Salud
Cuba lanza la primera vacuna contra el cáncer de pulmón
La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de la historia ya ha sido aprobada para la comercialización en Cuba. Ahora los especialistas evalúan implementar el principio de la función del prometedor fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.
La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de la historia ya ha sido aprobada para la comercialización en Cuba. Ahora los especialistas evalúan implementar el principio de la función del prometedor fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.
Los especialistas del Centro de Inmunología Molecular de La Habana tardaron 25 años en desarrollar la vacuna CimaVax-EGF. Este preparado es un análogo del EGF, factor de crecimiento epidermal, que es necesario para el crecimiento y la propagación de las células cancerígenas. Al aplicar el fármaco, el sistema inmunológico del organismo ataca las células que producen el EGF y de esta manera el crecimiento del tumor se reduce considerablemente.
La vacuna no puede prevenir la enfermedad pero mejora el estado de los pacientes graves. El tratamiento con Cimavax-EGF está indicado para los pacientes que ya se han sometido a quimioterapia o radioterapia y están considerados terminales sin alternativa terapéutica. Cimavax-EGF ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada y aumenta la expectativa y la calidad de vida de los enfermos con estos tumores.
Según explicó en la prensa local la directora del proyecto, Gisela González, el fármaco «ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenantes del descontrol en los procesos de proliferación celular».
En Cuba CimaVax-EGF fue aprobado para el uso clínico en los enfermos con la tercera y la cuarta fase del cáncer, que no experimentaban resultados positivos con tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Los pacientes en los hospitales del país recibirán la vacuna gratuitamente. El cáncer de pulmón en la isla caribeña anualmente se lleva de vida de cerca de 20.000 personas. En 12 de las 15 provincias de Cuba esta enfermedad es la principal causa de la mortandad.
En todo el mundo, según los recientes datos del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, cada año se registran 12 millones de casos de cáncer. Cerca de 2,8 millones de personas enferman debido a su estilo de vida, que incluye costumbres nocivas, mala alimentación y peso excesivo. Los expertos advierten de que la cantidad de estos enfermos en la próxima década aumentará bruscamente.
Fuente: Actualidad RT
Salud
“Es como una cuchilla”: el doloroso síntoma que causa la nueva cepa Nimbus del covid
Los contagiados por la nueva variante de covid coincidieron en un mismo síntoma agudo.

En las últimas semanas se confirmó la existencia de una nueva variante de covid que ya empezó a replicarse en diversos sectores alrededor del mundo. Esta enfermedad causada por el coronavirus se identifica como NB 1.8.1 o Nimbus y, según se pudo saber, posee algunas características que la hacen inconfundible.
De acuerdo a una nota periodística publicada el viernes pasado en el sitio web del diario británico Daily Mirror, esta nueva cepa de covid se diferencia por generar un intenso dolor de garganta. De igual manera, algunas personas que ya se contagiaron de esta enfermedad refirieron este mismo síntoma.
Cómo se siente el síntoma inconfundible de la variante Nimbus
De acuerdo a los testimonios que recolectó el medio de comunicación extranjero, el dolor en la garganta que provoca la variante Nimbus es extremadamente agudo. En este sentido, los mismos contagiados lo describieron como “una cuchilla” a la hora de tragar.

“Es común que las personas reporten dolor de garganta intenso, fatiga persistente, tos leve, fiebre, dolores musculares y congestión nasal”, detalló un médico al diario británico. Sin embargo, mencionó otros síntomas del Nimbus que no son comunes en otras variantes de covid: “Algunos también experimentan problemas digestivos como náuseas o diarrea”.
Características de la cepa Nimbus de covid
Actualmente, la variante Nimbus representa la mayoría de los casos de covid en China, mientras que en Estados Unidos se contabilizó que un tercio de los contagios corresponden a esta cepa. A su vez, en Australia se cree que es la causante del aumento de casos.
Según los expertos, la cepa Nimbus tiene mutaciones que la hacen capaz de propagarse más fácilmente. Asimismo, se trata de una variante de covid que es más infecciosa que las detectadas anteriormente.

En este contexto, un portavoz de la Organización Mundial de la Salud declaró: “Esperamos que las vacunas contra el covid actualmente aprobadas sigan siendo efectivas contra esta variante sintomática y grave”. De todas formas, aclaró que los informes no demuestran que esta variante pueda propagar una enfermedad más grave que otras cepas en circulación.
Fuente: La 100
Salud
La gripe A avanza en las escuelas y crecen las inasistencias por cuadros virales
Fiebre alta, tos, cansancio y congestión afectan a numerosos alumnos en Rosario. La gripe A es el virus dominante, aunque también circulan rinovirus, enterovirus y casos de síndrome boca mano pie.

El invierno aún no comenzó, pero el frío ya se hace sentir y con él llegó un fuerte incremento de enfermedades respiratorias en las escuelas rosarinas. Las inasistencias crecieron de manera notable en las últimas semanas, especialmente en la primaria y el nivel inicial, donde algunos cursos presentan hasta la mitad de los chicos ausentes. La gripe A (cepa H1N1) es actualmente el virus más prevalente, aunque también se detectaron casos de rinovirus, enterovirus y del llamado síndrome boca mano pie.
Docentes de distintos establecimientos educativos señalaron que las ausencias se multiplicaron desde fines de mayo. “Los chicos faltan por enfermedades respiratorias, pero muchos asisten igual cuando los síntomas son leves”, indicaron. En salas de jardín maternal, los virus como el coxsackie (causante del síndrome boca mano pie) provocaron altos niveles de ausentismo incluso en docentes.
El pediatra rosarino Ciro Carné explicó que se registra “una importante circulación de influenza, en particular de la cepa H1N1”. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza, tos seca o catarral, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta y dolores musculares. También pueden presentarse dolor abdominal, vómitos y diarrea. “El cansancio posterior es llamativo: en algunos chicos dura más de diez días”, agregó.
La gripe, aclaró, se transmite fácilmente de persona a persona o a través de objetos contaminados. Su período de incubación es breve: de uno a tres días. “No hay tratamiento específico, por eso recomendamos mucho reposo, buena hidratación y medicamentos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar los síntomas”, dijo el médico.
Aunque las autoridades sanitarias insisten en que los niños con fiebre y síntomas gripales no deben asistir a clases, en la práctica muchos padres y madres los envían igual, ya sea porque minimizan el cuadro o porque no tienen con quién dejarlos en casa.
Los grupos de riesgo, entre ellos los niños de entre seis meses y dos años, así como los chicos con enfermedades preexistentes, deben recibir la vacuna contra la gripe, que está disponible en centros de salud públicos.
Mientras tanto, los chats escolares entre madres y padres siguen encendidos con mensajes de preocupación, dudas y relatos de síntomas persistentes. En plena ola de virus respiratorios, la consigna médica es clara: descanso, hidratación y, ante la duda, consulta al pediatra.
Fuente: Sin Mordaza
Salud
Del cigarrillo al vapeador: el nuevo desafío de la prevención en salud
En el Día Mundial sin Tabaco, especialistas advierten sobre el avance silencioso del vapeo, especialmente entre adolescentes, y los riesgos que comparten con el tabaquismo tradicional.

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial sin Tabaco.
Una oportunidad para visibilizar los efectos nocivos del tabaco y repensar los desafíos actuales de la prevención.
En Argentina, el tabaquismo sigue siendo una de las principales causas de muerte evitable: mueren anualmente 45.000 personas por enfermedades relacionadas al tabaco, lo que representa el 14% de todas las muertes del país, según datos oficiales del Ministerio de Salud.
Si bien el consumo de cigarrillos tradicionales ha disminuido en varios sectores –la OMS señala que entre 2000 y 2022 la proporción de adultos fumadores bajó del 33% al 20% a nivel mundial, el problema está lejos de resolverse. Nuevas formas de consumo, como los dispositivos electrónicos de nicotina, surgieron con la promesa de ayudar a dejar de fumar, pero hoy presentan un nuevo riesgo para la salud pública.
En los últimos años, los dispositivos electrónicos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos o vapeadores, comenzaron a ganar terreno. En un principio, se pensó que podían ser una alternativa para dejar de fumar, pero la evidencia médica actual es clara: no solo no ayudan a dejar el hábito, sino que en muchos casos lo consolidan o lo sustituyen por otro igual de dañino.
“El vapeo no es vapor de agua: es una combinación de sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas, que afectan el cuerpo de formas similares –y en algunos casos peores– que el cigarrillo tradicional”, explica el Dr. Juan Carlos Behler, neumólogo de Prevención Salud.
Aunque el consumo de cigarrillos tradicionales muestra una tendencia a la baja, el uso de cigarrillos electrónicos crece de forma sostenida entre los más jóvenes. De acuerdo con datos recientes de la Fundación Interamericana del Corazón, el 8,9% de los adolescentes entre 13 y 18 años en la Ciudad de Buenos Aires consume cigarrillos electrónicos4. Y, en muchos países, la prevalencia del vapeo juvenil ya supera la del tabaquismo, según advirtió la OMS5.
A esto se suma un problema de percepción: los vapeadores suelen presentarse como una opción “más sana” o “menos nociva”, cuando en realidad también provocan:
· Adicción a la nicotina, con efectos sobre el sistema nervioso.
· Enfermedades pulmonares como EPOC, bronquitis crónica y asma.
· Riesgo cardiovascular y cerebrovascular (infartos, ACV)
· Inhalación de metales pesados como plomo, estaño y níquel.
“Tenemos que volver a poner la conversación en la salud, especialmente con los más jóvenes. El enfoque más seguro es no consumir ninguno de estos productos”, advierte el Dr. Behler.

Desde Prevención Salud subrayan la necesidad de combinar información clara con programas de acompañamiento profesional que permitan abandonar el cigarrillo o el vapeo de forma segura y sostenida.
Algunas recomendaciones para iniciar el proceso:
· Fijar una fecha concreta para dejar de fumar o vapear. Establecer un punto de partida ayuda a preparar el entorno y asumir el compromiso.
· Reducir gradualmente el consumo, evitando caer en la frustración de los cambios drásticos sin acompañamiento.
· Buscar apoyo social, compartiendo la decisión con familiares, amigos o personas cercanas que puedan acompañar emocionalmente el proceso.
· Preparar el ambiente, eliminando del hogar, la oficina o los espacios habituales cualquier acceso fácil al cigarrillo o dispositivos electrónicos.
· Consultar con profesionales de la salud, que pueden guiar con herramientas específicas y seguimiento personalizado.

Nuevo episodio de su ciclo “Charlemos con Prevención de Salud”
Fuente: Prensa Sancor Seguros
-
Policialeshace 23 horas
Sunchales: Lesiones graves en accidente tránsito en Barrio Colón
-
Mundohace 19 horas
Globo aerostático se prendió fuego en Brasil y hay al menos ocho muertos: desgarrador video
-
Paishace 21 horas
Indemnización por despido: se reglamentó el nuevo sistema que permite reemplazarla
-
Regionalhace 23 horas
Arrufó: Auto y tren participan de accidente