Salud
Temporada de alacranes: en lo que va del 2024 hubo 300 casos de picaduras en Santa Fe
Durante el 2023 fueron 613 los casos, y desde el 2020 se contabilizaron más de 2.000 en Santa Fe. Se incrementan a partir de octubre. Se capacita al personal de salud.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, desarrolló un encuentro para capacitar a los equipos de la provincia sobre el abordaje integral de picaduras de alacrán.
“Durante el encuentro se estudió la biología de escorpiones y alacranes en general, la epidemiología y el diagnóstico clínico. Es decir, en qué momento es necesario realizar una internación o la colocación de sueros, ya que este es un insumo crítico que se fabrica solo en el Instituto Malbrán y en estos momentos todo el país está solicitando stock de sueros”, explicó Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención de la Salud.
“En esta época comienza el aumento de los casos, desde octubre hasta marzo, en nuestra provincia tenemos varias especies de escorpiones, pero fundamentalmente las picaduras son producto de una especie denominada Tityus trivittatus”, detalló Chumpitaz y agregó que: “desde el año 2020 hasta ahora tuvimos más de 2000 casos de escorpionismo. Durante el año pasado, 613 casos y este año llevamos un poco más de 300, en lo que va del año”.
La capacitación fue en modalidad híbrida, por lo que no solo se pudo llegar al personal que participó presencialmente en el auditorio del Cemafe, en la ciudad de Santa Fe, sino que se extendió a profesionales inscriptos desde otros puntos de la provincia a través de Gestión del Conocimiento.
Prevención
La presencia de escorpiones aumentó “por el cambio climático, entre otros factores, en las zonas urbanas y periurbanas, por lo tanto debemos tener las grietas y fisuras en las paredes selladas, colocar telas metálicas en los lugares por los cuales puedan ingresar los alacranes, esto es burletes o alambre tejido (mosquitero) en rejillas, puertas y ventanas. Sellar las cámaras de las cloacas, colocar tapones en bidets y piletas tanto del baño como de la cocina”. Asimismo, indicó que es necesario tener ordenados los patios, mantenerlos libres de escombros.
Analía Chumpitaz sostuvo además que “hay que enseñarles a los niños para que, cada vez que se vayan a vestir, muevan la ropa sobre todo la que dejaron en una silla o en el suelo y revisar el calzado, es decir, darlos vuelta antes de colocarlos.
Otra sugerencia es “mantener alejadas las camas o cunas al menos 5 centímetros de las paredes”. Además recordó que estas especies se alimentan “con otros arácnidos como arañas y otros insectos”.
Signos y tratamiento
La especialista recordó que ante una picadura debemos estar atentos, sobre todo en los niños pequeños ya que puede complicarse más “por el tamaño y la masa corporal” y detalló: “fundamentalmente es el dolor agudo que genera, sobre todo en los niños más pequeños, nos damos cuenta porque gritan y luego persiste el llanto”; en este contexto recomendó “estar atentos a signos y síntomas respiratorios, cardiovasculares, hipotensión, a los vómitos, fundamentalmente dolor abdominal y consultar con precocidad”.
En los casos moderados o graves, la persona es tratada con un suero antiescorpiónico. En este sentido, el responsable del Programa de Zoonosis y Vectores, Fernando Carmona, detalló que este suero “se fabrica en el Instituto Nacional de Productos Biológicos, dependiente del Malbrán y es de los pocos lugares a nivel continental. La producción se realiza a través del veneno de alacranes que se envían desde todas las provincias, incluida Santa Fe, se inoculan animales y de allí se extrae el suero que luego se purifica para producir el tratamiento específico”.
Ante la consulta sobre si hay que buscar al alacrán, Chumpitaz explicó que “preferimos que no se atrape al escorpión porque puede ocurrir que, al querer cazarlo, otra persona tenga un evento. Con el equipo de Zoonosis y Vectores realizamos cacerías controladas y seguras”.
Cómo reconocerlo
La especie que se encuentra en la región se denomina «Tityus Trivittatus” y es la más peligrosa. Presenta una cola con aguijón y púa, pinzas alargadas y el dorso con tres rayas longitudinales oscuras.
La longitud de un ejemplar adulto de alacrán es de 60 a 65 milímetros, generalmente de color amarillento o amarillo amarronado, con tres bandas oscuras longitudinales en su dorso. Los ejemplares más jóvenes son de coloración más rojiza, tienen cuatro pares de patas y un par de pinzas. Al tener hábitos nocturnos, como la claridad lo afecta, permanece oculto durante todo el día.
Fuente: El Departamental
Salud
Presbicia: por qué es fundamental la consulta médica
Se trata de una condición visual común que afecta a muchas personas a partir de los 40 años.
Fernando Vidal Sanz, oftalmólogo del Hospital Avellaneda, brindó información sobre la presbicia, una condición visual común que afecta a muchas personas a partir de los 40 años.
“La presbicia es un proceso natural de envejecimiento del cristalino, el lente natural del ojo. Generalmente comienza a manifestarse alrededor de los 40 años, cuando el cristalino se vuelve más rígido y pierde su capacidad de enfocar objetos cercanos. Los primeros síntomas incluyen dificultad para leer y la necesidad de alejar los objetos para poder verlos con claridad”, explicó.
Detalló que algunas personas notan un deterioro gradual de su visión cercana, mientras que en otros casos la pérdida de enfoque puede ocurrir de manera repentina. Esto a menudo lleva a los pacientes a buscar ayuda oftalmológica, donde se les recetan anteojos.
Vidal dijo que no usar anteojos no dañará el ojo, pero puede causar incomodidad, como cefaleas frontales y dolores alrededor de los ojos debido al esfuerzo visual. Por ello, es fundamental consultar a un especialista que pueda prescribir la corrección adecuada.
«El único tratamiento efectivo para la presbicia es el uso de anteojos. Sin embargo, es importante advertir sobre los riesgos de adquirir anteojos sin receta médica, ya que estos suelen tener los mismos aumentos en ambos lentes, lo que puede resultar en distorsiones y dolores de cabeza. Es recomendable que cada paciente reciba una receta adaptada a sus necesidades visuales específicas”.
Finalmente, Vidal subrayó: “La presbicia es una condición que afecta a todos, sin distinción de sexo, y es crucial estar atentos a sus síntomas para buscar atención médica a tiempo. Con el uso adecuado de anteojos, es posible mantener una buena calidad de vida y evitar complicaciones relacionadas con el esfuerzo visual”.
Fuente: Contexto Tucumán
Salud
Prepagas: la limitación de cobertura será para remedios y tratamientos caros
La Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación aclaró que la obligación de que las recetas sean hechas por médicos de las cartillas de las obras sociales “no tiene impacto en la gran mayoría de los argentinos”.
El Gobierno aclaró este martes que la medida anunciada para permitir que las prepagas y obras sociales puedan limitar las coberturas de medicamentos y tratamientos «no tiene impacto en la gran mayoría de los argentinos».
Ante las diferentes consultas recibidas, la Superintendencia de Servicios de Salud aseguró que quiere llevar tranquilidad a los usuarios de los agentes del seguro de salud y reafirmó que la Resolución 3934/2024, publicada por el Boletín Oficial el lunes, «no representa ninguna modificación en los medicamentos, tratamientos o atención médica de la gran mayoría de los argentinos que utilizan el sistema de salud».
En esta dirección, se anticipó que «la norma será ampliada en los próximos días mencionando el conjunto de enfermedades definidas como de «alto precio» o «catastróficas», entre las cuales se encuentran las oncológicas graves, enfermedades poco frecuentes, trasplantes, atrofia muscular espinal, ELA, enfermedad fibroquística, entre otras».
Se denominan de “alto precio” o también “catastróficas”, porque hacen referencia a un conjunto de enfermedades cuya cura o tratamiento implican un alto costo económico, generan severos daños en la salud de quienes las padecen y su financiación desde el presupuesto de los hogares resulta insustentable.
De esta manera, lo que se busca asegurar con esta medida es el derecho de los beneficiarios al acceso de tratamientos, prácticas o medicamentos de estas patologías y que sean debidamente autorizados por los Agentes del Seguro de Salud para garantizar su calidad de atención.
La resolución remarcó que los tratamientos y las coberturas sólo podrán ser prescriptas por médicos que integren la cartilla del agente de seguro sanitario correspondiente.
La medida restringe la posibilidad de que las recetas y órdenes en los planes cerrados puedan ser realizadas por cualquier profesional.
En los argumentos de la decisión, se explicó que el hábito que estaba permitido «refleja un riesgo de desfinanciamiento para los Agentes del Seguro de Salud, dado que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos adecuadamente en sus planes de salud puede comprometer la sostenibilidad financiera del sistema».
Las obras sociales y prepagas venían reclamando por la inestabilidad del sistema, sosteniendo que, si bien la cobertura por cualquier profesional no es obligatoria para los planes cerrados, por propia voluntad o por acción judicial la terminaban concediendo.
En el texto oficial, se remarcó la diferenciación entre los tipos de cobertura, indicando que «en los planes abiertos los beneficiarios pueden optar por recibir la cobertura médico-asistencial a través de los prestadores de cartilla o de prestadores externos, mientras que, en los planes cerrados, los beneficiarios deben atenderse exclusivamente con los prestadores incluidos en la cartilla, quienes resultan ser los habilitados para prescribir una práctica médica o un medicamento».
Asimismo, se detalló que «cada tipo de plan, tanto abierto como cerrado, cuenta con su propia cartilla de prestadores, la cual define los profesionales y centros médicos disponibles para los beneficiarios, así como las condiciones específicas de cobertura que ofrece cada agente de salud».
En este marco, la medida dispone la obligación para los médicos prescriptores de acreditar que pertenecen a la red prestacional del Agente del Seguro de Salud y resuelve que, además, deberán presentar una declaración jurada que asegure la inexistencia de conflictos de intereses con los proveedores de las tecnologías o medicamentos indicados.
Fuente: Cadena 3
Salud
7 de cada 10 argentinos no saben cómo actuar ante un ACV: de síntomas clave a qué hacer
El Accidente Cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. Por qué las primeras 4 horas y media son fundamentales para evitar daños permanentes
El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. En Argentina, a pesar de la alta prevalencia de esta condición, un reciente relevamiento expone una preocupante realidad: la mayoría de los argentinos no sabría cómo actuar ante un ACV. Estos resultados, dados a conocer en el marco del Día Mundial del ACV el 29 de octubre, resaltan la necesidad de una mayor concientización y educación sobre este tipo de emergencia médica, en la que el tiempo es crucial.
El estudio reveló que solo 3 de cada 10 argentinos (32%) sabrían cómo proceder si alguien a su alrededor estuviese sufriendo un ACV.
Por el contrario, un 39% admitió que no sabría qué hacer, y un 29% expresó estar inseguro. Este desconocimiento es alarmante, ya que el tiempo es un factor determinante para reducir las secuelas de un ACV y mejorar las probabilidades de recuperación.
La encuesta, llevada a cabo por la consultora Voices, incluyó a más de 800 personas de entre 16 y 65 años, de diversas ciudades y regiones del país, como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán.
A pesar de la falta de preparación, el ACV es un problema de salud cercano para muchos. El 64% de los encuestados aseguró conocer a alguien que ha sufrido un ACV, mientras que el 4% lo ha experimentado personalmente. Estas cifras reflejan la alta prevalencia de esta afección en el país y subrayan la importancia de que la población sepa cómo reconocer los síntomas y actuar rápidamente.
Importancia del tiempo en la atención del ACV
Uno de los aspectos más cruciales a la hora de enfrentar un Accidente Cerebrovascular es el tiempo de respuesta. Los especialistas coinciden en que las primeras 4 horas y media tras el inicio de los síntomas son determinantes para reducir las secuelas graves o potencialmente fatales.
El Dr. Pablo Ioli, neurólogo y vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, explicó: “Cuanto antes el individuo llegue a un centro hospitalario preparado para abordar el ACV, mayores serán las chances de tratar exitosamente el cuadro y evitar que deje secuelas o minimizarlas”. No obstante, el relevamiento muestra que 4 de cada 10 argentinos desconocen esta ventana de tiempo crítica, y en algunos grupos, esta cifra aumenta a 5 de cada 10.
El diagnóstico y tratamiento temprano puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación sin secuelas y una discapacidad severa. En los ACV isquémicos, donde el flujo sanguíneo se interrumpe por un coágulo, actuar rápidamente para destapar la arteria es fundamental. De igual manera, en los ACV hemorrágicos, detener el sangrado a tiempo puede salvar la vida del paciente y limitar el daño cerebral.
Reconocimiento de los síntomas del ACV
Uno de los mayores desafíos para la población es la capacidad de reconocer los síntomas de un ACV de forma rápida y precisa. Cuando se pidió a los encuestados que mencionaran los síntomas que conocían, las respuestas más comunes fueron parálisis o debilidad muscular (especialmente en un lado del cuerpo), seguidas de dificultades para hablar y dolor de cabeza intenso. A pesar de ello, el 25% de los encuestados no pudo identificar ninguno de estos síntomas, lo que revela una importante falta de conocimiento.
Los síntomas del ACV incluyen: entumecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna (particularmente en un lado del cuerpo), confusión, dificultad para hablar o comprender el habla, problemas para ver en uno o ambos ojos, dificultad para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación, y un dolor de cabeza repentino y severo sin causa aparente. Reconocer estos signos es fundamental para activar los servicios de emergencia rápidamente y garantizar que la persona reciba atención médica adecuada.
“Es preocupante que 1 de cada 4 personas no haya podido mencionar siquiera un síntoma de ACV”, señala el Dr. Ioli, destacando la necesidad de seguir trabajando en la concientización pública.
Centros de atención y capacidad de respuesta ante un ACV
El estudio también reveló que existe una falta de consenso en la población sobre qué centros de salud están capacitados para tratar un ACV. Aunque 8 de cada 10 encuestados coincidieron en que cada minuto es clave para evitar secuelas permanentes, el 40% cree que cualquier centro de salud puede atender un ACV, mientras que el otro 40% opina lo contrario. Solo un 16% se manifestó en total desacuerdo con que cualquier centro esté capacitado para manejar adecuadamente este tipo de emergencia.
La Dra. Virginia Pujol Lereis, neuróloga y Subjefa del Servicio de Neurología Vascular de FLENI, explicó que si bien es vital que una persona sea trasladada de inmediato a un centro de salud, es preferible que este esté especialmente preparado para tratar un ACV.
Los centros que cuentan con equipamiento especializado, como tomógrafos y resonadores magnéticos, junto con personal entrenado para actuar dentro de las primeras horas, son los que pueden ofrecer una respuesta más eficaz. “Es imperativo que los servicios de emergencia conozcan y trasladen a los pacientes a los centros mejor equipados”, enfatizó la Dra. Pujol Lereis, añadiendo que la falta de equipamiento en algunos centros puede poner en riesgo la vida del paciente.
Este panorama refleja la necesidad de establecer protocolos estandarizados que permitan una derivación rápida y eficaz en casos de ACV, tanto en el sistema de salud pública como privada, asegurando que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el menor tiempo posible.
Preocupación por sufrir un ACV
Reconocer rápidamente los síntomas del Accidente Cerebrovascular (ACV) puede salvar vidas, los más comunes incluyen parálisis o debilidad muscular, dificultad para hablar, confusión y dolor de cabeza intenso, sin embargo, un 25% de los argentinos no puede identificarlos
El relevamiento también arrojó que el Accidente Cerebrovascular (ACV) es una preocupación significativa entre los argentinos. Según los datos, 8 de cada 10 encuestados manifestaron estar preocupados por la posibilidad de sufrir un ACV en algún momento de su vida, un temor que aumenta a medida que las personas envejecen.
Esta inquietud es particularmente notable en los mayores de 50 años y en aquellos que padecen condiciones de riesgo como la hipertensión, con niveles de preocupación que alcanzan el 92% entre quienes tienen este diagnóstico.
El ACV es percibido como una condición muy grave, con el 96% de los encuestados reconociendo su severidad. Sin embargo, a pesar de este alto nivel de conciencia sobre la seriedad del ACV, muchos argentinos aún creen que no es probable que ellos mismos sufran uno. Solo un 32% de los encuestados considera que es “muy” o “bastante probable” tener un ACV en algún momento, cifra que aumenta al 45% entre los mayores de 50 años. En contraste, el 50% de los encuestados considera que la posibilidad de sufrir un ACV es baja, mientras que un 7% cree que no hay riesgo en absoluto.
Prevención y factores de riesgo del ACV
A pesar de los temores asociados con el ACV, el estudio reveló una falta de claridad entre la población sobre las medidas preventivas que se pueden tomar para reducir el riesgo.
Aunque la mayoría de los encuestados (76%) cree que es posible prevenir un ACV mediante cambios en los hábitos de vida, un preocupante 35% de la población no está seguro de cómo hacerlo o cree que no es posible. Entre aquellos que identificaron posibles medidas preventivas, el 42% mencionó una alimentación equilibrada, mientras que un tercio señaló la importancia de realizar ejercicio físico regularmente. Sin embargo, la proporción de personas que destacó la importancia de realizar chequeos médicos regulares fue baja, con solo 2 de cada 10 mencionándolo.
Otro hallazgo importante fue que solo 1 de cada 10 encuestados mencionó la necesidad de evitar el consumo de alcohol, tabaco o drogas, o de controlar el estrés, factores que son claves en la prevención de un ACV.
La Dra. Virginia Pujol Lereis subrayó la importancia de concientizar sobre la prevención: “Es alarmante que los controles médicos estén desvalorizados, y que un 35% de la población crea que no se puede hacer nada o desconozca las conductas saludables que pueden ayudar a prevenir un ACV”.
La prevención del ACV depende en gran medida del control de los factores de riesgo, como la hipertensión, el colesterol elevado, el sobrepeso, el sedentarismo, la diabetes, el estrés y el tabaquismo. “Controlar estos factores es el pilar fundamental para reducir el riesgo no solo de ACV, sino de todas las enfermedades cardiovasculares”, explicó la Dra. Pujol Lereis.
De hecho, los especialistas estiman que si se lograran eliminar estos factores de riesgo, se podría evitar hasta el 80% de los casos de ACV, lo que pone en evidencia la importancia de la prevención activa en la salud pública.
Fuente: Infobae
-
Regionalhace 19 horas
Trágico accidente en la Ruta 34: Cuatro fallecidos de un auto con un camión
-
Regionalhace 18 horas
Los espeluznantes detalles que reveló la autopsia a Aralí Vivas, la niña asesinada en Brinkmann
-
Regionalhace 8 horas
Fatal: Un joven de la localidad de Sarmiento muere en accidente en Ruta 80S cerca de Hipatia
-
Regionalhace 2 días
Humberto Primo: Una camioneta y una motocicleta formaron parte de un accidente de tránsito