Provincia
La Defensoría del Pueblo de Santa Fe fijó su posición favorable al uso medicinal del cannabis
La institución presentó un escrito en la Corte señalando que «es preciso que la tramitación de los permisos necesarios pueda realizarse de una manera ágil, simple y segura». El documento completo

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe elevó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación un escrito fijando su posición favorable al uso medicinal del cannabis, en el que consideró que “es preciso que la tramitación de los permisos necesarios pueda realizarse de una manera ágil, simple y segura, con resguardo de los datos personales” y que los procedimientos no deben implicar “la denegación y/o el menoscabo del derecho fundamental a la salud”.
“Técnicamente es una audiencia informativa que tiene por objeto escuchar e interrogar a las partes sobre los aspectos del caso a decidir”, precisó el defensor del Pueblo a cargo Jorge Henn, quien agregó: “Hace muchos años que vengo defendiendo el uso del cannabis medicinal, incluso antes de ocupar este cargo, cuando acompañe con mi patrocinio letrado las acciones que promovieron desde Macame (Asociación Madres Cannabis Medicinal) y que hoy llegaron a esta Corte. Y ahora lo hago desde mi lugar institucional, como defensor del Pueblo”.
Durante la audiencia pública se tratará el fallo de la Cámara Federal de Rosario, que rechazó la acción promovida en 2018 por las autoridades de Macame, quienes requirieron autorización para el autocultivo de cannabis con fines medicinales para atender las patologías de sus hijos. La asociación había solicitado la declaración de inconstitucionalidad de toda normativa que prohíba el autocultivo de cannabis para consumo medicinal y una medida cautelar que impida cualquier persecución penal mientras se tramitara la causa y también el acceso gratuito e irrestricto al aceite medicinal de cannabis porque a fin de asegurar que el que no quiera o no sepa cultivar consiga sin dificultad y gratuitamente los productos industriales.
“Desde que Macame interpuso su amparo hasta que la Corte accediera a escucharla ocurrieron novedades alentadoras en materia del uso de cannabis medicinal, pero aún persisten los aspectos que cuestionaban ciertos requisitos de obligatoriedad y la inconstitucionalidad del artículo que impone la obligatoriedad del registro para el cultivo medicinal o de los dos artículos de la ley nacional de estupefacientes que siguen, a la fecha, penalizando la tenencia para uso personal”, indicó Henn.
En ese sentido, agregó: “La posición de la Defensoría del Pueblo es precisa en dos aspectos que considera esenciales. El Estado debe allanar desde todos sus organismos el acceso a que las madres puedan disponer de la medicación que la ciencia aconseja para sus hijos enfermos y para ello se deben remover todos los obstáculos administrativos y legales”.
En el escrito presentado ante la Corte, la Defensoría consideró que “emergió una nueva oportunidad para que las partes y la comunidad en general puedan conocer certeramente la situación actual respecto al acceso irrestricto, responsable, gratuito y confidencial, al cannabis medicinal para el tratamiento de determinadas patologías”.
La institución evaluó que desde el Estado se ha avanzado en los últimos años en la reglamentación y, “si bien la misma ha venido a establecer la posibilidad del autocultivo con fines medicinales, resulta imprescindible, por la delicadeza de las enfermedades, la urgencia en los tratamientos, y en definitiva por el respeto al derecho a la salud desde una perspectiva integral e integrada, que los derechos y obligaciones del paciente, como asimismo los alcances e implicancias del Programa, sean delimitados de la manera más clara y concisa posible”
La Defensoría del Pueblo añadió que esto también “aplica a la provisión gratuita del medicamento, ya sea por parte del Estado Nacional o las obras sociales, y en tal sentido, no debería existir una letra chica en el Programa, sino que el mismo debe ser delineado, explicado y delimitado en cuanto a sus injerencias sobre la persona de una manera clara y precisa”.
El texto también destaca que “al tratarse de un derecho fundamental tutelado nacional e internacionalmente resulta imprescindible establecer procedimientos claros, simples y de tramitación agilizada”. Y que, entonces, “resulta fundamental que el Estado Nacional efectúe su tarea de reglamentación y regulación oyendo a los interesados, otorgando participación a los fines de que la normativa a dictarse no devenga en un verdadero obstáculo para el ejercicio de los derechos”.
La institución finaliza señalando que observa “como satisfactoria la normativa nacional y de nuestra provincia respecto de la participación directa de representantes de asociaciones civiles relacionadas a la investigación y uso terapéutico del cannabis, representantes de los usuarios de medicamentos a base de cannabis medicinal, profesionales e investigadores de universidades públicas”.
Fuente: Uno de Santa Fe
Provincia
La Convención Reformadora aprobará este miércoles la nueva Constitución provincial
La undécima sesión plenaria comenzó este martes por la tarde y pasó a cuarto intermedio hasta este miércoles cuando, tras las expresiones de los convencionales, se vote el texto definitivo de la nueva Carta Magna.

Este martes inició el pleno de la undécima sesión de la Convención Reformadora de Santa Fe, la cual retomará este miércoles para aprobar la composición final de la nueva Constitución Provincial.
La sesión, que se inició el martes en horas de la tarde, tuvo dos cuartos intermedios por pedido de la Comisión Redactora. Finalmente entró en cuarto intermedio luego de una extensa jornada de exposiciones.
En el reinicio del plenario, previsto para la jornada de este miércoles, los convencionales concluirán el análisis del armado de la nueva Carta Magna y procederán a la votación del texto completo de la reforma. La aprobación marcará el cierre de dos meses de trabajo en comisiones y sesiones plenarias.
Presidente honorario
Durante la sesión se designó como presidente honorario a Miguel Lifschitz, exgobernador de la Provincia de Santa Fe, moción fue aprobada por unanimidad.
Fuente: LT9
Provincia
La Comisión Redactora trabaja en el texto definitivo de la Nueva Constitución
Sesionó en el Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario, con la apertura a cargo del rector Franco Bartolacci y la participación del presidente de la Convención, Felipe Michlig.

El cuerpo, presidido por Joaquín Blanco, con Emiliano Peralta como vicepresidente y Patricia Boni como secretaria, tiene la responsabilidad de integrar y armonizar el texto final de la reforma constitucional, recibiendo los despachos aprobados y elaborando un único articulado.
Durante la apertura, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, destacó la trascendencia del encuentro: “Estamos ante un acontecimiento histórico: se está escribiendo la historia de la Provincia de Santa Fe y ustedes son los protagonistas. Que la Universidad Pública pueda alojar este encuentro de la Comisión Redactora nos llena de orgullo”. Asimismo, valoró el mensaje de convivencia democrática de la Convención: “En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor”.
La comisión continúa trabajando en el ordenamiento del texto definitivo para lo cual se reúne nuevamente el día de mañana a las 11:00hs. en la ciudad de Santa Fe para dictaminar el texto definitivo.
El texto definitivo será debatido y sometido a votación en el plenario de la Convención Reformadora mañana, martes 9 de septiembre a las 17:00 en el recinto de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Fuente: LT9
Provincia
Alertan por un grupo de WhatsApp con contenido sexual que captaba nenas en Santa Fe
La denuncia se registró en un pueblo ubicado a 83 kilómetros de la ciudad de Santa Fe y también hay casos en otras localidades. Las menores habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox

Cuatro familias del pueblo de Barrancas, ubicado a 83 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, denunciaron que sus hijas menores de edad fueron incluidas en un grupo de WhatsApp donde se enviaba contenido sexual explícito. El grupo, que tenía más de 400 integrantes, incluía a niñas y adolescentes de otras localidades cercanas.
La denuncia, realizada el viernes por la noche en la comisaría 3 de Barrancas, localidad del departamento San Jerónimo, cuenta en detalle el accionar de este grupo, que captaba a niñas y adolescentes de entre 10 y 12 años y las sumaba al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón. El grupo tenía 426 integrantes antes de la presentación ante la Policía y en su descripción daba instrucciones: “No llorar. 1) añadir amigas. 2) sólo chicas. 3) 0 hombres”.
Las madres de las niñas agregadas de Barracas quedaron perplejas al ver el contenido sexual no apto para menores que se enviaba en ese espacio y no demoraron en presentarse en la comisaría. Se vieron aún más sorprendidas tras encontrar entre los miembros a niñas y adolescentes con celulares con similares prefijos (3466), oriundas de Monje, San Fabián, Irigoyen y Arocena, localidades vecinas de Barrancas.
Una investigación y un comunicado
La denuncia ya está siendo procesada e investigada por la Fiscalía de Coronda.
Incluso, la comuna de Barrancas publicó un comunicado para alertar a los vecinos de la localidad que apenas supera los 8 mil habitantes. “A través de distintos canales circula información acerca de un grupo de WhatsApp llamado ‘Septiembre reto de chicas’ el cual invita a niñas y adolescentes a formar parte del mismo, el grupo tienen contenido no apto para menores. Desde el Área Social de la Comuna de Barrancas alertamos y sugerimos a las familias controlar los celulares de sus hijos e hijas”, fue el comunicado que emitió la comuna de Barrancas bajo el título de “Stop ciberacoso”.
En ese marco, se compartió información para ayudar a que las familias detecten esta situación y puedan cuidar a los menores de edad.
Qué se sabe del grupo de WhatsApp
Según pudo averiguar La Capital, el grupo fue creado el 2 de septiembre a las 16.45, y en poco menos de tres días reunieron a más de 400 menores de edad. “Me sorprendió como avanzó en pocas horas, peor que una epidemia”, manifestó a este diario una fuente que tomó cartas en el asunto.
El grupo aparece administrado por dos personas que bajo los seudónimos “Mia” y “Tati” envían el contenido sexual. Los administradores tienen celulares con características de Córdoba (351). Sin embargo, aún no se pudo determinar si son oriundos de la provincia mediterránea, si viven acaso en Santa Fe u otra jurisdicción. Esto se debe a que la habilitación de un número para el teléfono móvil permite elegir la característica independientemente de la dirección en el Documento Nacional de Identidad.
Cuando la Fiscalía recibió la denuncia de Barrancas ya estaba en conocimiento del hecho, porque habían llegado otras denuncias similares. Hasta el momento, no se registraron pedidos por parte de los administradores hacia las niñas, pero el contenido difundido en el grupo es “aberrante, terrible”, dijo a La Capital otra una fuente directamente relacionada con el caso, que aseguró tener capturas de pantalla que servirán como prueba en la investigación.
Aunque la investigación sigue en curso, los casos que llegaron a la Justicia tenían un denominador en común: las niñas y adolescentes habrían sido captadas a través de una plataforma de Roblox, una reconocida plataforma de juegos.
Frente a esta situación que tiene en vilo a toda la población de Barrancas y las localidades aledañas, este lunes se llevaron a cabo charlas sobre grooming en las tres escuelas del pueblo donde partió la denuncia para concientizar a los menores sobre este delito estipulado por la ley Mica Ortega N° 27590.
Hablemos de ciberacoso o grooming
Atentos a la situación, la comuna de Barrancas emitió un comunicado horas después de la denuncia de las madres y este lunes volvió a exponer la grave situación de ciberacoso o grooming.
El ciberacoso o grooming es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería o juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
La comuna de Barrancas explicó que se puede dar de diferentes formas, entre ellas: «Difundir mentiras o publicar fotos o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales; enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería; hacerse pasar por otra persona y evitar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas; o llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual».
«Cuando el acoso ocurre en línea, la víctima siente como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia casa», agregaron las autoridades del pueblo y subrayaron que las consecuencias se pueden evidenciar «mentalmente, emocionalmente y físicamente».
En caso de detectar un comportamiento intimidante o de acoso, «lo primero que debes hacer es buscar ayuda de alguien en quien confíes» como pueden ser los padres, familiares cercanos o adultos de confianza.
En caso de conocer de un hecho de esta índole se pueden comunicar a la línea 137. Funciona para todo el país, las 24 horas los 365 días del año. También con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia al teléfono (+54 11) 5071-0044.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Socialhace 2 días
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Policialeshace 2 días
Rafaela: PDI detuvo a un hombre por homicidio
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy martes, 9 de septiembre de 2025
-
Policialeshace 16 horas
Dos lesionados leves en un choque de motos en pleno centro