Contáctenos

Social

Alerta en la Argentina por la megaola de calor en Brasil: el impacto en la salud

Río de Janeiro llegó a una sensación térmica de casi 60 grados. En la Argentina por ahora, el calor no es extremo pero se anticipa un verano lluvioso y calor por encima de la media en la zona centro norte del país.

Publicado

el

Brasil se ilusiona por estas horas con un alivio apenas temporario ante las altísimas temperaturas que afectan la zona de San Pablo y Río de Janeiro. Se trata de un frente frío que avanza mar adentro, pasa por la costa y podría generar un récord de precipitaciones. Pero así y todo, no debería ser suficiente para provocar cambios importantes en el clima.

El INMET (Instituto Nacional de Meteorología) adelanta que en la capital paulista el calor continúa este miércoles y los termómetros podrían alcanzar los 36 grados. Pero nuevamente, la sensación térmica superará los 40º nuevamente. Los días de calor extremo que se acumulan conllevan peligros para la población cuando se mantienen durante más de tres días.

Este pronóstico también vale para casi todo el país, con especial cuidado en Río de Janeiro. Los cariocas y los turistas tuvieron que sobrevivir -literalmente- a una sensación térmica de casi 60 grados.

Cómo será el verano en Brasil

En el país vecino ya acuñaron el término «primaverano» para este momento del año. Con temperaturas no solo superiores para primavera, sino también excesivas para un verano habitual. Para peor, la influencia de la Corriente del Niño será dominante en este 2023/2024. Esto significa que Brasil debe prepararse para lluvias extremas como las que vivió por primera vez en 100 años en el pasado mes de septiembre en el sur del país.

Como país tropical, está más expuesto y vulnerable a los cambios de temperaturas. Para los científicos, si las emisiones de dióxido de carbono no disminuyen en el planeta, Brasil puede tener un aumento por encima de los 3 grados, mucho más elevado que la línea de tope del 1,5-2 grados celsius que son el límite.

La situación en la Argentina

En la Argentina atravesamos fenómenos climáticos cada vez más intensos y extremos, como los tres años de sequía y fuertes lluvias que ya se han dado en la zona del litoral. Pero que no han llegado a Córdoba, por ejemplo. El cambio climático impacta no solo en días soleados o con lluvia: tiene efectos que comienzan a ser graves para la economía y que, por extensión, terminarán afectando a la vida de las personas y su sustento.

El calor de las primeras tres semanas de julio -pleno invierno- no tuvo precedentes y esto comienza a amenazar el medio ambiente en que nos desarrollamos los seres humanos. Con el trabajo como fuente de subsistencia.

La Corriente del Niño en la Argentina va a moderar las temperaturas: este verano será más húmedo, con más lluvias. Pero en el sector del norte argentino, las temperaturas serán más elevadas al promedio de los veranos.

La Argentina en 2022 soportó calor extremo y sequías que continuaron hasta la llegada de la Corriente del Niño (Foto: gentileza VOA).

Alerta: fraves problemas para la salud por el cambio climático

No solo se trata de tener que prepararse para más lluvias o más calor. Los expertos ya hacen proyecciones a un futuro cercano. Y el panorama es preocupante. El calentamiento global no cede y se corre para dentro de pocos años lo que se esperaba recién en la segunda mitad del siglo.

Con el actual calentamiento medio de 1,14° en los últimos 10 años por encima de los niveles preindustriales, el cambio climático está afectando cada vez más la salud y la supervivencia de las personas en todo el mundo. La revista especializada The Lancet alerta que estas modificaciones profundas sorprenderán a los países sin la preparación adecuada y con la falta de respuestas efectivas. Si un sector productivo, se convierte en un desierto en una década. ¿Qué pasará con los millones de personas que viven y trabajan en esas zonas? Además, los países que no tengan una diversificación de su economía sufrirán más que otros.

El otro problema se relaciona con la salud. Cambios climáticos severos pueden afectar los esquemas en donde se mueven determinadas comunidades o países y provocar inconvenientes graves de varios matices. Uno de ellos, el aumento de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, como ya sucede en China y en India. Infecciones y enfermedades respiratorias más graves para un colectivo mayor de personas.

El cambio climatico también produce un efecto muy severo en la salud de las personas y es un nuevo problema sanitario para los países (Foto: gentileza PBS).

En 2023, el mundo experimentó las temperaturas globales más altas en más de 100.000 años, y se batieron récords de calor en todos los continentes hasta 2022.

Entre los grupos de riesgo, adultos mayores de 65 años y los bebés menores de 1 año, el calor extremo puede ser particularmente peligroso para la vida. ¿Cómo resistir una temperatura de casi 60 grados, como ayer en Río, si no hay adecuados sistemas de aire acondicionado y agua potable en cantidad suficiente? La vida, en algunos lugares del planeta, puede llegar a ser imposible.

El análisis de The Lancet muestra que más del 60% de los días con temperaturas altas tuvieron el doble de oportunidades de ocurrir debido al efecto invernadero. En esos días de 2022 (un solo año), la mortalidad de personas mayores de 65 años fue un 85% superior a lo sucedido entre 1990 y el año 2000.

Las lluvias, las sequías y el calor (todos de manera extrema) ponen un aviso urgente para la humanidad. Su modo de vida y la salud están en juego. /A24

Fuente: Contexto

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen ahora

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Publicado

el

Foto: La Toyota Hilux fue la más vendida de su segmento durante la primera mitad del año

El segmento de las pickups es uno de los más competitivos dentro de la industria automotriz argentina, al igual que el de los SUV. Cada vez más modelos intentan ganar participación en un mercado que continúa en expansión, favorecido por la reaparición de programas de financiación con tasas de interés atractivas.

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Una de las razones por las que el mercado creció, según los especialistas, es por la gran participación que consiguieron las compras de autos en cuotas.

En números, esta metodología de adquisición representó al 48,2% del total de operaciones de 0km en mayo.

Atentas a este auge, estas son las marcas de autos que, al momento de publicación de este artículo, ofrecen por lo menos una pickup en cuotas y a tasa 0 en julio:

CHEVROLET

Chevrolet Montana: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.

Chevrolet S10: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $20.000.000.

FORD

Ford Ranger (XLS V6 y LTD+): tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta $30.000.000.

Ford Ranger (todas las versiones excepto Raptor): tasa 0 UVA a 24 meses.

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 0 a 12 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 4,5% a 24 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

TOYOTA

Toyota Hilux: tasa 9% a 48 meses, financiando en dólares hasta un 90% del valor de la unidad. 

VOLKSWAGEN

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $18.000.000.

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 24 meses financiando hasta $20.000.000.

NISSAN

Nissan Frontier (X-Gear): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $24.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 18 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $20.000.000.

RENAULT

Renault Oroch (Emotion 1.6): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $15.000.000  

Seguí Leyendo

Social

Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

«Marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo la directora global del departamento de muñecas de la empresa.

Publicado

el

Foto: Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

«Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Seguí Leyendo

Social

Día de la Independencia: qué pasó el 9 de julio

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró la independencia de nuestro país.

Publicado

el

Foto: Día de la Independencia: qué pasó el 9 de julio

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea.

La movida independentista se fue desarrollando luego de mayo de 1810, momento en que comenzaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declararía la Independencia. En aquellos años los miembros de la Junta Grande no lograron un acuerdo y la decisión se postergó hasta 1816.

El Congreso de Tucumán inició sus sesiones en la Casa de Tucumán ubicada en San Miguel de Tucumán, el 24 de marzo de 1816, con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.

Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamo el 9 de julio la existencia de una nueva nación libre y de España o de otras naciones: las Provincias Unidas de América del Sur.

El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.

La celebración de la misma independencia sería el 9 de julio de 1816 cuando el pueblo de San Miguel de Tucumán festejó con algarabía el acontecimiento en las afueras de la ciudad.

Acta de la Independencia

El acta de la Independencia fue declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta de España. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

«…y toda otra dominación extranjera»

El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha asamblea. Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído. En el Archivo General de la Nación Argentina se conserva una copia, realizada por el secretario Serrano a fines del mes de julio de 1816.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
11°C
Apparent: 10°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 93%
Viento: 9 km/h S
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia