
34°C
Apparent: 35°C
Presión: 1002 mb
Humedad: 34%
Viento: 19 km/h N
Ráfagas: 75 km/h
Indice UV: 7.8
Salida del Sol: 6:31 am
Puesta de Sol: 7:14 pm
 
Publicidad

Tendencia