Contáctenos

Social

Día de la salud mental: Los argentinos están en el podio mundial de los más estresados y peor dormidos

Los argentinos ocupan el segundo lugar en el ranking mundial de estrés y mal dormir. Falta de dinero, problemas en el trabajo y falta de empleo, las razones más destacadas.

Publicado

el

Los argentinos están en el podio mundial de los más estresados y peor dormidos Fuente: Freepik

Los argentinos ocupan el segundo lugar en el ranking mundial de estrés y mal dormir. Solo superado por Perú, la Argentina es -entre 39 países- el peor en porcentaje de gente que admite estar estresada (54%). Con esta cifra, se ubica 22 puntos por encima del promedio global y es un indicador que también viene empeorando.

La principal causa de estrés mencionada por los encuestados en Argentina fue la falta de dinero, mencionada por un 29%. El trabajo ocupó el segundo lugar, con un 21% de las respuestas, mientras que el desempleo o la falta de empleo fue señalado por el 17%.

Estos resultados provienen de un estudio global de opinión pública realizado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora hoy, por Voices! y WIN International. Los temas abordados en este estudio como la autoevaluación del estrés y del sueño, tienen mucha relación con la salud mental.

Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices y miembro de la Junta Directiva de WIN, enfatiza que «La salud mental constituye una faceta esencial del bienestar general de los individuos, por lo que su atención y cuidado son prioritarios, especialmente en los tiempos actuales».

La especialista detalla que «el estudio muestra que en Argentina, los jóvenes y las mujeres son los segmentos más afectados por estas problemáticas asociadas a la salud mental, y son hallazgos que destacan la necesidad de un enfoque más matizado en las políticas de salud mental, que considere las diferencias de género y edad para abordar eficazmente las causas del estrés».

De hecho, la evaluación negativa del estrés en Argentina crece entre las mujeres (59% versus 48% entre hombres) y los adultos de 25 a 34 años (60%), y se dispara entre los jóvenes de 18 a 24 años (72%).
En cuanto a la zona de residencia, quienes viven en CABA y GBA son más críticos a la hora de evaluar su propio estrés (62% de menciones negativas en el primer segmento y 59% en el segundo), versus los del interior del país (51%).

Ranking de estrés global

El informe de Voices! y WIN International muestra que a nivel global, el 32% de los encuestados califica como «bastante malo y muy malo» su nivel de estrés. En la calificación global de este aspecto de la salud, se registra una mejora significativa desde la edición anterior del estudio: crece 9 puntos la evaluación positiva (57% a 66%).

Al observar resultados globales por segmentos, las mujeres son más críticas al evaluar su nivel de estrés que los hombres. Y también se registra una mejor evaluación del estrés entre los mayores de edad.

Argentina y Perú son los países en donde peor se evalúa el estrés de todos los intervinientes en el estudio (54% y 59%, respectivamente).

A nivel global, el trabajo es el principal motivo de estrés, seguido por la falta de dinero. Hay diferencias por regiones.

Con el objetivo de entender mejor cuáles son los motivos de estrés de la población, se le pidió a los encuestados que pensaran en la última vez que habían estado realmente estresados e indicaran qué los había estresado: el trabajo, la falta de trabajo, la falta de dinero, la familia, la salud, los cambios en la vida (como una mudanza o un cambio de trabajo), los desastres ambientales o las guerras en el mundo.

El 24% de los encuestados a nivel global señaló que su trabajo fue lo último que realmente lo estresó, lo que muestra que este aspecto es el mayor generador de estrés, seguido por la falta de dinero, mencionado por un 21% de encuestados.

En tercer lugar, aparece la familia, con 19% de menciones. Y bastante más abajo la salud, con 9% de menciones, la falta de empleo con 7% y los cambios en la vida con 6%. Las guerras alrededor del mundo y los desastres ambientales aparecen últimos en la lista, con 4% y 2% de menciones, respectivamente.

Geográficamente, la falta de dinero es la causa de estrés más compartida, con un 26% en África y un 25% en América y Asia Pacífico. Europa está más preocupada por la salud y los cambios vitales, mientras que el 14% de la región de Medio Oriente y el Norte de África está estresado por las guerras en todo el mundo, y el 12% por sus familias.

Calidad de sueño

En cuanto al sueño, 3 de cada 10 encuestados a nivel global evalúa de forma negativa el suyo, cifra que llega a 4 de cada 10 en el caso de Argentina.

Indonesia, Vietnam y Paraguay ocupan el top 3 de países con mejor evaluación de su sueño: lo califican como bastante o muy bueno. Por el contrario, Japón, Perú y Nigeria son los 3 que registran menciones más bajas en esta percepción.

En Argentina, el 60% de los encuestados tiene una opinión positiva respecto de su propio sueño, mientras que 4 de cada 10 encuestados (36%) lo evalúa de forma negativa.

La evaluación positiva del sueño crece entre los hombres argentinos (65% vs. 55% en mujeres), a mayor edad de los encuestados (52% en jóvenes de 18 a 24 años, 59% en adultos de 25 a 49 años, 64% entre los de 50 a 64 y alcanza a 68% de los de 65 años y más), mayor nivel educativo alcanzado (58% entre los que poseen solo primaria completa, 59% entre aquellos que tienen estudios secundarios y 66% entre los que completaron un nivel superior de estudios), y a mayor nivel socioeconómico (58% en DE, 61% en C2C3 y se dispara a 74% entre los de ABC1).

Al analizar los resultados sociodemográficos, la evaluación negativa crece entre las mujeres (42% vs. 30% entre los hombres) y entre los jóvenes de 18 a 24 años (42% vs. 29% entre los mayores de 65 años).

Los argentinos más afectados

El estudio de Voices! revela que los jóvenes argentinos son el grupo que peor evalúa su salud en comparación con otros segmentos etarios, destacando significativamente en lo que respecta a los niveles de estrés, especialmente frente a los adultos mayores de 65 años. Este patrón subraya una mayor vulnerabilidad entre los más jóvenes en cuanto a su bienestar general.

Por otro lado, las mujeres en Argentina reportan mayores niveles de estrés y peor calidad en diversos aspectos de su salud en comparación con los hombres, y es el sueño uno de los indicadores más afectados. La igualdad de género en la salud se vuelve entonces un tema prioritario en un país donde las mujeres no solo se perciben más estresadas, sino que también presentan peores evaluaciones de su bienestar general.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Un repartidor llevó flores a un funeral, se tropezó frente al cajón y terminó de la peor manera

Una de las jóvenes que asistió al cementerio grabó la insólita situación.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Un repartidor llegó al cementerio para entregar un ramo de flores mientras familiares y amigos se preparaban para enterrar a un difunto. Sin embargo, un error hizo que todo terminara de la peor manera, y la escena quedó registrada en video.

La cuenta @zuly_bd compartió la publicación, que rápidamente acumuló miles de “me gusta”. En la grabación se ve al joven acercándose al funeral con el ramo en la mano, intentando acomodarse entre los presentes.

En un descuido, no advirtió el pozo donde descansaría el cajón y terminó cayendo dentro del agujero de tierra. Aunque algunas personas rieron ante la insólita situación, otros se acercaron para ayudarlo a salir.

El video alcanzó 16 millones de reproducciones y 961 mil “me gusta”, y se convirtió en uno de los clips más comentados de TikTok en los últimos días.

Algunos de los comentarios más destacados:

“¿También piden a domicilio desde el más allá?”

“Pasaron del llanto a la risa en un segundo”

“La ubicación dio justo ahí y él cumplió con la entrega”

“Se lo quiso llevar con él”.

Seguí Leyendo

Social

Comprar ropa de segunda mano ya no provoca vergüenza

Comprar ropa por kilo se convirtió en una tendencia en auge en una Argentina en crisis. Se pueden conseguir hasta 45 kilos de prendas por $35.000.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La ropa de segunda mano dejó de ser un recurso marginal para convertirse en una parte clave del negocio global de la moda. Su crecimiento expuso un cambio profundo en las decisiones de consumo, empujado por el rechazo al fast fashion, la necesidad de ahorro y el deseo de reducir el impacto ambiental. Hoy, comprar prendas reutilizadas es una acción con consecuencias directas en la economía y en el planeta.

Durante 2024, el mercado global de ropa usada creció un 19%, según datos de Forbes, y se espera que represente el 10% del negocio mundial de la moda en 2025. Más allá de una mayor conciencia ambiental, esta transformación responde también a un cambio cultural en la forma de valorar el consumo. La ropa con historia dejó de estar asociada con la escasez o la falta de opciones. Hoy es sinónimo de elección consciente, y en muchos casos, de exclusividad.

El dato económico acompaña esa transformación. En la Unión Europea y el Reino Unido, la industria de ropa usada aportó US$ 7.500 millones al PBI y generó 150.000 empleos, con un fuerte protagonismo femenino: el 79% de esos puestos fueron ocupados por mujeres.

Un informe de Oxford Economics destacó que este sector se convirtió en una vía real de inclusión laboral, sobre todo en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania y Polonia, donde el acceso al empleo formal sigue siendo limitado para muchas trabajadoras.

Al mismo tiempo, la falta de regulaciones claras frena el crecimiento sostenido del negocio. El mismo informe advirtió que hace falta un marco legal específico que asegure reglas justas frente a los gigantes del fast fashion, que dominan el mercado con precios bajos y producción masiva.

La reventa local de ropa usada importada es una práctica muy extendida. Casi el 90% de las prendas que llegan desde el exterior se reutiliza dentro del país»

En Argentina, la moda circular también muestra señales de crecimiento, aunque con matices propios. La reventa de prendas ganó espacio en ferias barriales, locales informales y también en plataformas digitales. En varias ciudades argentinas se multiplicaron los puestos de ropa por kilo, con precios que llegan a los $35.000 por 45 kilos, en una suerte de «mercado a granel» para vestirse en plena crisis.

Este sector se convirtió en una vía real de inclusión laboral, sobre todo en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania y Polonia»

La cultura del vintage y la reutilización ya no se limita a nichos o sectores alternativos. Muchos de esos espacios están cada vez más vinculados a influencers y públicos jóvenes que buscan prendas únicas sin pagar precios exorbitantes. Además, se estima que el 90% de las prendas usadas que ingresan al país se reutiliza localmente. Esto desarma ciertos prejuicios en torno a la ropa usada como residuo o desecho.

En Suecia apareció la palabra köpskam, que se refiere a la ’vergüenza de comprar ropa nueva’ «

Aunque todavía no hay estudios oficiales que midan el aporte de este rubro al PBI argentino ni cuántos empleos genera, distintas consultoras internacionales, como 6W Research, ya identifican al mercado de ropa usada en Argentina como un sector en crecimiento, motorizado por el interés en la sostenibilidad, la búsqueda de prendas únicas y la necesidad de precios accesibles. Sin ir más lejos, la reventa local de ropa usada importada es una práctica muy extendida. Casi el 90% de las prendas que llegan desde el exterior se reutiliza dentro del país.

El aspecto ambiental no se queda atrás. La industria de la moda genera más contaminación que los vuelos y el transporte marítimo internacionales combinados. Esa afirmación, basada en datos de la ONU, pone en evidencia el peso que tienen las decisiones cotidianas al momento de vestir. Frente a eso, la ropa usada ofrece una alternativa concreta: permite reducir en un 82% la huella de carbono respecto a la compra de prendas nuevas.

El crecimiento también se ve en los hábitos. En el Mediterráneo occidental, el uso de artículos reutilizados creció 88% en los últimos tres años, y su valor de mercado aumentó 91%. En España, el 65% de las personas compra ropa reutilizada con regularidad y el 80% revisa su placard al menos una vez por año para vender lo que ya no usa, según Forbes España.

El re-commerce se volvió tan relevante que obligó a las marcas de lujo a sumarse. Compañías como Gucci, Chanel y Louis Vuitton ya ofrecen prendas vintage y artículos de colección a través de plataformas digitales. La ropa usada pasó de ser una opción económica a convertirse en un símbolo de elegancia sostenible.

En paralelo, ganó fuerza un fenómeno cultural que pone en tela de juicio el consumo impulsivo. En países como Suecia, apareció la palabra köpskam, que se refiere a la «vergüenza de comprar ropa nueva». Esta actitud refleja una presión social creciente hacia quienes sostienen hábitos de consumo considerados nocivos para el medio ambiente.

Las plataformas digitales jugaron un rol clave en este giro. Sitios como Vinted, Wallapop o Vestiaire Collective potenciaron el intercambio de prendas en todos los niveles sociales, dándole volumen y visibilidad a un mercado que, hasta hace pocos años, se movía casi de forma informal.

De cara al futuro, se espera que el mercado global de ropa usada llegue a 322.000 millones en 2028, con un crecimiento del 168%, según Forbes. Dentro de ese universo, la moda de lujo usado crecerá un 11% anual hasta 2027, superando los 50.000 millones de euros.

Seguí Leyendo

Social

¿Nos quedamos sin plomeros? (podría ser la profesión del futuro, un oficio de millonarios)

Casi no existen plomeros jóvenes y el déficit de oficios incrementa el costo de la construcción. Según Nvidia, serán los próximos millonarios

Publicado

el

Foto: ilustrativa

En años, cuando una persona necesite un plomero, podría suceder que no exista alguno disponible. Si bien podría parecer exagerada, los datos le dan cierto sustento a esta teoría: según un estudio de Amanco Wavin de 2024, prácticamente no existen plomeros entre los 18 y los 25 años en Argentina.

A esto se le agrega un déficit general del 25% en trabajadores especializados (plomeros, albañiles, electricistas, etc.), que ya encarece la construcción entre un 8% y 12%, de acuerdo con un informe del Banco Mundial e INDEC.

Mientras el país se enfrenta a una caída sostenida en la elección de los oficios por parte de los jóvenes, desde el escenario global llega una señal opuesta. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, afirmó recientemente que «la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas», debido a la creciente demanda mundial para mantener la infraestructura física necesaria para el auge de la inteligencia artificial.

El oficio de plomero pierde popularidad entre los jóvenes

El estudio de Amanco Wavin, el cual relevó más de 200 casos, muestra con claridad el desequilibrio generacional: el 98% de los plomeros son hombres y casi no hay plomeros entre 18 y 25 años.

El grupo más numeroso se encuentra entre los 46 y 55 años (41%) y el rango etario con menor presencia es el de 26 a 35 años (13,4%).

Por lo tanto, la conclusión es evidente: el oficio está envejeciendo sin relevo generacional.

Las razones detrás del abandono de los oficios son varias:

Desvalorización social: los oficios manuales son percibidos como trabajos de "segunda categoría"

Formación informal: se transmite de forma autodidacta o familiar, sin certificación oficial

Educación desactualizada: existe poca vinculación entre la formación técnica y las demandas del mercado

Precarización laboral: gran parte de los trabajadores opera en la informalidad, sin aportes ni cobertura

Falta de políticas públicas sostenidas: hay escasez de programas de profesionalización y promoción del trabajo calificado

«En el país existe una gran necesidad de trabajadores calificados en oficios, pero la situación enfrenta un desbalance entre oferta y demanda», resaltó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina.

Las consecuencias del envejecimiento del oficio

La falta de mano de obra capacitada ya genera efectos concretos:

Se incrementan los tiempos de espera para encontrar un profesional

Los plomeros con buena reputación tienen turnos agendados con semanas o meses de anticipación

La construcción se encarece entre un 8% y 12%

Se incrementa la informalidad y se amplían las brechas de calidad del servicio

Sin embargo, el contraste es que se revaloriza el oficio. Mientras en Argentina se perciben como una opción de bajo prestigio, a nivel global están en ascenso. Huang, director ejecutivo de Nvidia, argumentó que «el Chat GPT no puede reparar un caño roto» y que muchos oficios técnicos «no requieren título universitario y tendrán salarios muy altos».

El crecimiento explosivo de centros de datos para IA obligará, según Huang, a duplicar anualmente la fuerza laboral calificada en plomería, electricidad y climatización industrial.

Por lo tanto, el mundo empuja hacia una nueva era de oficios bien pagos. Argentina, en cambio, parece dirigirse a un escenario donde simplemente podrían dejar de existir. De persistir con la tendencia actual, podría suceder lo siguiente:

El país podría perder capacidad productiva clave

Se incrementará la dependencia de mano de obra importada o informal

Se ampliará la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados

Sin embargo, si se revaloriza la formación técnica y se modernizan los programas de capacitación, los oficios podrían convertirse en uno de los sectores más dinámicos y rentables del país.

El futuro podría estar en los oficios

En la actualidad casi no hay plomeros jóvenes en Argentina, pero el mundo se encuentra dispuesto a pagar cada vez más por quienes dominen estos oficios. La pregunta no es solo si el país se quedará sin plomeros, sino si perderá la oportunidad de participar de una nueva fase de empleo calificado y bien remunerado. La discusión ya no es solo económica, sino estratégica: ¿extinción o renacimiento?

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain
Nevada suave
20°C
Apparent: 21°C
Presión: 1003 mb
Humedad: 95%
Viento: 11 km/h S
Ráfagas: 77 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:15 am
Puesta de Sol: 7:24 pm
 
Publicidad

Tendencia