Contáctenos

Social

25 de mayo de 1810: mitos y verdades de una jornada histórica

La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino. Qué pasó en ese fecha.

Publicado

el

Foto: Día previo a la Revolución de Mayo

La imagen congelada del Cabildo se replica como una estampita y aflora en la memoria de los argentinos cada 25 de mayo. No sucede lo mismo en otras partes del mundo: en Colombia el emblema de la revolución es un florero, en Portugal un clavel, en Hong Kong un paraguas. En la Argentina se rinde pleitesía a un edificio cada vez que se conmemora un nuevo aniversario de la revolución.

Sin embargo, muchas de estas imágenes no son un fiel reflejo de la época, sino que fueron creadas décadas después. Como plantea el historiador Gabriel Di Meglio, en un artículo del Conicet, los protagonistas de los hechos estaban más interesados en vivir los cambios que en contarlos.

¿La Revolución duró un día?

El imaginario de la gente adelante del Cabildo inmortalizada en aquella postal escolar, dice, comenzó a erigirse hacia 1880. Pero la invasión napoleónica a España en 1808 había generado una crisis en todas las regiones del Imperio. En el marco de este vacío de poder, en América emergieron distintas tensiones sociales y políticas de larga data. La propia mecánica de los hechos trajo conflictos inesperados. El 25 de mayo de 1810 se instauró en Buenos Aires la Primera Junta, con Cornelio Saavedra a la cabeza. Pero los historiadores coinciden en que la Revolución no se circunscribió a una sola fecha.

«Lo de 1810 no fue solo una revolución política sino también en contra de las jerarquías sociales y raciales, que tuvo consecuencias muy fuertes en la formación posterior del país”, explicó Di Meglio.

El historiador advierte que en 1810 fue el comienzo, pero la emancipación continuó durante, al menos, una década. “La Revolución de Mayo inicia un proceso en el cual algunos grupos muy minoritarios querían la independencia, pero la mayoría de los revolucionarios al principio más bien plantean la autonomía dentro del imperio español, es decir, que el rey acepte el autogobierno local. Y ese no es el discurso escolar, que plantea que la Revolución de Mayo es el inicio de la independencia. Digamos que en los festejos tradicionales, el resultado está puesto al principio”, aseguró.

En la Junta había dos españoles

El presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, había nacido en el Alto Perú. Los vocales Domingo Matheu y Juan Larrea, en Cataluña. Algo que no era raro para la época.

Argentina se consolidó recién a fines del siglo XIX. Los líderes revolucionarios de 1810 pensaban en términos del Virreinato del Río de la Plata. Es decir, parte de lo que hoy conocemos como Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (los territorios indígenas como Patagonia y Chaco, por otra parte, no participaron del proceso). La propia dinámica del proceso iría acotando sus pretensiones, demarcando las fronteras que nos resultan más familiares.

«Cuando Buenos Aires hizo su revolución, intentó que todos los territorios que integran el Virreinato obedecieran a la Junta. De hecho, pidió a los otros pueblos que enviaran diputados. Algunos dijeron que no -como Asunción, Montevideo, Alto Perú-, lo que dio inicio a una guerra civil entre juntistas y antijuntistas. Pero unos y otros se consideraban verdaderos patriotas y además realistas, porque -al principio- todos actuaban en nombre del rey», detalló el historiador.

¿Hubo movilización popular?

Todos los testimonios apuntan a una indiscutible presencia popular y miliciana, tanto el 25 de mayo como los días previos, que inclinó la balanza a favor de los revolucionarios.

En el Museo Histórico Nacional está el petitorio que circuló para terminar con la Junta Provisoria encabezada por Cisneros. Allí, French y Beruti se pronuncian ‘por mí y 600 más’.

Hubo grupos heterogéneos -que involucraban gente que vivía de su salario, artesanos, vendedores ambulantes-, que se movilizaron y proyectaron en la Revolución sus propias aspiraciones y tensiones raciales, sociales, económicas.

¿Es cierto lo de los paraguas y escarapelas?

«El pueblo quiere saber de qué se trata» (una frase anónima atribuida a las manifestaciones de 1810) es también el nombre de una de las pinturas más famosas que retrata a las personas con paraguas frente al Cabildo. La creación de esta obra es muy posterior a los hechos: data del primer Centenario.

Los testimonios de la época confirman que esa semana llovió. Las actas del Cabildo del 25 también se quejaban de los vaivenes climáticos. Pero ¿qué hay de los paraguas?

Di Meglio explicó que, por esos años, el uso de paraguas o sombrillas estaba reducido a unos pocos. Caro y de tela permeable, probablemente ni se usara mucho para combatir la lluvia, ni hubiera muchos en la plaza ese día.

Con las escarapelas ocurrió algo similar. En su Historia de la República Argentina (1883), Vicente Fidel López escribía que «la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían el penacho tan popular de los Patricios». Los textos de la época, en cambio, mencionaban la presencia de cintas, pero les atribuían distintos colores (rojo, celeste, blanco).

¿Había presencia afrodescendiente?

Los historiadores coinciden en que el 30 % de la población porteña en 1810 estaba compuesta por afrodescendientes. «Entre 1778 y 1812 entraron legalmente al Río de la Plata más de 70 mil esclavos, sin contar los que llegaron a través del contrabando. Apenas empieza la Revolución hay una contradicción: una gesta que se hace en nombre de la libertad, en una sociedad esclavista», aseguró Di Meglio.

A lo largo de la Revolución, fue abolido el tráfico e instituida la libertad de vientre (1813). Los varones que ya eran esclavos, encontraron en la guerra misma la posibilidad de cambiar su situación: entraban al Ejército en condición de «libertos». O sea, ni libres, ni esclavos, sino con una promesa de libertad. Según el profesor, «el famoso ejército de Los Andes, de 5 mil integrantes, tenía 1.500 libertos. El Regimiento 8 estaba compuesto completamente de libertos».

¿Las mujeres estaban ahí?

Según los historiadores, el rol de las mujeres en las tertulias de la alta sociedad es conocido por todos. Además, los documentos remiten a una participación popular que contaba con hombres y mujeres. De hecho, hay un panfleto anónimo -hoy guardado en el Museo del Cabildo- que expresaba las quejas de los varones contra las mujeres que se metían en política.

¿Se comía asado?

En 1810 había en Buenos Aires cerca de 40 carnicerías y 5 saladeros. La carne abundaba, pero no solía terminar en la parrilla. Primero, hay que considerar que todo «bicho» era comestible, no solo la vaca. El ganado vacuno era cimarrón (salvaje) y los cortes resultaban duros. Por eso, generalmente se hervían en guisos y pucheros.

Un plato común era la sopa de trozos de carne de vaca y cordero, morcilla, repollo, perejil, cebollas, ajos, garbanzos, porotos, zapallos y menta.

¿Cómo era la diversión en 1810?

La sociabilidad pasaba principalmente en el interior de los hogares. En las famosas tertulias se gestaron romances, acuerdos comerciales, alianzas políticas y discusiones intelectuales, que allanaron el camino al 25 de mayo y continuaron posteriormente.

Estas tertulias no eran como las europeas, bastante más suntuosas. Los testigos de la época indicaban que la bebida más ingerida era el mate (y, si se extendía la fiesta, el chocolate). Solían terminar temprano. Siempre había música. Si no había dinero para pagarle a un profesional, los niños se ponían frente al piano.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Casi tres de cada diez adultos argentinos sufren ansiedad o depresión, según la UCA

Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, con registros hasta 2024, analizó la prevalencia de malestar psicológico.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Los síntomas de ansiedad y depresión en los argentinos aumentaron significativamente de 2010 a 2024, lo que refleja un incremento sostenido del malestar psicológico en la población durante los últimos 14 años, el cual se intensificó en los últimos tres.

Así lo determinó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que documentó: “El malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024?.

El trabajo advirtió que factores como la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica inciden en esta problemática.

El estudio, llamado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta”, analizó la evolución de la salud mental en adultos mayores de 18 años residentes en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país.

Los registros anuales reflejan una tendencia al aumento en el malestar psicológico. En el 2024, se alcanzó la cifra más alta para este indicador, con un 28,1%, que señala el padecimiento en 3 de cada 10 personas.Se observa un mayor malestar psicológico a medida que se desciende en la estructura social, manteniendo brechas constantes a lo largo de la serie. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) – EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Los datos mostraron que el malestar psicológico, entendido como la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana, se intensificó de manera constante desde 2010, con un agravamiento particular en el periodo más reciente, entre 2022 y 2024.

Los investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA que participaron del estudio son: Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella, Milagros Dolabjian y Agustín Salvia (coordinador).

El estudio se presentará a la comunidad el miércoles 20 de agosto a las 18 vía YouTube en Hagamos Lío, el programa de streaming de la UCA.

Factores de riesgo en la salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se refiere al estado emocional y psicológico que permite manejar emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones informadas y enfrentar desafíos de la vida. Puede evaluarse a través de la presencia o ausencia de síntomas de malestar psicológico, siendo los más frecuentes la ansiedad y la depresión.

Las brechas de desigualdad en el malestar psicológico también son notorias entre las personas adultas según la condición de pobreza durante toda la serie. En el año 2024, la prevalencia de malestar psicológico en personas pobres (39,5%) llega casi a duplicar los valores de los adultos no pobres (21,8%) Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) – EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
De acuerdo a Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología, docente e investigadora de UCA, “Los antecedentes nos vienen demostrando que a nivel internacional hay un incremento en todo lo que es déficit y carencias relacionadas con la salud mental y mayores condiciones de vulnerabilidad psicológica que se empiezan a observar sobre todo en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo“.

Y añadió: “La pandemia también fue un indicador llamativo y de observación con respecto a lo que ha sido el malestar psicológico a nivel internacional».

El análisis longitudinal de la UCA reveló que el 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable sin síntomas de malestar psicológico durante los últimos tres años, mientras que un 5% experimentó sintomatología persistente, un 12% transitó un patrón intermitente y un 18% vio deteriorada su salud mental en 2024. Esto implica que, en un lapso muy breve, dos de cada diez adultos urbanos sufrieron un empeoramiento en su bienestar psicológico.

Se distinguen brechas según sexo

Entre los factores que más incidieron en la aparición de síntomas ansiosos y depresivos, el informe destacó la condición de salud, la situación laboral, el nivel de ingresos y el género.

-Las personas con enfermedades crónicas o graves presentaron un riesgo mayor de malestar psicológico en comparación con quienes gozaban de buena salud.
-El desempleo y el subempleo se asociaron a una mayor prevalencia de síntomas respecto de quienes tenían empleo estable.
-El estudio también subrayó que los pobres e indigentes casi duplican los valores de malestar psicológico.
-Las mujeres reportaron, en promedio, casi tres puntos más que los varones en los indicadores de ansiedad y depresión.

En relación a las mujeres, la doctora Rodríguez Espínola explicó que suelen ostentar mayor sintomatología ansiosa y depresiva. “Esta condición de malestar psicológico viene in crescendo en los últimos años y está asociado y condicionado a roles, a momentos del ciclo vital, a funciones dentro del hogar”.

Y completó: “En algunos estudios hemos observado, por ejemplo, en mujeres jefas de hogar de condiciones socioeconómicas vulnerables, cómo el malestar psicológico ha sido altísimo en comparación con aquellas que tienen mejores condiciones económicas y laborales».

Con respecto al grupo de edad, en las personas de 60 a 74 años (30,1%) el malestar psicológico se incrementó en mayor medida. “Entendemos también cómo las condiciones propias del ciclo vital, de contexto social y económico, pueden estar incidiendo en este dato”, señaló la doctora.

Finalmente, el informe destacó: “La salud mental es un fenómeno multidimensional y dinámico, cuya comprensión debe considerar las condiciones estructurales de vida de las personas. En contextos como el argentino, la pobreza, la precariedad y las desigualdades persistentes son factores que erosionan el bienestar subjetivo y amplifican el malestar psicológico“.

Seguí Leyendo

Social

Ni contenedor, ni prefabricada: Tiny House, la casa que se consigue en Mercado Libre lista para instalar por $ 880.000

Viviendas compactas de rápida colocación ganaron espacio en el mercado argentino con diseños adaptados a distintos usos y presupuestos.

Publicado

el

Foto: Viviendas compactas de rápida colocación ganaron espacio en el mercado argentino con diseños adaptados a distintos usos y presupuestos.

Las tiny houses consolidaron un nicho propio en la oferta inmobiliaria argentina. Se trata de viviendas compactas que priorizan el uso eficiente del espacio y los recursos, con modelos que pueden colocarse en pocos días y sin la necesidad de realizar grandes obras. En la Argentina se encuentran opciones listas para instalar, como la publicada en Mercado Libre por $880.000, que incluye la estructura montada y lista para su uso.

El formato llegó a la Argentina impulsado por tendencias internacionales que promueven la reducción de metros cuadrados habitables sin resignar funcionalidad. A diferencia de una casa prefabricada o de un contenedor adaptado, estas unidades se diseñan desde cero con medidas precisas, distribución optimizada y materiales que combinan resistencia con bajo peso.

La propuesta publicada por ese valor corresponde a un modelo base que incluye una estructura de madera, aislación térmica, revestimientos interiores y exteriores, y aberturas de aluminio. Está pensada para instalarse en un terreno propio, ya sea como vivienda principal, casa de fin de semana o espacio adicional para actividades específicas.

El segmento no se limita a un único formato. Existen tiny houses de distintos tamaños y equipamientos que varían según el presupuesto. En otro aviso, también en un sitio de ventas online, se ofreció un modelo más amplio y equipado por $5,8 millones. Este tipo de unidades suele incorporar cocina, baño completo, muebles a medida y sistemas de climatización.

Las diferencias de precio responden a factores como el tipo de material utilizado, el nivel de terminación y los accesorios incluidos. El costo del transporte e instalación también influye en el valor final, especialmente cuando la unidad debe trasladarse a largas distancias.

En la mayoría de los casos, las empresas proveedoras ofrecen la posibilidad de personalizar el diseño. Esto incluye la elección de revestimientos, distribución interna, incorporación de entrepisos o terrazas, y adaptación de instalaciones eléctricas y sanitarias a las necesidades del cliente.

El auge de estas construcciones compactas no es exclusivo de Argentina. Según datos del sector relevados por medios especializados, el interés por viviendas de pocos metros cuadrados creció en distintos países por su menor costo, rapidez de ejecución y flexibilidad de uso.

En Argentina, el impulso llegó de la mano de emprendedores que adaptaron el concepto internacional a las condiciones locales. Se incorporaron materiales de producción nacional, se ajustaron diseños a normativas vigentes y se desarrollaron variantes aptas para climas diversos.

Algunas firmas trabajan con madera tratada como estructura principal, mientras que otras optan por perfiles metálicos livianos. La aislación térmica suele incluir lana de vidrio, espuma de poliuretano o placas de poliestireno expandido, según la zona de destino y el presupuesto disponible.

Opciones de construcción y montaje

En el mercado argentino se ofrecen tres modalidades principales para adquirir una tiny house: llave en mano, kit para armar y diseño a medida.

En la modalidad llave en mano, la unidad llega totalmente terminada y lista para su uso.
En la opción kit, el fabricante entrega las piezas cortadas y listas para ensamblar, lo que permite reducir costos pero exige mano de obra calificada para el montaje.
En el diseño a medida, el cliente define cada aspecto del proyecto junto al proveedor, lo que extiende los plazos pero garantiza un resultado ajustado a sus necesidades.

La instalación puede realizarse sobre platea de hormigón, pilotes o bases metálicas, lo que evita movimientos estructurales y asegura la correcta nivelación. En zonas con riesgo de inundación, es frecuente elevar la vivienda sobre columnas o pilotes.

Usos y destinos posibles

Aunque nacieron como alternativa de vivienda permanente, las tiny houses se utilizan para diversos fines. En zonas turísticas, funcionan como cabañas de alquiler temporario. También se usan como oficinas, estudios, consultorios, locales comerciales o habitaciones extra en terrenos con construcciones ya existentes.

El concepto busca ganar en capacidad lo que se cede en espacio. Parten de los 20 metros cuadrados y pueden llegar a los 50 metros cuadrados

En áreas rurales, sirven como solución habitacional rápida para trabajadores temporales. En entornos urbanos, pueden adaptarse como ampliación de una vivienda familiar sin necesidad de construir una obra convencional.

Ventajas señaladas por los fabricantes

Entre los beneficios mencionados por las empresas que las producen se encuentran:

Rapidez de instalación, ya que en la mayoría de los casos se colocan en uno o dos días.
Eficiencia en el uso de recursos, debido a que el diseño optimiza el consumo de materiales y energía.
Flexibilidad, ya que pueden trasladarse o reubicarse en otro terreno.
Costo menor en comparación con una construcción tradicional de igual superficie.

Además, la menor superficie cubierta implica menores gastos de mantenimiento y climatización.

Personalización y diseño interior

El interior de una tiny house puede configurarse de múltiples maneras. Los espacios suelen integrar cocina y comedor en un mismo ambiente, con baño independiente y dormitorio en planta baja o entrepiso. Los muebles a medida permiten aprovechar cada rincón, y las aberturas amplias favorecen la iluminación natural.

En modelos más sofisticados, se incorporan sistemas de energía solar, recolección de agua de lluvia y tratamiento de aguas grises, lo que las convierte en opciones de vivienda sustentable.

El interés por estas viviendas creció de forma sostenida en los últimos años, acompañado por una mayor visibilidad en redes sociales y plataformas de compraventa. Empresas constructoras ampliaron su oferta, incorporaron catálogos digitales y generaron alianzas con transportistas especializados.

Si bien los precios publicados en los últimos relevamientos corresponden a períodos anteriores, el formato sigue vigente y con demanda creciente, especialmente entre quienes buscan una solución habitacional rápida, accesible y adaptable.

Seguí Leyendo

Social

Ranking de signos románticos

¿Sos Romatinc@?… En este informe, lo sabremos. Ingresá y enterate!.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

ACUARIO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº12. Lo tuyo no es el romanticismo Acuario ni tampoco las grandes declaraciones de amor, pero eso no quita que con tu originalidad des a tus relaciones la chispa que necesita para mantenerse viva. Tu punto débil son las emociones y por lo tanto expresar de manera romántica lo que sientes no es precisamente tu fuerte…

CAPRICORNIO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº11. No es que no seas romántico/a Capricornio, es que te da cierto pudor y vergüenza mostrar tus sentimientos. Cuando quieres a alguien lo haces con todo tu corazón y con todo tu ser, pero te cuesta mucho quitarte esa coraza que te pones para demostrar tu fortaleza. Tu sentido del ridículo también juega un papel importante en este aspecto, sólo mostrarás tus sentimientos a tu pareja cuando esta se gane por completo tu confianza.

ESCORPIO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº10. Está claro que tú eres el signo más erótico del zodiaco, pero sintiéndolo mucho en cuanto a romanticismo te quedas un poco corto o corta. Tú Escorpio sabes cómo seducir a quien quiera que llame tu atención, pero para ello utilizas otras armas… aunque cabe destacar que si ves necesario ponerse romántico/a o si simplemente te lo propones lo consigues y lo mejor de todo, lo bordas…

GÉMINIS

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº9. Géminis claro que tienes tus momentos de ternura y ñoñería con tu pareja, pero siempre de puertas para adentro y a poder ser en la intimidad de vuestro cuarto. El piel con piel te sensibiliza y por eso es probable que sólo muestres tus sentimientos cuando compartas cama con la persona amada… esto aunque es muy romántico también puede generar cierta frustración en tu pareja, quien lo más probable querrá que demuestres lo que sientes de otras maneras y en otros lugares. ¡Piénsalo!

VIRGO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº8. No es que seas la persona más fría de la tierra pero eso de estar demostrando constantemente de cara al público no te va mucho. Sí, podrás dar besos y abrazos, y mucho mucho amor, pero normalmente de puertas para adentro, aunque de vez en cuando te dejas llevar. Eso sí, que no esperen detalles por tu parte en días señalados. Tú no sigues ninguna norma así que, lo tuyo es más bien sorprender cuando menos lo esperan. Te gusta el romanticismo porque dentro de ti anhelas tener una pareja idílica, pero como la realidad es bien distinta al final, prefieres congelar el corazón un poco, aunque sea un poquito…

CÁNCER

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº7. Cáncer como tienes cambios de humor no eres el eterno romántico o romántica, pero sí que al ser uno de los signos más sensibles del zodiaco tiendes a ser bastante apegado y romántico con tu pareja. Conectado/a fuertemente con tus sentimientos, aunque no eres un experto creando escenarios románticos, no te cuesta hacerle saber a tu pareja cuánto le quieres y lo que estás dispuesto a hacer para tener un futuro a su lado… ¿qué hay más romántico que esto?

PISCIS

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº6. Piscis sin duda alguna es tu imaginación y tus sueños de caballeros y damiselas los que hacen que en la vida real seas una persona a la que le gusta crear escenarios románticos para momentos inolvidables con tu pareja… como eres muy creativo y también bastante sensible estás constantemente haciendo cosas para innovar en este sentido, contigo es muy difícil que la llama se apague.

ARIES

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº5. Aunque eres muy pasional e intenso en tus relaciones Aries, también eres cariñoso y romántico con tu pareja. Sabes o crees que es de suma importancia mostrar este rasgo a la persona amada, como de igual manera necesitas que tu pareja lo muestre contigo. En la cama eres una fiera, pero en el día a día eres un gato o una gatita a la que le gusta recibir y dar mucho amor…

TAURO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº4. Tauro tú puedes ser bastante rudo en ciertas cuestiones, pero no en el amor. En tus relaciones sentimentales no faltarán ni palabras llenas de romanticismo, ni caricias, ni veladas a la luz de la luna ni momentos en los que poder expresar tus sentimientos más profundos. Cuando te enamoras te entregas al 100%, y por eso disfrutas como nadie sorprendiendo a tu pareja en los aniversarios, cumpleaños, el día de los enamorados etc., si es que en el fondo eres todo un romanticón o romanticona ¿verdad?

LEO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº3. Veamos Leo, aunque no siempre puedes expresar lo que sientes con palabras si ocupas este puesto es precisamente porque te las ingenias de maravilla tanto para conquistar como para crear momentos de romanticismo. En tus movimientos siempre incluyes la pasión y por eso quien está contigo puede disfrutar de una relación llena de sorpresas, intensa y nada rutinaria. Eres muy emotivo Leo, y por eso darás a tus relaciones ese toque de magia y encanto que tanto engancha a quienes están contigo…

LIBRA

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº2. Sin duda alguna tu eres el signo más sutil de todo el zodiaco y por lo tanto posees ese punto de romanticismo que te hace ser tierno y cariñoso con tu pareja. Como adoras las buenas maneras y eres galante y cortés con la persona que amas, haces que por momentos se cree una especie de burbuja de amor en la que todo es perfecto. Tú tienes un don Libra y es que sabes hacer sentir bien a quienes te rodean, si tu pareja es de las que necesitan una mezcla de pasión y romanticismo contigo ha dado en el clavo…

SAGITARIO

En el ranking de los signos más románticos ocupas el puesto Nº1. Sagitario a romántico/a no te gana nadie. Tú eres de los signos de fuego el que más pasión y romance pone a sus relaciones. No tienes miedo de expresar lo que sientes, es más, no tienes ningún tapujo, cuando tú quieres, quieres de verdad y lo gritas a los cuatro vientos. Cuando logras mantener una relación sana y recíproca eres de los que dan envidia a los demás, son muchos los que quisieran lograr lo que tú consigues en este sentido… ¡Bien por ti Sagitario!

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
20°C
Apparent: 8°C
Presión: 1004 mb
Humedad: 86%
Viento: 18 km/h WSW
Ráfagas: 68 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:35 am
Puesta de Sol: 6:43 pm
 
Publicidad

Tendencia