Contáctenos

Salud

Expertos médicos de EEUU te explican paso a paso cómo las gaseosas te destruyen la salud

Según detalla Medical Todays, al consumir un refresco, el cuerpo experimenta una serie de reacciones químicas que pueden afectar la salud. Dentro de los primeros 10 minutos, una gran cantidad de azúcar entra en el sistema, aproximadamente diez cucharaditas, lo que supera el 100% de la ingesta diaria recomendada.

Publicado

el

Foto: Expertos médicos de EEUU te explican paso a paso cómo las gaseosas te destruyen la salud

Beber un refresco o bebida gaseosa es un gesto cotidiano para muchas personas, una pausa refrescante en medio del día o un acompañamiento habitual durante las comidas. Sin embargo, detrás de cada sorbo se esconde un complejo proceso químico que puede tener un impacto en la salud. Lo que comienza como un simple placer se convierte en una serie de reacciones en cadena dentro del cuerpo, desde el momento en que la bebida entra en el sistema hasta una hora después. Conocer estos efectos permite entender mejor las implicaciones de consumir refrescos de manera habitual y cómo pueden influir en el bienestar general.

Según detalla Medical Todays, al consumir un refresco, el cuerpo experimenta una serie de reacciones químicas que pueden afectar la salud. Dentro de los primeros 10 minutos, una gran cantidad de azúcar entra en el sistema, aproximadamente diez cucharaditas, lo que supera el 100% de la ingesta diaria recomendada.

Una lata o botella de refresco normal contiene 155 calorías, 38 gramos de carbohidratos, 37 gramos de azúcar y 34 miligramos de cafeína. Para ponerlo en perspectiva, la Asociación Americana del Corazón recomienda limitar el azúcar a 25 gramos al día para las mujeres y 36 gramos para los hombres, menos de lo que contiene una lata de refresco. En cuanto a la cafeína, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU aconseja mantenerla por debajo de 400 miligramos al día.

¿Cómo tolera el cuerpo tanta dulzura sin causar vómitos? El ácido fosfórico presente en la bebida neutraliza el sabor dulce, que permite que el cuerpo lo tolere.

A los 20 minutos, los niveles de glucosa en sangre aumentan rápidamente. El páncreas responde liberando insulina, lo que provoca que el hígado convierta el exceso de azúcar en grasa. Este proceso afecta principalmente a personas con un estilo de vida sedentario, ya que el cuerpo no requiere la energía que este pico de glucosa genera, lo que lleva al almacenamiento de grasa. “Cuando una persona bebe un refresco, está ingiriendo el equivalente a una comida entera en hidratos de carbono a través del líquido”, explicó a The Healthy Meltem Zeytinoglu, endocrinólogo y profesor de medicina en la Universidad de Medicina de Chicago.

“En la mayoría de los casos, este refresco se consume además de una comida, por lo que los hidratos de carbono adicionales tendrán que ser procesados. Este azúcar extra, en lugar de almacenarse en el tejido muscular, se convierte en grasa en el hígado”, detalla el experto.

Alrededor de los 40 minutos, la cafeína ha sido completamente absorbida. El hígado libera más azúcar en el torrente sanguíneo, y la cafeína bloquea los receptores de adenosina en el cerebro, impidiendo la somnolencia. Esto explica por qué un refresco puede hacer que una persona se sienta más despierta, aunque solo sea de manera temporal.

Minutos después, el cuerpo aumenta la producción de dopamina, un neurotransmisor que activa los centros de placer en el cerebro. Este mecanismo es similar al de ciertas drogas, aunque en menor escala. Este impulso de placer puede llevar a un ciclo de adicción, ya que el cuerpo busca repetir esa sensación, incentivando el consumo repetido del refresco, explica MAC Clinical Research, la principal organización de ensayos clínicos del Reino Unido.

Una hora después de beber el refresco, el cuerpo comienza a experimentar una caída brusca de energía. Según explica en un informe Sanford Health, el sistema sanitario rural de Estados Unidos, este “crash de azúcar” puede provocar irritabilidad o cansancio: “Los bajones de azúcar suelen provocar que estemos increíblemente distraídos a lo largo del día, lo que lleva a una falta de productividad y concentración. La confusión, el comportamiento anormal, la incapacidad para completar tareas rutinarias, son síntomas comunes”.

Además, detallan los expertos, el ácido fosfórico presente en la bebida se une a minerales esenciales como el calcio, el magnesio y el zinc en el intestino, lo que provoca que sean excretados en lugar de absorbidos. Las propiedades diuréticas de la cafeína también incrementan la producción de orina, expulsando agua, minerales y electrolitos.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el consumo frecuente de bebidas azucaradas está relacionado con obesidad, diabetes tipo 2, cardiopatías, enfermedades renales, enfermedad hepática no alcohólica, caries dental, y gota (un tipo de artritis). Sin embargo, los riesgos están en el consumo habitual o elevado de estas bebidas.

“Un refresco ocasional no va a tener un impacto significativo en tu salud. Es cuando se convierte en un hábito habitual cuando es un problema”, aseguró a Fox 5 Cordialis Msora-Kasago, vocera de la Academia de Nutrición y Dietética de los EEUU.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

Publicado

el

Foto: En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.

Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.

El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Distribución de casos de dengue por departamento.

Situación en Santa Fe

El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.

En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.

Panorama nacional

El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.

Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.

Seguí Leyendo

Salud

Alerta nacional: para cuándo se espera el pico de casos de dengue

Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran el 65% de los casos reportados en las últimas semanas, con una incidencia de cuatro infecciones por cada 100.000 habitantes.

Publicado

el

Foto: PROLIFERACION DE MOSQUITOS. Las lluvias y sus consecuencias en los espacios abiertos generaron las condiciones para que se multiplique el insecto que transmite la enfermedad.

El dengue sigue en ascenso en varias provincias del centro de Argentina, con un incremento sostenido de contagios que preocupa a las autoridades sanitarias.

Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran el 65% de los casos reportados en las últimas semanas, con una incidencia de cuatro infecciones por cada 100.000 habitantes.

Se prevé que el pico de la enfermedad se produzca entre finales de abril y principios de mayo.

El aumento de temperaturas y las recientes lluvias, en particular tras el temporal en Bahía Blanca, han generado condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.

Aunque la situación aún no alcanza el nivel de la emergencia sanitaria del año pasado, el número de casos se encuentra por encima de lo esperado en un período interepidémico.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, desde mediados de febrero la región centro ha registrado entre 1.045 y 1.569 casos sospechosos por semana, con entre 400 y 438 confirmados en ese mismo lapso.

Funcionarios del Ministerio de Salud han señalado que el actual escenario guarda similitudes con la epidemia de 2008-2009, cuando la enfermedad se expandió más allá de las provincias del norte.

Ante este panorama, especialistas recomiendan intensificar las medidas de prevención y control, especialmente en los hogares y espacios públicos.

“Las condiciones climáticas favorecen la reproducción del vector, y la clave para frenar el avance del dengue es evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos depositan sus huevos”, explicó Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue.

Mientras tanto, la vigilancia epidemiológica continúa activa en todo el país, con el objetivo de monitorear la evolución del brote y ajustar las estrategias de contención.

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la prevención y llaman a la población a eliminar posibles criaderos de mosquitos para reducir el riesgo de transmisión.

Seguí Leyendo

Salud

En una semana aumentaron más del 50% los casos de dengue en Santa Fe

Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados. La gran mayoría (el 80%) están concentrados en Rosario.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la décima semana del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.

Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados ( por antecedentes de viaje a la India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina). Y en comparación con la Semana 9, hay un aumento del 53% los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe:

De ese total (395), 350 son del Departamento Rosario, 26 en San Lorenzo, 10 de San Cristóbal, 4 del departamento Castellanos, 2 del departamento La Capital, 2 del departamento Caseros y del departamento Belgrano. Además 2 casos se encuentran en investigación del antecedente epidemiológico: 1 del departamento La Capital y 1 del departamento General López.

Otro de los datos del informe sanitario es que se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días. En relación con la distribución de los serotipos, en las últimas semanas se incrementó el número de casos del serotipo DEN-2 (46% del total de los casos).

Si bien el reporte habla de dos casos confirmados y uno en estudio, desde el municipio santafesinos ratificaron que son tres los casos de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
15°C
Apparent: 15°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 89%
Viento: 4 km/h S
Ráfagas: 13 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:17 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia