Social
Alerta en la Argentina por la megaola de calor en Brasil: el impacto en la salud
Río de Janeiro llegó a una sensación térmica de casi 60 grados. En la Argentina por ahora, el calor no es extremo pero se anticipa un verano lluvioso y calor por encima de la media en la zona centro norte del país.

Brasil se ilusiona por estas horas con un alivio apenas temporario ante las altísimas temperaturas que afectan la zona de San Pablo y Río de Janeiro. Se trata de un frente frío que avanza mar adentro, pasa por la costa y podría generar un récord de precipitaciones. Pero así y todo, no debería ser suficiente para provocar cambios importantes en el clima.
El INMET (Instituto Nacional de Meteorología) adelanta que en la capital paulista el calor continúa este miércoles y los termómetros podrían alcanzar los 36 grados. Pero nuevamente, la sensación térmica superará los 40º nuevamente. Los días de calor extremo que se acumulan conllevan peligros para la población cuando se mantienen durante más de tres días.
Este pronóstico también vale para casi todo el país, con especial cuidado en Río de Janeiro. Los cariocas y los turistas tuvieron que sobrevivir -literalmente- a una sensación térmica de casi 60 grados.
Cómo será el verano en Brasil
En el país vecino ya acuñaron el término «primaverano» para este momento del año. Con temperaturas no solo superiores para primavera, sino también excesivas para un verano habitual. Para peor, la influencia de la Corriente del Niño será dominante en este 2023/2024. Esto significa que Brasil debe prepararse para lluvias extremas como las que vivió por primera vez en 100 años en el pasado mes de septiembre en el sur del país.
Como país tropical, está más expuesto y vulnerable a los cambios de temperaturas. Para los científicos, si las emisiones de dióxido de carbono no disminuyen en el planeta, Brasil puede tener un aumento por encima de los 3 grados, mucho más elevado que la línea de tope del 1,5-2 grados celsius que son el límite.
La situación en la Argentina
En la Argentina atravesamos fenómenos climáticos cada vez más intensos y extremos, como los tres años de sequía y fuertes lluvias que ya se han dado en la zona del litoral. Pero que no han llegado a Córdoba, por ejemplo. El cambio climático impacta no solo en días soleados o con lluvia: tiene efectos que comienzan a ser graves para la economía y que, por extensión, terminarán afectando a la vida de las personas y su sustento.
El calor de las primeras tres semanas de julio -pleno invierno- no tuvo precedentes y esto comienza a amenazar el medio ambiente en que nos desarrollamos los seres humanos. Con el trabajo como fuente de subsistencia.
La Corriente del Niño en la Argentina va a moderar las temperaturas: este verano será más húmedo, con más lluvias. Pero en el sector del norte argentino, las temperaturas serán más elevadas al promedio de los veranos.

Alerta: fraves problemas para la salud por el cambio climático
No solo se trata de tener que prepararse para más lluvias o más calor. Los expertos ya hacen proyecciones a un futuro cercano. Y el panorama es preocupante. El calentamiento global no cede y se corre para dentro de pocos años lo que se esperaba recién en la segunda mitad del siglo.
Con el actual calentamiento medio de 1,14° en los últimos 10 años por encima de los niveles preindustriales, el cambio climático está afectando cada vez más la salud y la supervivencia de las personas en todo el mundo. La revista especializada The Lancet alerta que estas modificaciones profundas sorprenderán a los países sin la preparación adecuada y con la falta de respuestas efectivas. Si un sector productivo, se convierte en un desierto en una década. ¿Qué pasará con los millones de personas que viven y trabajan en esas zonas? Además, los países que no tengan una diversificación de su economía sufrirán más que otros.
El otro problema se relaciona con la salud. Cambios climáticos severos pueden afectar los esquemas en donde se mueven determinadas comunidades o países y provocar inconvenientes graves de varios matices. Uno de ellos, el aumento de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, como ya sucede en China y en India. Infecciones y enfermedades respiratorias más graves para un colectivo mayor de personas.
En 2023, el mundo experimentó las temperaturas globales más altas en más de 100.000 años, y se batieron récords de calor en todos los continentes hasta 2022.
Entre los grupos de riesgo, adultos mayores de 65 años y los bebés menores de 1 año, el calor extremo puede ser particularmente peligroso para la vida. ¿Cómo resistir una temperatura de casi 60 grados, como ayer en Río, si no hay adecuados sistemas de aire acondicionado y agua potable en cantidad suficiente? La vida, en algunos lugares del planeta, puede llegar a ser imposible.
El análisis de The Lancet muestra que más del 60% de los días con temperaturas altas tuvieron el doble de oportunidades de ocurrir debido al efecto invernadero. En esos días de 2022 (un solo año), la mortalidad de personas mayores de 65 años fue un 85% superior a lo sucedido entre 1990 y el año 2000.
Las lluvias, las sequías y el calor (todos de manera extrema) ponen un aviso urgente para la humanidad. Su modo de vida y la salud están en juego. /A24
Fuente: Contexto
Social
¿Nos quedamos sin plomeros? (podría ser la profesión del futuro, un oficio de millonarios)
Casi no existen plomeros jóvenes y el déficit de oficios incrementa el costo de la construcción. Según Nvidia, serán los próximos millonarios

En años, cuando una persona necesite un plomero, podría suceder que no exista alguno disponible. Si bien podría parecer exagerada, los datos le dan cierto sustento a esta teoría: según un estudio de Amanco Wavin de 2024, prácticamente no existen plomeros entre los 18 y los 25 años en Argentina.
A esto se le agrega un déficit general del 25% en trabajadores especializados (plomeros, albañiles, electricistas, etc.), que ya encarece la construcción entre un 8% y 12%, de acuerdo con un informe del Banco Mundial e INDEC.
Mientras el país se enfrenta a una caída sostenida en la elección de los oficios por parte de los jóvenes, desde el escenario global llega una señal opuesta. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, afirmó recientemente que «la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas», debido a la creciente demanda mundial para mantener la infraestructura física necesaria para el auge de la inteligencia artificial.
El oficio de plomero pierde popularidad entre los jóvenes
El estudio de Amanco Wavin, el cual relevó más de 200 casos, muestra con claridad el desequilibrio generacional: el 98% de los plomeros son hombres y casi no hay plomeros entre 18 y 25 años.
El grupo más numeroso se encuentra entre los 46 y 55 años (41%) y el rango etario con menor presencia es el de 26 a 35 años (13,4%).
Por lo tanto, la conclusión es evidente: el oficio está envejeciendo sin relevo generacional.
Las razones detrás del abandono de los oficios son varias:
Desvalorización social: los oficios manuales son percibidos como trabajos de "segunda categoría"
Formación informal: se transmite de forma autodidacta o familiar, sin certificación oficial
Educación desactualizada: existe poca vinculación entre la formación técnica y las demandas del mercado
Precarización laboral: gran parte de los trabajadores opera en la informalidad, sin aportes ni cobertura
Falta de políticas públicas sostenidas: hay escasez de programas de profesionalización y promoción del trabajo calificado
«En el país existe una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios, pero la situación enfrenta un desbalance entre oferta y demanda», resaltó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina.
Las consecuencias del envejecimiento del oficio
La falta de mano de obra capacitada ya genera efectos concretos:
Se incrementan los tiempos de espera para encontrar un profesional
Los plomeros con buena reputación tienen turnos agendados con semanas o meses de anticipación
La construcción se encarece entre un 8% y 12%
Se incrementa la informalidad y se amplían las brechas de calidad del servicio
Sin embargo, el contraste es que se revaloriza el oficio. Mientras en Argentina se perciben como una opción de bajo prestigio, a nivel global están en ascenso. Huang, director ejecutivo de Nvidia, argumentó que «el Chat GPT no puede reparar un caño roto» y que muchos oficios técnicos «no requieren título universitario y tendrán salarios muy altos».
El crecimiento explosivo de centros de datos para IA obligará, según Huang, a duplicar anualmente la fuerza laboral calificada en plomería, electricidad y climatización industrial.
Por lo tanto, el mundo empuja hacia una nueva era de oficios bien pagos. Argentina, en cambio, parece dirigirse a un escenario donde simplemente podrían dejar de existir. De persistir con la tendencia actual, podría suceder lo siguiente:
El país podría perder capacidad productiva clave
Se incrementará la dependencia de mano de obra importada o informal
Se ampliará la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados
Sin embargo, si se revaloriza la formación técnica y se modernizan los programas de capacitación, los oficios podrían convertirse en uno de los sectores más dinámicos y rentables del país.
El futuro podría estar en los oficios
En la actualidad casi no hay plomeros jóvenes en Argentina, pero el mundo se encuentra dispuesto a pagar cada vez más por quienes dominen estos oficios. La pregunta no es solo si el país se quedará sin plomeros, sino si perderá la oportunidad de participar de una nueva fase de empleo calificado y bien remunerado. La discusión ya no es solo económica, sino estratégica: ¿extinción o renacimiento?
Fuente: iProfesional
Social
Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial
Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar

La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.
Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.
A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.
El truco para ganar la lotería, según la IA
Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».
En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.
Estrategias inteligentes
De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:
Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.
Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.
Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.
Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.
Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.
Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.
Lo que no hay que hacer
Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:
No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.
No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.
No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.
No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.
No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.
No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.
No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.
Fuente: La Nación
Social
Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo
Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.
De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.
El impacto del alcohol en adultos mayores
Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.
“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.
Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.
El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.
La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.
Riesgos concretos y recomendaciones
La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.
“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.
Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.
El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.
Fuente: La 100
-
Policialeshace 18 horas
Sunchales: Detienen a un hombre tras agredir a personal municipal
-
Policialeshace 1 día
Robo en el taller de la Cooperativa Ganadera de Sunchales: se llevaron herramientas de importante valor económico
-
Regionalhace 1 día
Rafaela: Ráfaga de disparos, encontraron 19 vainas en la calle Miguel Cetta
-
Policialeshace 18 horas
Rafaela: La PDI identificó a un hombre acusado de estafa con una motocicleta adulterada