Contáctenos

Salud

A cuentagotas: El Gobierno admite la reducción en la compra de vacunas

Publicado

el

En un informe oficial entregado en la Cámara de Diputados, el Gobierno admitió que en la gestión de Cambiemos el Estado viene adquiriendo cada vez menos vacunas. El caso de la Sabin es paradigmático: de 7,7 millones de dosis compradas en 2016 se pasó a 3 millones en 2018

Un informe oficial de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social confirmó lo que padecen a diario los usuarios de los servicios de salud de todo el país cuando van a vacunarse: desde 2016 a la fecha el Estado nacional viene adquiriendo menos vacunas de las que se necesitan para inmunizar a la población. Esto genera faltantes y desmotiva a madres y padres a volver a los centros de salud para aplicar las vacunas que protegerán a sus hijos, lo que los especialistas denominan como “oportunidades perdidas de vacunación”.

En respuesta a un pedido de informes originado en la comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados de la Nación, la secretaría a cargo de Adolfo Rubinstein entregó a los legisladores un documento que “confirma nuestra mayor preocupación: se compraron menos vacunas de las necesarias para alcanzar las coberturas planificadas», denunció el diputado tucumano Pablo Yedlin.

Para el autor de ley 27491 –sancionada en el año pasado y que entre otros aspectos “entiende a la vacunación como un bien social”, estipula su gratuidad, disponibilidad y la obligatoriedad de vacunarse–, algunos de los recortes verificados son “alarmantes, como los de la vacuna para la Hepatitis A, para la cual en 2016 se adquirieron 880.000 dosis, y en 2018 sólo 401.000, y la de la vacuna para la Hepatitis B, que pasó de 715.939 en 2016 a 300.000 en 2018”.

“Sostener coberturas de vacunación altas, mayores al 90 por ciento, es necesario para que las vacunas sean efectivas”, dijo Yedlin, quien añadió que “la ley de vacunas va en ese sentido pero de nada sirve si se compra la mitad de las vacunas que hacen falta”.

El informe presentado por la Secretaría de Salud detalla las compras de 2016, 2017 y 2018. Los casos más alarmantes son los siguientes:

    Sabin: en 2016 se adquirieron 7.730.000, dosis; en 2017, 2.000.000 y en 2018, 3.030.000. Hasta el 20 de mayo de este año fueron adquiridas 1.876.000 dosis.
    Varicela: pasó de 1.000.000 de dosis en 2016 a 200.000 en 2017 y 500.000 en 2018. En 2019 van 410.000 dosis adquiridas.
    DTA (difteria): 2.594.590 en 2016, 1.300.000 en 2017 y 1.500.000 en 2018. En 2019 van 1.440.000.
    Rotavirus: 1.600.000 (en 2016), 1.555.670 (en 2017) y 1.100.000 (en 2018). En 2019 (siempre hasta el 20 de mayo): 815.000.
    Poliomeliris (Salk): 1.080.000, 1.322.180 y 840.000. En 2019 van 1.210.000 dosis.

El jueves último, durante la “Jornada de Fortalecimiento del Derecho a la Salud” organizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, se conoció que ante un requerimiento formulado en mayo de este año por ese organismo, la cartera sanitaria porteña informó que en 2018 recibió sólo 95.040 dosis de la vacuna antimeningocóccica cuadrivalente conjugada, de las 215.261 programadas, lo que equivale a un 44 por ciento de lo planificado.

Los especialistas señalan que no sólo preocupa la falta de vacunas, sino también los insumos para aplicarlas. Para Oscar Trotta, director del Instituto Revisor de Políticas Sociales y Acceso a la Salud de la Defensoría, “las familias sufren una complicación mayor por el cierre de los programas de abordaje territorial, que incluían a los vacunadores que iban a los barrios, los clubes, los lugares de trabajo y vacunaban en esos lugares”.

“Al desarticular esos programas, y como consecuencia de la situación económica, las familias no cuentan con los recursos para trasladarse y deciden postergar o suspender el esquema de vacunación de sus hijos. Y se necesita el 95 por ciento de la población vacunada para tener un nivel de cobertura óptimo para cualquier sociedad”, agregó Trotta.

Lo que el gobierno quiso mostrar inicialmente como un problema puntual ligado a cuestiones de logística es en realidad el resultado de una política restrictiva en materia de inmunizaciones.

Tan es así que durante la última reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) realizada el jueves 13 de junio, funcionarios de la secretaría de Gobierno de Salud expusieron crudamente la situación de faltantes de la vacuna antimeningocóccica. Por esos mismos días, fue el propio Rubinstein quien públicamente salió a reconocer la falta, adjudicándola a problemas en las compras a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según trascendió de ese encuentro, la no disponibilidad de Menveo –nombre comercial de la vacuna contra la meningitis– es tan crítico que ni siquiera habría suficientes dosis para cubrir a los niños más pequeños y así cumplir con las tres aplicaciones establecidas por el Calendario hasta los 15 meses de edad.

Ese faltante, necesario para cubrir la población objetivo del año en curso, no sería el mayor problema. Según reconocieron fuentes que participaron en la reunión, estaría en peligro la adquisición del stock de la vacuna para 2020.

Sugestivamente, la CoNaIn aún no hizo pública el acta de su última reunión, pese a que el reglamento que rige su funcionamiento establece la obligatoriedad de darlas a conocer.

“Cuando los paladines de la transparencia reciben criticas, fuerzan las reglas y hacen firmar un acta de confidencialidad a aquellos que están advirtiendo las faltas del Estado nacional en la adquisición de vacunas”, deslizó un participante de la reunión.

La Comisión Nacional de Inmunizaciones es un organismo técnico que asesora a las autoridades nacionales y a los decisores de políticas sanitarias sobre aspectos relacionados con las inmunizaciones.

La falta de vacunas ya forma parte de la campaña presidencial. Seguramente por la influencia de Ginés González García, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández las incluyó en sus mensajes al señalar que «en este país hemos dejado de vacunar a los chicos, miren a dónde hemos llegado», dijo ante delegados de la Asociación Bancaria. Y en declaraciones periodísticas, se preguntó «cómo no van a tener déficit cero si no compran vacunas para los chicos?».

 

Fuente: Página 12

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros

El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.

Publicado

el

Foto: archivo

El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.

Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.

Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.

Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.

La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.

El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.

“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.

Seguí Leyendo

Salud

Confirman los primeros casos del Covid Frankenstein en Argentina

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Argentina confirmó en las últimas horas la presencia de los primeros casos de XFG, una nueva variante del Covid-19 apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Se trata de una cepa que ya circula ampliamente en Asia, Europa y Brasil, y que ahora comienza a hacerse visible en nuestro país, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

La variante, que combina características de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, fue detectada en las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque los expertos ya venían monitoreando su avance desde hace meses. Su nombre coloquial, “Frankenstein”, hace referencia al carácter híbrido del virus, tal como lo bautizó The New York Times en relación con el clásico personaje literario de Mary Shelley.

Una de las características distintivas de esta nueva cepa es que puede provocar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que la diferencian de otras variantes conocidas. Aunque no se ha detectado una mayor gravedad clínica, la alta velocidad de propagación de XFG ha generado preocupación en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

En el país, el Ministerio de Salud informó que la circulación sigue siendo exclusiva de Ómicron, con predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. No obstante, los casos de XFG se multiplicaron rápidamente: mientras que entre las semanas 9 y 28 representaban solo el 3,37% de las muestras, en el periodo más reciente (semanas 25 a 28) ya superan la mitad de los casos secuenciados.

A nivel global, XFG ya fue reportada por 38 países y representa el 49% de las secuencias genómicas monitoreadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM). En países del sudeste asiático, donde su circulación es más intensa, hubo incrementos de contagios y hospitalizaciones, aunque sin evidencia de mayor gravedad.

A pesar del avance de esta nueva subvariante, el informe del Ministerio de Salud destaca que los casos graves siguen en baja. Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 hospitalizaciones por Covid, un 71,2% menos que en el mismo período de 2024. En la última semana registrada (semana 30), solo se contabilizaron 36 personas internadas con diagnóstico confirmado.

Frente al nuevo escenario, el Gobierno nacional recordó la importancia de mantener el esquema de vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia se aplicaron 118.811.711 vacunas en todo el país. La cartera sanitaria recomienda:

Para personas mayores de 50 años, embarazadas y con inmunocompromiso: un refuerzo cada 6 meses.
Para menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: un refuerzo cada año.
Para la población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo anual, con al menos 12 meses desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en centros de salud, hospitales públicos y vacunatorios. Además, se suma la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, que ya se puede conseguir en farmacias habilitadas del país.

Mientras el impacto general del Covid parece atenuado, la vigilancia epidemiológica continúa siendo clave. La aparición de cepas como XFG recuerda que el SARS-CoV-2 sigue en evolución constante, y que la prevención, vacunación y seguimiento genómico siguen siendo herramientas fundamentales para anticipar nuevos escenarios.

El Ministerio de Salud concluyó que, si bien el riesgo sanitario a nivel mundial es considerado bajo en esta etapa, se mantendrán los protocolos de detección y análisis para prevenir picos de contagio inesperados, en especial en la temporada de mayor circulación viral.

Seguí Leyendo

Salud

El Virus Sincicial Respiratorio afecta principalmente a niños menores de 5 años

El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas, especialmente en la Semana Epidemiológica 18. Además, se notificaron 7 muertes por Influenza A en distintos departamentos de la provincia. Las autoridades insisten en la vacunación y en medidas de prevención para evitar contagios.

Publicado

el

Foto: Aumento en la circulación del VSR especialmente en niños menores de cinco años

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó un aumento en la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), especialmente en niños menores de cinco años, y confirmó siete fallecimientos por Influenza A hasta la semana epidemiológica 27 de 2025.

Los especialistas remarcan la importancia de reforzar la prevención y completar los esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves en los grupos de riesgo.

Aumento del VSR en la provincia, con fuerte impacto en la infancia

En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera sanitaria provincial, se indicó un aumento de positividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en la Semana Epidemiológica (SE) 18, con una tendencia creciente en las semanas posteriores.

Puede generar cuadros graves en niños pequeños

Este virus, que se propaga con facilidad y suele provocar síntomas respiratorios leves en la mayoría de los casos, puede generar cuadros graves en niños pequeños, especialmente menores de cinco años, población en la que se está observando la mayor cantidad de contagios.

El VSR es una de las principales causas de bronquiolitis en lactantes y puede requerir internación si los síntomas se agravan. Por eso, el sistema de salud pone el foco en la detección temprana y en el seguimiento de estos casos. El aumento de circulación viral coincide con los meses más fríos del año, cuando también suelen elevarse las consultas por infecciones respiratorias.

Además, si bien el virus afecta principalmente a niños, también puede generar complicaciones en adultos mayores y personas inmunocomprometidas, por lo que se recomienda tomar precauciones generales en todos los grupos etarios.

Siete muertes por Influenza A

Hasta la SE 27 de este año, se notificaron siete fallecimientos por Influenza A en la provincia de Santa Fe. Los casos fatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en el departamento Rosario, uno en el departamento Constitución, uno en San Cristóbal y uno en Castellanos.

Según se informó oficialmente, seis de las personas fallecidas presentaban comorbilidades previas, mientras que en el caso restante no se registraron enfermedades asociadas, aunque sí se trataba de una persona de edad avanzada, lo cual representa un factor de riesgo en sí mismo.

Un dato importante es que ninguna de las personas fallecidas había recibido la vacuna contra la gripe, lo cual vuelve a poner en evidencia la necesidad de promover la inmunización en los grupos priorizados.

La Influenza A, al igual que otros virus respiratorios, puede generar cuadros clínicos de moderados a graves, con complicaciones como neumonía o infecciones bacterianas secundarias. La vacunación anual es la principal herramienta para evitar desenlaces graves, especialmente en personas mayores, embarazadas, niños pequeños y quienes tienen enfermedades crónicas.

El VSR muestra un aumento de casos en las últimas semanas

Recomendaciones

El Ministerio de Salud de Santa Fe difundió una serie de recomendaciones dirigidas a toda la población, con el objetivo de reducir la propagación de los virus respiratorios durante la temporada invernal. Entre las medidas más importantes se destacan:

Mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente contra la influenza, SARS-CoV-2 (COVID-19), neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Bordetella pertussis y VSR, según lo indicado por el calendario oficial.

Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar soluciones a base de alcohol al 70%.

Toser o estornudar en el pliegue del codo, para evitar la dispersión de gotas que puedan transmitir virus.

Evitar compartir objetos personales, como vasos, cubiertos o utensilios, en especial si hay personas con síntomas en el hogar.

Desinfectar superficies de contacto frecuente, como picaportes, mesas y juguetes, sobre todo si conviven personas enfermas.

Ventilar los ambientes de manera regular, incluso en días fríos, abriendo puertas y ventanas por algunos minutos para permitir la renovación del aire.

En caso de síntomas respiratorios, como fiebre, tos, congestión o malestar general, se recomienda restringir las interacciones sociales, permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas hasta presentar mejoría y haber pasado al menos 24 horas sin fiebre sin el uso de antitérmicos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
27°C
Apparent: 23°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 69%
Viento: 27 km/h SSE
Ráfagas: 61 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:24 am
Puesta de Sol: 7:18 pm
 
Publicidad

Tendencia