Contáctenos

Social

Día de la salud mental: Los argentinos están en el podio mundial de los más estresados y peor dormidos

Los argentinos ocupan el segundo lugar en el ranking mundial de estrés y mal dormir. Falta de dinero, problemas en el trabajo y falta de empleo, las razones más destacadas.

Publicado

el

Los argentinos están en el podio mundial de los más estresados y peor dormidos Fuente: Freepik

Los argentinos ocupan el segundo lugar en el ranking mundial de estrés y mal dormir. Solo superado por Perú, la Argentina es -entre 39 países- el peor en porcentaje de gente que admite estar estresada (54%). Con esta cifra, se ubica 22 puntos por encima del promedio global y es un indicador que también viene empeorando.

La principal causa de estrés mencionada por los encuestados en Argentina fue la falta de dinero, mencionada por un 29%. El trabajo ocupó el segundo lugar, con un 21% de las respuestas, mientras que el desempleo o la falta de empleo fue señalado por el 17%.

Estos resultados provienen de un estudio global de opinión pública realizado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora hoy, por Voices! y WIN International. Los temas abordados en este estudio como la autoevaluación del estrés y del sueño, tienen mucha relación con la salud mental.

Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices y miembro de la Junta Directiva de WIN, enfatiza que «La salud mental constituye una faceta esencial del bienestar general de los individuos, por lo que su atención y cuidado son prioritarios, especialmente en los tiempos actuales».

La especialista detalla que «el estudio muestra que en Argentina, los jóvenes y las mujeres son los segmentos más afectados por estas problemáticas asociadas a la salud mental, y son hallazgos que destacan la necesidad de un enfoque más matizado en las políticas de salud mental, que considere las diferencias de género y edad para abordar eficazmente las causas del estrés».

De hecho, la evaluación negativa del estrés en Argentina crece entre las mujeres (59% versus 48% entre hombres) y los adultos de 25 a 34 años (60%), y se dispara entre los jóvenes de 18 a 24 años (72%).
En cuanto a la zona de residencia, quienes viven en CABA y GBA son más críticos a la hora de evaluar su propio estrés (62% de menciones negativas en el primer segmento y 59% en el segundo), versus los del interior del país (51%).

Ranking de estrés global

El informe de Voices! y WIN International muestra que a nivel global, el 32% de los encuestados califica como «bastante malo y muy malo» su nivel de estrés. En la calificación global de este aspecto de la salud, se registra una mejora significativa desde la edición anterior del estudio: crece 9 puntos la evaluación positiva (57% a 66%).

Al observar resultados globales por segmentos, las mujeres son más críticas al evaluar su nivel de estrés que los hombres. Y también se registra una mejor evaluación del estrés entre los mayores de edad.

Argentina y Perú son los países en donde peor se evalúa el estrés de todos los intervinientes en el estudio (54% y 59%, respectivamente).

A nivel global, el trabajo es el principal motivo de estrés, seguido por la falta de dinero. Hay diferencias por regiones.

Con el objetivo de entender mejor cuáles son los motivos de estrés de la población, se le pidió a los encuestados que pensaran en la última vez que habían estado realmente estresados e indicaran qué los había estresado: el trabajo, la falta de trabajo, la falta de dinero, la familia, la salud, los cambios en la vida (como una mudanza o un cambio de trabajo), los desastres ambientales o las guerras en el mundo.

El 24% de los encuestados a nivel global señaló que su trabajo fue lo último que realmente lo estresó, lo que muestra que este aspecto es el mayor generador de estrés, seguido por la falta de dinero, mencionado por un 21% de encuestados.

En tercer lugar, aparece la familia, con 19% de menciones. Y bastante más abajo la salud, con 9% de menciones, la falta de empleo con 7% y los cambios en la vida con 6%. Las guerras alrededor del mundo y los desastres ambientales aparecen últimos en la lista, con 4% y 2% de menciones, respectivamente.

Geográficamente, la falta de dinero es la causa de estrés más compartida, con un 26% en África y un 25% en América y Asia Pacífico. Europa está más preocupada por la salud y los cambios vitales, mientras que el 14% de la región de Medio Oriente y el Norte de África está estresado por las guerras en todo el mundo, y el 12% por sus familias.

Calidad de sueño

En cuanto al sueño, 3 de cada 10 encuestados a nivel global evalúa de forma negativa el suyo, cifra que llega a 4 de cada 10 en el caso de Argentina.

Indonesia, Vietnam y Paraguay ocupan el top 3 de países con mejor evaluación de su sueño: lo califican como bastante o muy bueno. Por el contrario, Japón, Perú y Nigeria son los 3 que registran menciones más bajas en esta percepción.

En Argentina, el 60% de los encuestados tiene una opinión positiva respecto de su propio sueño, mientras que 4 de cada 10 encuestados (36%) lo evalúa de forma negativa.

La evaluación positiva del sueño crece entre los hombres argentinos (65% vs. 55% en mujeres), a mayor edad de los encuestados (52% en jóvenes de 18 a 24 años, 59% en adultos de 25 a 49 años, 64% entre los de 50 a 64 y alcanza a 68% de los de 65 años y más), mayor nivel educativo alcanzado (58% entre los que poseen solo primaria completa, 59% entre aquellos que tienen estudios secundarios y 66% entre los que completaron un nivel superior de estudios), y a mayor nivel socioeconómico (58% en DE, 61% en C2C3 y se dispara a 74% entre los de ABC1).

Al analizar los resultados sociodemográficos, la evaluación negativa crece entre las mujeres (42% vs. 30% entre los hombres) y entre los jóvenes de 18 a 24 años (42% vs. 29% entre los mayores de 65 años).

Los argentinos más afectados

El estudio de Voices! revela que los jóvenes argentinos son el grupo que peor evalúa su salud en comparación con otros segmentos etarios, destacando significativamente en lo que respecta a los niveles de estrés, especialmente frente a los adultos mayores de 65 años. Este patrón subraya una mayor vulnerabilidad entre los más jóvenes en cuanto a su bienestar general.

Por otro lado, las mujeres en Argentina reportan mayores niveles de estrés y peor calidad en diversos aspectos de su salud en comparación con los hombres, y es el sueño uno de los indicadores más afectados. La igualdad de género en la salud se vuelve entonces un tema prioritario en un país donde las mujeres no solo se perciben más estresadas, sino que también presentan peores evaluaciones de su bienestar general.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Messi es el nuevo socio de la cadena El Club de la Milanesa

El crack argentino se sumó como inversor a la cadena gastronómica en el marco de su plan de expansión regional y desembarco en Europa.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Lionel Messi se sumó como nuevo socio a El Club de la Milanesa, la cadena gastronómica especializada en milanesas con presencia en la Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

La empresa confirmó que el jugador formará parte de su estrategia de posicionamiento global y expansión hacia nuevos mercados.

Fundada en 2006 en el barrio de Belgrano, la compañía cuenta hoy con más de 70 sucursales y se consolidó como referente en su rubro gracias a su propuesta basada en carne Black Angus argentina y una variedad de toppings y presentaciones.

El Club no tiene sucursales en Tucumán y maneja una franquicia en Salta, en avenida Belgrano 267.

Lionel Messi llega a El Club de la Milanesa

En el último año, la firma registró un crecimiento del 60% en el canal de delivery y sumó nuevos formatos como Casual Dining, Fast Casual y eventos gastronómicos.

La incorporación de Messi se enmarca en el plan estratégico Horizonte 2027, que prevé nuevas aperturas en Argentina y una expansión regional hacia Chile y Paraguay.
El Club de la Milanesa cuenta hoy con más de 70 sucursales y se consolidó como referente en su rubro.

El Club de la Milanesa cuenta hoy con más de 70 sucursales y se consolidó como referente en su rubro.

El objetivo central del plan es el desembarco en Europa, con aperturas previstas en España, Italia y Portugal antes de 2027.

Desde la empresa destacaron que la llegada de Messi busca reforzar la visibilidad internacional de la marca y consolidar a la milanesa como emblema de la gastronomía argentina en el mundo.

Seguí Leyendo

Social

En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen ahora

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Publicado

el

Foto: La Toyota Hilux fue la más vendida de su segmento durante la primera mitad del año

El segmento de las pickups es uno de los más competitivos dentro de la industria automotriz argentina, al igual que el de los SUV. Cada vez más modelos intentan ganar participación en un mercado que continúa en expansión, favorecido por la reaparición de programas de financiación con tasas de interés atractivas.

Sólo durante los primeros seis meses del año se comercializaron 326.039 vehículos 0km, cifra que representó un 77,8% de crecimiento si se lo compara con el mismo periodo pero de 2024, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Una de las razones por las que el mercado creció, según los especialistas, es por la gran participación que consiguieron las compras de autos en cuotas.

En números, esta metodología de adquisición representó al 48,2% del total de operaciones de 0km en mayo.

Atentas a este auge, estas son las marcas de autos que, al momento de publicación de este artículo, ofrecen por lo menos una pickup en cuotas y a tasa 0 en julio:

CHEVROLET

Chevrolet Montana: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $16.000.000.

Chevrolet S10: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $20.000.000.

FORD

Ford Ranger (XLS V6 y LTD+): tasa 0 fija a 12 meses, financiando hasta $30.000.000.

Ford Ranger (todas las versiones excepto Raptor): tasa 0 UVA a 24 meses.

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 0 a 12 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

Ford Ranger (excepto Raptor): en dólares a tasa 4,5% a 24 meses, financiando hasta un 50% del valor de la unidad

TOYOTA

Toyota Hilux: tasa 9% a 48 meses, financiando en dólares hasta un 90% del valor de la unidad. 

VOLKSWAGEN

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 18 meses financiando hasta $18.000.000.

Volkswagen Amarok: tasa 0 en 24 meses financiando hasta $20.000.000.

NISSAN

Nissan Frontier (X-Gear): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $24.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 18 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 a 24 meses financiando hasta $20.000.000.

Nissan Frontier (S, X-Gear, XE, Platinum y Pro-4x): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $20.000.000.

RENAULT

Renault Oroch (Emotion 1.6): tasa 0 en 12 cuotas financiando hasta $15.000.000  

Seguí Leyendo

Social

Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

«Marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo la directora global del departamento de muñecas de la empresa.

Publicado

el

Foto: Lanzan una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

«Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación», dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
12°C
Apparent: 12°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 98%
Viento: 3 km/h SSW
Ráfagas: 21 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:02 am
Puesta de Sol: 6:20 pm
 
Publicidad

Tendencia