Contáctenos

Politica

Un recurso ante el Tribunal Electoral pone en duda el Voto Joven en Santa Fe

Lleva la firma del dirigente Mario Deschi, del partido PAIS. Es patrocinado por el constitucionalista Domingo Rondina. El escrito se reserva la posibilidad de recurrir a la Corte, si el recurso es rechazado.

Publicado

el

¿Podrán votar los adolescentes de 16 y 17 años en la provincia de Santa Fe?

Con la firma del dirigente Mario Deschi, del partido PAIS, el constitucionalista Domingo Rondina presentó un recurso de reconsideración ante el Tribunal Electoral de la provincia (TEP), para que se revise el último dictamen del organismo en el que por unanimidad, se habilitó el voto para los jóvenes de entre 16 y 17 años en los próximos comicios provinciales. Dicho segmento del electorado puede sufragar en las elecciones nacionales, pero no así en los comicios locales. Santa Fe es la única provincia en el contexto nacional que no tiene habilitado el Voto Joven.

El escrito, de unas cuarenta fojas, se reserva la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la provincia, si el TEP rechaza el pedido de reconsideración. A partir de ahora, interviene nuevamente el procurador Jorge Barraguirre y el Tribunal Electoral. Entendiendo que el voto del citado organismo fue unánime, se presume que la decisión de la semana pasada será ratificada. Ese escenario llevaría, entonces, a Rondina a recurrir a la Corte y allí la incógnita es si la mayoría de los integrantes del máximo tribunal sostienen el mismo pensamiento que su presidente, Daniel Erbetta, quien promovió el fallo favorable a la ampliación de derechos.

La situación deriva en una complicación adicional para la logística electoral porque en junio, la provincia debe imprimir los padrones que se utilizarán en los comicios. La impugnación plantea la incertidumbre respeto de si los mismos deberán incluir o excluir a los chicos de 16 y 17.

Santa Fe es la única provincia en el contexto nacional que no tiene habilitado el Voto Joven.

«Sorpresivo» y más

Rondina advierte que su impugnación fue ante «la decisión sorpresiva del Tribunal de incorporar al padrón a miles de personas de entre 16 y 17 años». Reclama «urgencia en la tramitación» del planteo, y admite que al haberse tratado de una resolución «sin cauce procesal y sin traslados, es difícil entender de qué modo se puede impugnar». En el mismo sentido, plantea que si el Tribunal entendiera que la vía elegida para la objeción es «improcedente», solicita que se gire el trámite a la Corte, admitiendo la procedencia del recurso de inconstitucionalidad. Asimismo, reserva derechos y acciones para recurrir ante el máximo tribunal a través de la Queja.

En los fundamentos, el escrito pone en duda la competencia del TEP para resolver sobre la temática aludida (Voto Joven) puesto que lo define como órgano «administrativo» . Asimismo, plantea que es la propia Constitución la que incluye una cláusula en la que se precisa que es elector «quien tenga los 18 años cumplidos». Y advierte – entre otros puntos- que la citada incorporación de electores implica «ampliar el padrón y sumar dificultades a los candidatos de los partidos (sobre todo, los más pequeños, como PAIS) para acceder a bancas de diputados y concejales». Esto último fue definido por referentes de otros partidos políticos como un «cambio de reglas en pleno proceso electoral». Pero esas fuerzas políticas prefirieron no participar de la impugnación formal .

La presentación

Fuente: El Litoral

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Milei sobre la votación en el Senado: «Vamos a vetar y si se cae, vamos a judicializar»

Javier Milei confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Lo hizo durante un discurso ante empresarios en la Bolsa de Comercio luego de que la Cámara Alta convirtiera en ley proyectos cuestionados por el oficialismo por su costo fiscal.

Publicado

el

Foto: “Lo que pasó hoy es un acto de desesperación porque saben que en octubre vamos a arrasar”, expresó.

«Lo que pasó hoy ya lo sabíamos ayer, tuvieron algún gesto el 25 de mayo pero se criticaron mis formas, pero sobre todas las cosas lo más importante es que sepan que están desesperados. Esto es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa», afirmó.

Además, agregó: «Todos saben lo que voy a hacer. Vamos a vetar, y si aún se diera la circunstancia que el veto se cae, lo vamos a judicializar. Y aún se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad de cosas que tarda en tratar muchísimas años y lo decidiera tratar en muy poco tiempo, aún así el daño que pudieran causar sería mínimo» y reafirmó que la «política del superávit fiscal es permanente».

“Salieron los niveles de recuperación de la actividad en estos días y yo había dicho que íbamos a tener una salida en ‘V’. No solo sucedió, sino que esta fue la salida más rápida de los programas de estabilización de la historia”, señaló.

“Se nos suele acusar de no tener corazón, de ser desalmados, crueles. Pero vean la situación de los pobres. Desde aquel 57% fatídico, hemos sacado a 11 millones de argentinos de la pobreza. Les guste o no les guste a las cucarachas”, sostuvo el Presidente.

Agregó que “la deuda no crece y pasamos a ser solventes intertemporalmente. Por eso, el riesgo país pasó de 3000 puntos básicos a 700 pese a la casta política, pese a los degenerados fiscales, pese a estos primates que creen que la restricción de presupuesto es algo flexible».

«Ese impacto es muy importante, porque afecta a la solvencia y por ende al riesgo país. Eso hace caer la tasa de interés, que es lo que permite la acumulación de capital, que la productividad de los trabajadores sea más alta y se puedan pagar mejores salarios. Es una contradicción cuando estas bestias hablan de que les importa el bienestar de la gente y se dedican a fabricar riesgo país. Porque lo que hacen es descapitalizar la economía y a los que más perjudican es a los que menos tienen.»

“Para mitad del año que viene la inflación va a dejar de existir. Habrá fluctuaciones, podrá bajar más rápido o más lento. Pero inoxerablemente va a colapsar”, vaticinó.

Seguí Leyendo

Politica

El Senado convirtió en ley el proyecto de emergencia por discapacidad

La Cámara alta votó a favor y se hizo ley la emergencia por discapacidad tras votas la reforma jubilatoria.

Publicado

el

Foto: Senado de la Nación

Este jueves 10 de julio, el Senado hizo ley la emergencia por discapacidad. En la Cámara alta, se aprobó por la totalidad de los votos del lugar de los senadores.

El Senado hizo ley la emergencia por discapacidad

El Senado hizo una votación para convertir en ley la emergencia por discapacidad. Después del recuento, el proyecto se aprobó por 55 afirmativos, 0 negativos y 0 abstenciones este jueves 10 de julio.

“Permite fortalecer el sistema de prestaciones básicas de atención integral para las personas en situación de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 inclusive. También, establece una actualización de aranceles automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de una compensación de inactividad y no contributivos por invalidez, a la vez que un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)”, explica el escrito.

Por otro lado, también es ley el aumento a los jubilados, ya que se aprobó por unanimidad en el Senado. El oficialismo no logró frenar la avanzada impulsada por los legisladores de Unión por la Patria, quienes lograron el respaldo de otros bloques para aprobar la recomposición de haberes.

Es ley el aumento a los jubilados: se aprobó por unanimidad en el Senado

El Senado de la Nación aprobó este jueves, por unanimidad, el proyecto que establece un aumento del 7,2% en las jubilaciones y pensiones, junto con una suba del bono mensual a $110.000. La votación, que contó con 52 votos afirmativos, significó un duro revés para el Gobierno de Javier Milei, que se opone a la medida y ya anticipó que podría vetarla.

Debido a fallas técnicas en el sistema de votación electrónica, la Cámara alta debió recurrir al voto a mano alzada para sancionar la norma, que ya contaba con media sanción de Diputados.

Seguí Leyendo

Politica

Cuánto cobrarán los jubilados con el aumento aprobado por el Senado

La iniciativa establece incrementos para quienes perciben la mínima, así como para el bono extraordinario.

Publicado

el

Foto: Jubilados

La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de la oposición para aumentar las jubilaciones y el bono que perciben quienes cobran la mínima, que contaba con media sanción por parte de la Cámara Baja.

El proyecto de ley establece un incremento de 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones -excepto los regímenes especiales- , mientras que el bono pasaría de los $70.000 actuales a $110.000 y se actualizaría por inflación.

Si el proyecto se hubiera convertido en ley en junio, los jubilados que perciben la mínima habrían cobrado $441.600 en julio, en lugar de los $379.355 que cobrarán en julio, lo que representa una diferencia del 16,4%.

En ambos casos, el cálculo parte del haber de junio y suma un aumento del 1,5%, correspondiente a la inflación de mayo informada por el INDEC, de acuerdo con fórmula de la actual movilidad jubilatoria.

Si se concretara el aumento, un jubilado con un haber mínimo pasaría a ganar un 11,2% real (es decir, considerando a la inflación) con respecto a noviembre de 2023 (último mes de la gestión de Alberto Fernández). Con el esquema actual, la mínima se ubica 4,5% por debajo esos valores.

Desde el Gobierno anticiparon el veto a los proyectos jubilatorios y de Emergencia en Discapacidad porque sostienen que genera un impacto fiscal de 12 mil millones de dólares, es decir, 1,8 punto del PBI.

Las jubilaciones según Luis Caputo

En declaraciones televisivas, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, aseguró este miércoles que la jubilación promedio para quienes aportaron ronda los $900.000 y que un buen porcentaje de ese grupo percibe también pensión, alcanzando así ingresos mensuales por encima del millón de pesos. Según supo Noticias Argentinas, el funcionario hizo estas declaraciones en diálogo con Luis Majul en LN+, donde además defendió la recuperación del poder adquisitivo jubilatorio durante la actual gestión.

“En dólares, los jubilados están mucho mejor. Creo que al final del gobierno de Cristina no llegaban a 80 dólares. Ahora están más del triple”, destacó Caputo al comparar los haberes previsionales con la cotización de la divisa. Y agregó: “Desde que asumimos en diciembre, las jubilaciones recuperaron un 15% en términos reales, en poder de compra”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain
Nevada suave
11°C
Apparent: 10°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 93%
Viento: 9 km/h S
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia