Politica
El Senado de Santa Fe le reclama a la Nación una autovía en la ruta 34
Por unanimidad, los legisladores suscribieron un pedido de Alcides Calvo que vuelve sobre un tema acuciante sobre el que la provincia ya pidió poder hacerse cargo a la Casa Rosada, sin respuestas viables.

La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe pidió «la reactivación inmediata de las obras de conversión en autopista de la Ruta Nacional N°34, en el tramo comprendido entre Ataliva y Sunchales, cuya paralización definitiva ha sido confirmada recientemente mediante una nota interna del día 6 de marzo del corriente de la Dirección Nacional de Vialidad dirigida al cuerpo gerencial y a jefes de distrito (entre ellos el del 7º Distrito), a pesar de contar con un alto porcentaje de obra».
Como es de forma, la comunicación está dirigida al Poder Ejecutivo Provincial para que «realice las gestiones necesarias ante el Gobierno Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad para solicitar» el pedido. La minuta llegó sobre tablas a la sesión de este jueves 20 y de inmediato se puso entre los temas a considerar con la consiguiente aprobación por unanimidad.
El senador por Castellanos, Alcides Calvo (PJ), elaboró un texto cuyo valor más interesante está en los fundamentos. En la parte resolutiva se amplifica en definitiva una queja que es frecuente entre los usuarios de la ruta nacional que ven que los trabajos estaban cerca de sus finalización y sin embargo, fuera de toda lógica, se han cortado.
En numerosas oportunidades los cuerpos legislativos producen manifestaciones o suscriben posiciones que se saben destinadas a no producir más efectos que los informativos. En especial cuando se formula un reclamo o una queja ante poderes alejados de la realidad santafesina. De todos modos, vale la pena conocer el fondo de esos planteos, las razones que los impulsan.
Desde su banca, el senador del PJ confesó que lo tomó «por sorpresa» la decisión del gobierno nacional de no continuar con las obras, con una interrupción que daña «una obra de infraestructura vial estratégica para la provincia y el norte del país afecta gravemente la seguridad del tránsito, la conectividad regional y el desarrollo económico de la región, generando perjuicios directos a los ciudadanos y a los sectores productivos de la provincia por ser una vía de comunicación con las terminales portuarias y la ciudad de Buenos Aires».
«Resulta imperativo que se revise esta decisión y se garantice el cumplimiento de los compromisos previamente asumidos, a fin de evitar la continuidad de una situación de alta siniestralidad vial que, de manera recurrente, provoca victimas fatales y cuantiosas pérdidas materiales dado que existe una deficiente señalización horizontal y vertical y la falta de terminación de la obra de referencia. La presencia del Estado en la conclusión de esta infraestructura es ineludible, dado que se trata de una obra fundamental para la seguridad y el desarrollo socioeconómico de la región», observó el senador.
En mayo del año pasado el mismo legislador expresó su «profunda preocupación por la falta de avances en la obra de la RN 34», en el mismo tramo del departamento Castellanos y recordó que para entonces el gobierno provincial confiaba en la posibilidad de que esa obra de infraestructura sea traspasada al Estado santafesino ante la inacción de la gestión de Javier Milei.
El 25 de junio de 2024 «la Provincia de Santa Fe y la Nación suscribieron el Acuerdo Marco de Colaboración en materia de Obras Públicas» y allí «se incluyó la finalización de varias obras viales estratégicas, entre ellas la de la 34».
Sin embargo, «la reciente resolución de la Dirección Nacional de Vialidad ha dejado sin efecto estos compromisos, lo que representa un grave retroceso para la infraestructura vial de la región», lamentó Calvo.
Los fundamentos incluyen citas a una nota oficial de la Dirección Nacional de Vialidad que aborta la obra ante «las restricciones económicas que afectan a la DNV», establecidas por distintos decretos del Poder Ejecutivo Nacional y resoluciones del organismo.
Allí «se ordena el cierre de contratos de obras públicas, tanto en tramos concesionados como en aquellos fuera de la red vial concesionada, debido a la inviabilidad económica de su continuidad».
Así, «la paralización de las obras en la Ruta Nacional Nº 34 se enmarca en la reestructuración presupuestaria derivada de la Ley de Bases (Ley 27.742, artículos del 63 al 65) y el Decreto 713/2024, reglamenta los articulos 63 al 65 de la Ley de Bases, estableciendo el marco para la renegociación o rescisión de contratos de obra pública y concesión suscritos por el Sector Público Nacional».
Las renegociaciones «podrán iniciarse de oficio o a pedido del contratista y deberán ser aprobadas por el Poder Ejecutivo Nacional, previa intervención de los ministerios y organismos competentes. Se renegociarán únicamente aquellos contratos cuya continuidad resulte financieramente conveniente para el interés público, y el contratista deberá renunciar a indemnizaciones o reclamos por lucro cesante».
De no ser viable, «se procederá a su rescisión mediante un procedimiento administrativo que garantice la transparencia y el resguardo del interés estatal», indica.
«El decreto también regula la posibilidad de acuerdos transaccionales con contratistas para evitar litigios, estableciendo una quita minima del 30% sobre la deuda en favor del Estado. Estos acuerdos deberán ser aprobados por la Sindicatura General de la Nación y la Procuración del Tesoro», pero con el Ministerio de Economía para «determinar los mecanismos de pago, pudiendo utilizarse títulos o bonos.
Además, el decreto permite la suspensión de plazos judiciales y administrativos por hasta seis meses en caso de negociaciones en curso. Esta decisión genera impactos altamente negativos para la provincia de de Santa Fe».
Calvo enumera los perjuicios: «incremento del riesgo vial, afectando la seguridad de miles de personas que transitan diariamente por esta arteria fundamental; dificultades en el desarrollo económico y logístico, al obstaculizar el transporte de bienes y servicios esenciales; deterioro progresivo de la infraestructura existente, debido a la falta de mantenimiento y ejecución de las mejoras necesarias; y aislamiento de comunidades, restringiendo el acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo».
Fuente: El Litoral
Politica
Milei sobre la votación en el Senado: «Vamos a vetar y si se cae, vamos a judicializar»
Javier Milei confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Lo hizo durante un discurso ante empresarios en la Bolsa de Comercio luego de que la Cámara Alta convirtiera en ley proyectos cuestionados por el oficialismo por su costo fiscal.

«Lo que pasó hoy ya lo sabíamos ayer, tuvieron algún gesto el 25 de mayo pero se criticaron mis formas, pero sobre todas las cosas lo más importante es que sepan que están desesperados. Esto es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa», afirmó.
Además, agregó: «Todos saben lo que voy a hacer. Vamos a vetar, y si aún se diera la circunstancia que el veto se cae, lo vamos a judicializar. Y aún se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad de cosas que tarda en tratar muchísimas años y lo decidiera tratar en muy poco tiempo, aún así el daño que pudieran causar sería mínimo» y reafirmó que la «política del superávit fiscal es permanente».
“Salieron los niveles de recuperación de la actividad en estos días y yo había dicho que íbamos a tener una salida en ‘V’. No solo sucedió, sino que esta fue la salida más rápida de los programas de estabilización de la historia”, señaló.
“Se nos suele acusar de no tener corazón, de ser desalmados, crueles. Pero vean la situación de los pobres. Desde aquel 57% fatídico, hemos sacado a 11 millones de argentinos de la pobreza. Les guste o no les guste a las cucarachas”, sostuvo el Presidente.
Agregó que “la deuda no crece y pasamos a ser solventes intertemporalmente. Por eso, el riesgo país pasó de 3000 puntos básicos a 700 pese a la casta política, pese a los degenerados fiscales, pese a estos primates que creen que la restricción de presupuesto es algo flexible».
«Ese impacto es muy importante, porque afecta a la solvencia y por ende al riesgo país. Eso hace caer la tasa de interés, que es lo que permite la acumulación de capital, que la productividad de los trabajadores sea más alta y se puedan pagar mejores salarios. Es una contradicción cuando estas bestias hablan de que les importa el bienestar de la gente y se dedican a fabricar riesgo país. Porque lo que hacen es descapitalizar la economía y a los que más perjudican es a los que menos tienen.»
“Para mitad del año que viene la inflación va a dejar de existir. Habrá fluctuaciones, podrá bajar más rápido o más lento. Pero inoxerablemente va a colapsar”, vaticinó.
Fuente: Contexto Tucumán
Politica
El Senado convirtió en ley el proyecto de emergencia por discapacidad
La Cámara alta votó a favor y se hizo ley la emergencia por discapacidad tras votas la reforma jubilatoria.

Este jueves 10 de julio, el Senado hizo ley la emergencia por discapacidad. En la Cámara alta, se aprobó por la totalidad de los votos del lugar de los senadores.
El Senado hizo ley la emergencia por discapacidad
El Senado hizo una votación para convertir en ley la emergencia por discapacidad. Después del recuento, el proyecto se aprobó por 55 afirmativos, 0 negativos y 0 abstenciones este jueves 10 de julio.
“Permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas en situación de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive. También, establece una actualización de aranceles automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de una compensación de inactividad y no contributivos por invalidez, a la vez que un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)”, explica el escrito.
Por otro lado, también es ley el aumento a los jubilados, ya que se aprobó por unanimidad en el Senado. El oficialismo no logró frenar la avanzada impulsada por los legisladores de Unión por la Patria, quienes lograron el respaldo de otros bloques para aprobar la recomposición de haberes.
Es ley el aumento a los jubilados: se aprobó por unanimidad en el Senado
El Senado de la Nación aprobó este jueves, por unanimidad, el proyecto que establece un aumento del 7,2% en las jubilaciones y pensiones, junto con una suba del bono mensual a $110.000. La votación, que contó con 52 votos afirmativos, significó un duro revés para el Gobierno de Javier Milei, que se opone a la medida y ya anticipó que podría vetarla.
Debido a fallas técnicas en el sistema de votación electrónica, la Cámara alta debió recurrir al voto a mano alzada para sancionar la norma, que ya contaba con media sanción de Diputados.
Fuente: La Cien
Politica
Cuánto cobrarán los jubilados con el aumento aprobado por el Senado
La iniciativa establece incrementos para quienes perciben la mínima, así como para el bono extraordinario.

La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de la oposición para aumentar las jubilaciones y el bono que perciben quienes cobran la mínima, que contaba con media sanción por parte de la Cámara Baja.
El proyecto de ley establece un incremento de 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones -excepto los regímenes especiales- , mientras que el bono pasaría de los $70.000 actuales a $110.000 y se actualizaría por inflación.
Si el proyecto se hubiera convertido en ley en junio, los jubilados que perciben la mínima habrían cobrado $441.600 en julio, en lugar de los $379.355 que cobrarán en julio, lo que representa una diferencia del 16,4%.
En ambos casos, el cálculo parte del haber de junio y suma un aumento del 1,5%, correspondiente a la inflación de mayo informada por el INDEC, de acuerdo con fórmula de la actual movilidad jubilatoria.
Si se concretara el aumento, un jubilado con un haber mínimo pasaría a ganar un 11,2% real (es decir, considerando a la inflación) con respecto a noviembre de 2023 (último mes de la gestión de Alberto Fernández). Con el esquema actual, la mínima se ubica 4,5% por debajo esos valores.
Desde el Gobierno anticiparon el veto a los proyectos jubilatorios y de Emergencia en Discapacidad porque sostienen que genera un impacto fiscal de 12 mil millones de dólares, es decir, 1,8 punto del PBI.
Las jubilaciones según Luis Caputo
En declaraciones televisivas, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, aseguró este miércoles que la jubilación promedio para quienes aportaron ronda los $900.000 y que un buen porcentaje de ese grupo percibe también pensión, alcanzando así ingresos mensuales por encima del millón de pesos. Según supo Noticias Argentinas, el funcionario hizo estas declaraciones en diálogo con Luis Majul en LN+, donde además defendió la recuperación del poder adquisitivo jubilatorio durante la actual gestión.
“En dólares, los jubilados están mucho mejor. Creo que al final del gobierno de Cristina no llegaban a 80 dólares. Ahora están más del triple”, destacó Caputo al comparar los haberes previsionales con la cotización de la divisa. Y agregó: “Desde que asumimos en diciembre, las jubilaciones recuperaron un 15% en términos reales, en poder de compra”.
Fuente: El Perfil
-
Ciudadhace 2 días
Cambio de autoridades en Rotary Club Sunchales
-
Regionalhace 2 días
Denunciaron el robo de 800 millones en una empresa agrícola de Ceres
-
Regionalhace 2 días
Tostado: «Nueve Allanamientos simultáneos de PDI por abuso de arma de fuego»
-
Paishace 1 día
Conmoción en Chaco por la muerte de una mujer de 69 años en un hotel alojamiento