Politica
Amplio respaldo al presidente Alberto Fernández
Ministros como Sabina Frederic y Claudio Moroni, gobernadores, la Confederación General del Trabajo, movimientos sociales e intendentes como Mario Ishii expresaron a lo largo de la jornada su apoyo a Alberto Fernández.
El presidente Alberto Fernández recibió este miércoles el apoyo de gobernadores, intendentes y referentes del mundo sindical y empresario, después de que ministros y funcionarios pusieran sus renuncias a disposición como parte del debate en la coalición oficialista tras los resultados de las PASO del pasado domingo.
Las renuncias puestas a consideración derivaron en un encuentro en Casa Rosada que estuvo encabezado por Fernández, en la que estuvieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y varios ministros, tras el cual distintos funcionarios, gobernadores, gremios, intendentes y aliados del Frente de Todos (FdT) salieron a respaldar la figura del mandatario.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Comunicado de la Mesa Ejecutiva Nacional del Movimiento Evita. <br><br>Todo nuestro apoyo al compañero presidente <a href=»https://twitter.com/alferdez?ref_src=twsrc%5Etfw»>@alferdez</a> <a href=»https://t.co/n4t25zi8Q8″>pic.twitter.com/n4t25zi8Q8</a></p>— Movimiento Evita (@MovimientoEvita) <a href=»https://twitter.com/MovimientoEvita/status/1438256166312808464?ref_src=twsrc%5Etfw»>September 15, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
A la reunión en Casa de Gobierno asistieron los ministros de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Seguridad, Sabina Frederic; de Producción, Matías Kulfas; de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el canciller Felipe Solá. También la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
En medio de los posicionamientos, el Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie convocaron para este jueves a las 15 a una movilización en Plaza de Mayo en respaldo al Presidente, bajo la consigna «Por la unidad del Frente de Todos. A Bancar al Gobierno».
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Quiero expresar mi apoyo al presidente <a href=»https://twitter.com/alferdez?ref_src=twsrc%5Etfw»>@alferdez</a>. Es con todos porque la responsabilidad es de todos. Un resultado electoral es producto de la democracia y no debe complicar la gobernabilidad. Debemos escuchar y analizar cada demanda de la gente. Así lo hicimos en Catamarca.</p>— Raúl Jalil (@RaulJalil_ok) <a href=»https://twitter.com/RaulJalil_ok/status/1438274767166050307?ref_src=twsrc%5Etfw»>September 15, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
El ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, fue el primero en dar a conocer la decisión de poner su renuncia a disposición, una determinación fundamentada en la necesidad de «interpretar el veredicto» del electorado en las PASO, según expresó en la carta presentada al mandatario.
A De Pedro se sumaron luego los ministros de Justicia y Ciencia, Martín Soria y Carlos Salvarezza, respectivamente, y las titulares del PAMI y Anses, Luana Volnovich y Fernanda Raverta, además de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.
Matías Kulfas, ministro de Producción, estuvo presente en la reunión de ministros.
También hicieron lo propio los ministros Tristán Bauer y Juan Cabandie, de Cultura y Ambiente, respectivamente; el presidente del ACUMAR, Martín Sabbatella, y la directora del INADI, Victoria Donda.
La determinación de ese conjunto de funcionarios de ofrecer su salida del gabinete se conoció después de un acto que el Presidente encabezó al mediodía junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Todo mi apoyo a <a href=»https://twitter.com/alferdez?ref_src=twsrc%5Etfw»>@alferdez</a>, síntesis de la unidad popular para lograr el país que queremos.<br><br>El <a href=»https://twitter.com/FrenteDeTodos?ref_src=twsrc%5Etfw»>@FrenteDeTodos</a> es la garantía para que la voluntad del pueblo expresada en 2019 sea una realidad.</p>— Sabina Frederic (@SabinaFrederic) <a href=»https://twitter.com/SabinaFrederic/status/1438249136583761922?ref_src=twsrc%5Etfw»>September 15, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
En esa ocasión, al presentar el proyecto de ley de inversiones en hidrocarburos, Guzmán destacó la necesidad de «escuchar a la gente» para resolver sus problemas y remarcó que «aún quedan cuestiones muy graves por resolver» en el campo económico, como el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su discurso, Guzmán mencionó a la vicepresidenta Cristina Fernández; al gobernador bonaerense, Axel Kicillof; al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y al jefe del bloque del FdT, Máximo Kirchner.
Claudio Moroni, ministro de Trabajo, fue otro de los que destacó lo hecho por Alberto Fernández
«Recuerdo, en estos 21 meses, ejemplos concretos que nunca olvidaremos, como el momento más duro del salto de la brecha cambiaria, hablando con el Presidente, junto a Sergio, Máximo y Axel, siempre ayudando, siempre buscando cuidar a nuestra gente», rememoró el funcionario, y citó a la vicepresidenta al destacar el concepto de la «persistencia en las convicciones».
La carta publicada por De Pedro, que inició la saga de puesta a disposición de renuncias, se conoció después de esa actividad oficial.
En la Casa Rosada, en tanto, y luego de la reunión encabezada por el Presidente, distintos ministros del Gobierno nacional, junto a la CGT, movimientos sociales, gobernadores, intendentes y agrupaciones políticas, gremiales y empresarios, expresaron su respaldo al mandatario como «síntesis de la unidad popular».
Alberto Fernández y Mario Ishii (Foto: Archivo)
Entre los gobernadores, Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Oscar Herrera Ahuad (Misiones) le hicieron llegar al mandatario su respaldo a través de llamados telefónicos, del mismo modo que Juan Manzur (Tucumán); Omar Gutiérrez (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis).
La discusión en la coalición oficialista se produce a tres días de la realización de las PASO, en las que la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC) logró avanzar posiciones y relegó al oficialismo en la mayoría de los distritos, con epicentro en la provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón electoral del país.
La CGT emitió un comunicado en respaldo a Fernández y a las «instituciones democráticas»
La CGT emitió en la noche de este miércoles un documento titulado «las instituciones democráticas son el sostén de la República» en el que expresó «la defensa al gobierno electo constitucionalmente» y a la «institucionalidad presidencial como referencia plena de la gobernabilidad del país».
En un comunicado de seis párrafos, difundido tras la reunión de casi cuatro horas de la mesa chica, la CGT remarcó que «la unidad del movimiento obrero» será «parte de la solución de los problemas que atraviesa la Argentina con madurez y custodia de la paz social como elemento indispensable para el logro de la justicia social».
«Es necesario también expresar firmemente la defensa de todos y cada uno de los derechos laborales de los trabajadores y de aquellos excluidos del sistema que pugnan por ser portadores de esa cobertura social y laboral, ante el oportunismo político de algunos que representan intereses contrarios a la clase trabajadora», exhortó la central obrera.
En otro tramo del documento, llamó a «fortalecer los acuerdos, corregir los errores y resolver lo que falta», lo que consideró «una responsabilidad de la política toda y en especial de quienes gobiernan» y, al mismo tiempo, «una demanda de la sociedad», que «debe ser sostenida con compromiso y labor solidaria en la búsqueda de una Argentina con desarrollo, producción y trabajo».
Un rato antes de que se conociera el comunicado, el secretario general Héctor Daer se pronunció en el mismo sentido ante los periodistas, al transmitir el apoyo de la CGT en la «defensa de la institucionalidad» y en particular «al presidente Alberto Fernández, porque eso nunca estuvo en duda y el primer mandatario debe mantener la templanza para manejarse en esta crisis».
Daer formuló esos conceptos tras el encuentro de la mesa chica ampliada de la central obrera, con la participación de casi cuarenta gremios de diversas corrientes, a cuyo término reafirmó que el sindicalismo defiende «la institucionalidad de nuestro país enmarcada en los parámetros institucionales».
La mesa chica de la CGT que sesionó alrededor de cuatro horas y que en este caso funcionó ampliada, razón por la cual participaron casi cuarenta gremios, tuvo como ausentes a aquellos sindicatos que se identifican con el «moyanismo».
Según confiaron a Télam voceros sindicales, en las deliberaciones se ratificó la organización del Comité Central Confederal, que fue ratificado para el miércoles próximo en el salón Felipe Vallese de la sede de Azopardo al 800, como también la convocatoria a una marcha para el 18 de octubre.
Además, los dirigentes que integran la conducción cegetista realizaron una primera evaluación conjunta de los resultados de las PASO y empezaron a delinear los preparativos para el Congreso de renovación de autoridades, que ya está convocado para el 11 de noviembre.
Sobre el contenido de la reunión, las fuentes destacaron que «si bien el debate de los temas fue intenso» la diferencia más fuerte surgió al repasar un punto del temario del confederal referido al encuadramiento sindical de los trabajadores de las rutas de la provincia de Buenos Aires, un conflicto en el que se disputan el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) con el Sindicato de Obreros y Empleados de Estacionamientos y Garages.
Tal como había adelantado Télam, no todos los gremialistas de la mesa chica de la sede de Azopardo estaban de acuerdo con tratar un diferendo de esas características en un Confederal y, en ese sentido, la voz cantante la llevó el titular de la UOM, Antonio Caló, aunque tuvo que aceptar que la cuestión ya estaba decidida, por lo que el tema, finalmente, será tratado el miércoles.
Entre los presentes se destacó la presencia de Andrés Rodríguez (UPCN); José Luis Lingeri (Obras Sanitarias); Gerardo Martínez (UOCRA); Armando Cavalieri (Comercio); Carlos Acuña (Garagistas); Pablo Biró (Pilotos); Gastón Frutos (Panaderos); Luis Cejas (Viajantes), Mario Caligari (UTA) y Hugo Benítez (Textiles).
También estuvieron Julio Piumato (Judiciales); Víctor Santa María (Encargados de Edificios, Suterh); Rodolfo Daer (Alimentación); Guillermo Mangone (Gas); Jorge Sola (Seguros); Amadeo Genta (Sutecba) y Noé Ruiz (Modelos).
Fuente: Télam
Politica
El Gobierno analiza una “coalición para el futuro” con el PRO y otros aliados para asegurar reformas tras las elecciones
Javier Milei analiza con su equipo la posible integración del PRO al interbloque oficialista en la Cámara de Diputados para consolidar la gobernabilidad

El oficialismo de La Libertad Avanza busca consolidar un esquema de gobernabilidad de cara a la segunda etapa del mandato de Javier Milei. En distintas reuniones, el lobbista estadounidense Barry Bennett recomendó la conformación de una especie de “coalición para el futuro” que permita impulsar las reformas tributaria y laboral solicitadas por el mercado para atraer inversiones privadas al país.
Según fuentes del Gobierno, esta estrategia fue transmitida al asesor presidencial Santiago Caputo por parte de los asesores informales de Donald Trump. Todas las tribus del Ejecutivo coinciden en que la gestión de Milei necesita transitar hacia un esquema de mayor diálogo con la oposición.
El presidente Milei decidirá quién comandará formalmente este proceso de acercamiento con gobernadores y legisladores. Hasta ahora, la tarea recae en Guillermo Francos y Lisandro Catalán, por el lado de los jefes provinciales, y Martín Menem, en la Cámara de Diputados. Caputo, como asesor informal, mantiene un contacto fluido con diversos sectores opositores.
Primer paso: el PRO
El primer objetivo de esta estrategia sería la incorporación formal del PRO al interbloque oficialista en Diputados. Actualmente, el bloque está compuesto por La Libertad Avanza (37 bancas), Liga del Interior-ELI (6) y el monobloque CREO (1). La adhesión del PRO permitiría sostener los vetos presidenciales y garantizar una base mínima de gobernabilidad y estabilidad fiscal.
Caputo ha entablado una alianza estratégica con Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO, aunque desde ese espacio no confirman que el interbloque sea viable. “Todo depende de qué acuerdos logre Mauricio Macri con Milei”, señalaron fuentes del PRO. Entre los condicionamientos, destacan que la identidad del PRO debe mantenerse sin ser subsumida bajo La Libertad Avanza, un problema que se había presentado en elecciones anteriores.
El expresidente Macri publicó recientemente en redes que la segunda etapa del Gobierno requerirá la construcción de una mayoría ampliada, que incluya legisladores de distintos sectores. Este mensaje fue bien recibido dentro de la Casa Rosada.
Gobernadores y diálogo político
Otro eje de la estrategia es fortalecer el diálogo con gobernadores aliados. En un panel del 61° Coloquio de IDEA, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) coincidieron en que “con nosotros solos no alcanza” y subrayaron la necesidad de sumar más apoyo político para garantizar la aprobación de reformas estructurales. Según Cornejo, hay “12 o 15 gobernadores disponibles” para respaldar cambios clave, siempre que el Gobierno ajuste su estrategia de alianzas.
El objetivo es incrementar la base política sin necesariamente otorgar más presupuesto, sino consolidando acuerdos de gobernabilidad y fortaleciendo la interlocución entre Nación y provincias.
Desafíos internos y externos
El interbloque con el PRO enfrenta tensiones internas, ya que algunos diputados consideran que el bloque no está preparado para integrarse plenamente. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que formalizar un interbloque podría generar divisiones dentro del PRO, particularmente entre sectores como los bullrichistas.
Por ahora, la Casa Rosada prioriza fortalecer el diálogo con gobernadores y sectores aliados, manteniendo bajo análisis la posibilidad de ampliar el interbloque oficialista, con el fin de garantizar estabilidad política y avanzar en reformas económicas clave.
Fuente: Infobae
Politica
Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»
En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.

La ex presidenta Cristina Kirchner criticó este viernes al gobierno de Javier Milei al afirmar que “la economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos” y aseguró que en las elecciones legislativas del 26 de octubre deberá elegirse entre el presidente libertario o “Argentina”.
Al calificar a Milei de “empleador del mes” del mandatario estadounidense, Donald Trump, la ex mandataria planteó en un mensaje emitido por el Día de la Lealtad que “algunos pretenden volver a los tiempos en los que la soberanía argentina se decidía en una embajada”.
“80 años después nos ponen en la misma disyuntiva: en aquel entonces era Braden o Perón, hoy pareciera ser Bessent o Perón”, sentenció Fernández de Kirchner.
En tanto, la ex mandataria consideró que el verdadero problema de la Argentina no es la “injerencia extranjera”, sino la “incapacidad de la derecha y el poder económico para proponer un proyecto que incluya a todos los argentinos”.

Asimismo, cuestionó el acuerdo entre Milei y Trump al afirmar que el Tesoro de ese país “no compra pesos” sino que está “comprando tiempo para que los especuladores salgan del laberinto financiero que ellos mismos armaron”.
“Esto ya lo vimos antes, es el mismo guión de la dependencia. La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos”, planteó.
Y añadió que cuando “los poderosos de afuera quieren decidir quién gobierna, la respuesta tiene que ser la misma que hace 80 años: la soberanía no se negocia”, tras lo cual cerró: “El 26 es Milei o Argentina”.
Las palabras de la ex mandataria se produjeron en el marco de los 80 años del Día de la Lealtad peronista, fecha para la que el kirchnerismo se acercó por la tarde hacia San José 1111 desde diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires.
Desde allí se emitió el mensaje grabado por audio en el domicilio en el que la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.
Participaron de la caravana el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, entre otros dirigentes políticos, sociales y gremiales que se dieron cita frente a la casa de la ex mandataria.
Fuente: NA
Politica
Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”
El Presidente defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales: “El 30% de este año me da asco”, afirmó.

Javier Milei volvió a hablar luego de su reunión en la Casa Blanca con Donald Trump, pero esta vez centró su discurso en el rumbo de su gestión, las elecciones del 26 de octubre y los posibles cambios en el Gobierno luego de las legislativas. El Presidente se refirió a los acuerdos con otras fuerzas políticas, el nuevo Gabinete, el rol de Santiago Caputo, las reformas por venir y el índice de inflación, uno de los hitos que destacan constantemente en Casa Rosada.
“Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”, explicó el líder libertario.
Y agregó: “Si estos logros los hubiera tenido el kirchnerismo, estarían paseando que son el Gobierno que más bajó la pobreza. Sin embargo, fuimos nosotros y vienen y nos cuestionan los que dejaron 57% y dejaron plantada una hiperinflación. A mí no me van a venir a psicopatear los kukas. Sacamos 12 millones de personas de la pobreza y 6 millones de la indigencia. Tenemos los menores índices de criminalidad de la historia”.
“Muchos cuestionaron la frase sobre la evolución de la economía cuando dije que iba a subir como pedo de buzo. Me acuerdo muchos econochantas diciendo ‘esto va a ser una nueva gran depresión’, estaban esperando caídas del PBI del 15%. Hay otros que decían que estabilizábamos y se quedaba en un bajo nivel», continuó en diálogo con LN+

Consultado sobre qué sería un buen resultado en las elecciones de octubre, Milei evitó dar porcentajes o cantidad de votos, pero advirtió que ganar será lo que le permita tener el tercio para bloquear las reformas: “Acá lo importante es cómo queda la composición de la Cámara de Diputados y Senadores. Lo que tengo claro es que el Congreso que viene va a ser mucho mejor que el que tenemos ahora. Sacando a los tira piedras, el kirchnerismo, que son básicamente la máquina de impedir”.
Además, dijo que está dispuesto a hablar con otros espacios políticos para avanzar en reformas: “Existe un consenso que no se puede continuar con este nivel de presión tributaria, con este régimen laboral, hasta los propios sindicalistas saben que ya no funcionan. Hay un amplio consenso para avanzar con estas reformas. Usted tiene una avenida, una que va para el comunismo, que es la que quiere abrazar el kirchnerismo. Nos quieren llevar a Venezuela, a Cuba”.
Sobre esto, sentenció: “Aun cuando haga la mejor elección de la historia, no voy a cambiar la composición de la Cámara para tener directamente la mayoría. Es una obviedad”.
Asimismo, ratificó que habrá cambios de Gabinete después de las elecciones, más allá de los obligados por las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri y que Manuel Adorni fue electo legislador porteño en mayo. Sin embargo, no dio precisiones de nombres, aunque adelantó que Santiago Caputo “puede tener un rol central”.
“No se adelantan los nombres ni los cambios. La mejor forma de arruinar a un funcionario es adelantarle un cargo, lo mata”, insistió.
Sobre el final de la entrevista, el Presidente lanzó elogios para Diego Santilli, cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires: “Es un tremendo candidato que está haciendo una campaña tremenda. Si querés votar el Colo, votá al pelado. Mi relación es maravillosa, está haciendo un trabajo fenomenal. Estoy muy contento, también con Karen Reichardt. Toda la gente que está trabajando en la campaña. Estamos trabajando muy duramente para hacer la mejor elección posible».
Y añadió: “Acá lo que se vota son ideas. Espert se corrió, dio un paso al costado, la operación estalló. No me defraudó. No volví a hablar, es el pasado. Entró en la campaña el Colo Santilli y está haciendo un trabajo maravilloso. Se cambió candidato, pero las ideas son las del primer casillero, color violeta y el águila blanca, La Libertad Avanza”.
Fuente: Infobae
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas
-
Deporteshace 1 día
Muy buena participación de Sunchalenses en Buenos Aires
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy sábado, 18 de octubre de 2025